

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El espacio ultra terrestre y las zonas polares Derecho 2025
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Para la Antártida se han buscado por diversos países varios presuntos títulos tales como el ”descubrimiento” y el de la “ocupación simbólica”. Junto a ellas se ha aducido en diversas teorías:
. Teoría del control. Se basa en ejercitar el poder administrativo sobre zonas desérticas desde una posesión alejada de dichas zonas. . Teoría de los sectores. Se pretende el reparto entre los Estados que se encuentren en la vecindad de las tierras polares en condiciones geográficas determinadas. El sector corresponde a un triángulo esférico, cuyo vértice es el Polo y los lados son los meridianos y paralelos geográficos que toquen idealmente extremos de la costa de territorios o dependencias de los Estados que reclaman territorios polares. . Teoría de los cuadrantes. Fue formulada por el chileno Pinochet de la Barra, y consiste en una combinación de la noción geográfica del cuadrante con la noción del sector. Según esta tesis, en cada cuadrante tendrían derechos preferenciales los países más próximos y la extensión de cada sector correspondiente a los distintos países se determinaría según el valor de los títulos antárticos de cada uno de ellos. La situación de las reivindicaciones sobre la Antártida era confusa, al haberse producido una controversia entre aquellos Estados que reclaman soberanía sobre ciertas partes del continente antártico (Argentina, Australia, Chile, Francia, Nueva Zelanda, Noruega y Reino Unido) y aquellos otros que no reconocen tales reivindicaciones. El Tratado Antártico de 1959 surge de la necesidad de alcanzar un compromiso sobre las diferencias territoriales planteadas, así como de procurar una adecuada protección del frágil medio ambiente antártico. A partir del mismo, se ha desarrollado un amplio conjunto de reglamentaciones y tratados que forman el denominado “Sistema del tratado Antártico”. Entre los compromisos y objetivos fundamentales que se recogen en el Tratado destacan los siguientes: El compromiso de que la Antártida se utilizará exclusivamente para fines pacíficos, prohibiéndose toda medida de carácter militar (establecimiento de bases, realización de maniobras militares y ensayos de toda clase de armas). Se prohíben las explosiones nucleares y la eliminación de desechos radiactivos. La posibilidad de enviar personal o equipos militares, pero sólo para realizar investigaciones u otros fines pacíficos. Promover la cooperación internacional en la Antártida a base de intercambios de información, personal científico, observaciones y resultados. . Las Partes en el Tratado tendrán derecho a designar observadores, que podrán llevar a cabo las inspecciones previstas en el
propio Acuerdo, para lo que tendrán libertad de acceso a todas las regiones.
. Se podrán llevar a cabo observaciones aéreas en cualquier momento. . Las Partes estarán obligadas a informarse sobre las expediciones que se organicen o partan de su territorio, así como de las estaciones ocupadas por sus nacionales del personal o equipos militares que se proyecta introducir en la Antártida. . Se prevén reuniones periódicas de representantes de las Partes para consultas y recomendaciones de medidas diversas. . Se prevé que las controversias se arreglarán por medios pacíficos, a elección de las Partes y, sino se arreglaran por dichos medios, se diferirá el asunto al TIJ. . Ningún acto o actividad realizada en virtud del Tratado constituirá fundamento para las reclamaciones territoriales ni para crear derechos de soberanía en la región. El Tratado sobre la Antártida ha supuesto la creación de unas bases firmes para la cooperación entre los Estados interesados y, aunque no se renuncia en el mismo a las reivindicaciones territoriales previas, las congela, al mismo tiempo que prohíbe nuevas reivindicaciones durante su vigencia. La diferencia establecida en el sistema antártico entre los Estados que son Partes y los demás Estados ha llevado a que un gran número de Estados en desarrollo pretenda una mayor internacionalización del régimen, reivindicando la consideración de la Antártida como Patrimonio Común de la Humanidad.