

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Sustentación si el estado-nación está en crisis y como es que se afecto a nivel mundial con la globalización.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El Estado-nación comienza a perder autoridad; y su figura como entidad decisoria última, esto porque está cada vez menos presente. Al perder estos elementos más significativos de dicha autoridad, basados en la soberanía, el bienestar de los pobladores y demás; han comenzado a apagarse. El manejo de factores importantes para la sociedad hace que el estado pierda asertividad a la hora de ejercer su poder. Esta se distingue en el manejo económico, político, jurídico, militar y otros poderes de estado que son indispensable para el “progreso social”. Esta posible causa puede conducir a la aceptación del sistema internacional (hoy denominada sistema global) en la que aparecen actores mucho más fuertes que los estados-naciones al menos desde el punto de vista decisivo o como organizaciones de atributos soberanos especiales o mejor dicho organizaciones que implantan un estatus de soberanía. Un ejemplo claro de ello es la ONU, OTAN. Ellos implantan el poder con un fin de “reponer” el estado para que este no afecte al orden social mundial. En pocas palabras, llevan la guerra a los pueblos donde por algún motivo u otro el estado-nación ya no funciona o hubo un quiebre en ello. Llámese Panamá, entre otros.
Los continuos conflictos bélicos y revolucionarios que fraccionan la estructura interna de la mayor parte de los estados; dividen a los antagonismos clasistas o de naturaleza étnica, lingüística o religiosa en que se debaten de modo casi permanente las sociedades. Estos ejércitos convierten en unos protectores del estado frente a agresiones internas o externas para la doctrina de la conducta correcta de estas civilizaciones.
O como lo dice Rafael Calduch en su libro “Relaciones internacionales”, capitulo 4:
“el concepto de nación hace referencia a una realidad sociocultural bien delimitada que, aunque relacionada con el Estado, no puede quedar restringida a su ámbito. En efecto, en la actualidad existen grupos nacionales que se encuentran repartidos entre diferentes estados, tal vez el caso más destacable sea el de la nación alemana distribuida entre la República Federal de Alemania, Austria y Polonia. Análogamente, existen estructuras estatales que albergan en su seno diversas naciones como ocurre con Yugoslavia que aglutina a las naciones servia, croata, eslovena y macedonia, así como a minorías nacionales albanesa, búlgara y rumana”.
Al parecer el estados-nación de los países emergentes siempre van a estar a cargo de las decisiones de otros actores internacionales más complejos y colectivos, que por medio del negocio de las guerras han fortalecido su poderío como país u organización, acumulado un poder creciente desde la posguerra hasta nuestros días. Esto se debe a las causas de concentración económica y el poderío militar mundial, los cambios tecnológicos; la liberalización de los mercados financieros, el flujo de información en grandes unidades.
Según MARX, el Estado constituye la expresión política, la forma de organización política de la sociedad civil, pero no de cualquier tipo de sociedad civil, sino precisamente de la sociedad en la que existe una desigualdad de poder entre la clase dominante, la burguesía, y la clase dominada, el proletariado. El Estado constituye, pues, la forma de organización política de la sociedad, acorde con los intereses de la clase dominante
«Como el Estado es la forma bajo la que los individuos de la clase dominante hacen valer sus intereses comunes y en la que se condensa toda sociedad civil de la época, se sigue de aquí que todas las instituciones comunes se objetivan a través del Estado y adquieren a través de él la forma política. De ahí la ilusión de que la ley se basa en la voluntad y, además, en la voluntad desgajada de su base real, en la voluntad libre. Y del mismo modo, se reduce el derecho, a su vez, a la ley».
El punto declive del estado-nación es en efecto la incapacidad de controlar la globalización de la economía. El ritmo acelerado de la era digital, y los miles de millones que pasan de ser análogos para convertirse en ceros y unos, hacen que el comercio electrónico tenga un ritmo frenético, o como dice Paul Virilio “la dimensión desaparece en provecho de un impulso electrónico” con un fin de que los estados y sus bancos no estén al ritmo. Además, la unificación electrónica de los mercados globales y la capacidad de los sistemas de información para transferir enormes cantidades de capital en cuestión de segundos hacen prácticamente imposible que los estados y sus bancos centrales decidan el comportamiento de los mercados financieros, algo reiteradamente demostrado en la crisis económica de los últimos siglos.
Otro punto declive es el flujo de información, que circulan globalmente cada vez con más libertad; por ejemplo, a través de un Internet que no puede controlarse excepto desconectándose de la red. O el manejo de la data informacional de las personas para un cambio de comportamiento a los usuarios. Este caso está destruyendo regímenes gubernamentales y también colocando gobiernos, como es el caso de Donald Trump. O el caso del Brexit en el Reino Unido, que está polarizando a la población para la salida de la Unión Europea o la disputa de los votos en las elecciones de países emergentes, tal el caso de “Cambridge Analytica” que está comprobado que ayudó a ganar las elecciones de Donald Trump impartiendo fake news acerca de Hillary Clinton a la población de voto viciado o voto en blanco. O en Brasil que ayudó ganar por medio de diseminación de fake news al régimen de extrema derecha. Se dice que la data informacional será el petróleo del futuro porque alineará a la población una conducta que moldee a regímenes. Estamos en el umbral de una nueva era, podemos ver el surgimiento de nuevos regímenes totalitarias y todos están diseminando dictaduras bajo la fachada democrática. Esto con el lema de “divide y vencerás” la tecnología se convirtió en armas y es imposible saber si es real, porque todo sucede en las plataformas en donde hablamos con nuestros amigos y compartimos fotos.
Por último, la industrialización también tiene una orientación mucho más global en la actualidad que la que tenía antes. El movimiento tanto de inversiones como de industrias se ha visto facilitado en gran medida por la tecnología de la información, que hace posible que hoy una empresa pueda operar en diferentes partes del mundo sin tener que construir un sistema empresarial completo en cada uno de los países en los que tiene presencia. Esto hace que los consumidores también han adoptado una orientación mundial. Los consumidores cada vez desean más productos, mejores y más baratos, vengan de donde vengan.
En conclusión, el estado–nación ha sufrido dentro del contexto de la globalización características por el hecho de que ya no se puede suponer que el lugar del poder político efectivo está en los estados nacionales; diversas fuerzas y actores en el ámbito nacional,