



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
el cuerpo y la psicomotricidad
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
“El cuerpo” Michel Bernard Ambivalencia corporal Es un concepto de M. Bernard que nos propone descubrir y ser conscientes de que somos tan dominantes, potentes y fuertes como frágiles o débiles. Y reconocer que de la manera que nos posicionamos frente al cuerpo propio y de otro, es también la actitud que elegimos frente a la realidad que vivimos. Es un texto para nos da a entender el determinismo biológico y algo de condicionamiento determinante de lo social. Hay una palabra importante que es el Moldeamiento (la sociedad viene a moldear nuestras conductas corporales, nuestros hábitos, nuestros haceres corporales). El cuerpo nos impone a reflexionar sobre él. Lo que menciona Bernard “Apriori, hacer una reflexión sobre el cuerpo, sabiendo que nosotros habitamos en nuestro cuerpo, no es que tenemos que reflexionar sobre nuestro cuerpo, sino la asistencia nos impone de cierta manera. Explica que es inútil justificar una reflexión sobre el cuerpo porque la vida no los impone cotidianamente, porque la existencia lo va a decir es corporal. Porque es para cada uno de nosotros asumir la condición carnal de un organismo cuyas estructuras nos dan acceso al mundo. Nos dan la presencia corporal de los demás, la presencia de los demás siempre es corporal, aún en esta modalidad (pandemia)que tenemos de vincularnos, la presencia de los otros es corporal. Aún con los objetos mediando la experiencia es corporal. Transformación de las costumbres Este texto es de 1985, cambio de paradigma, se ve desde otra perspectiva donde nosotros pensamos que antes había mucha potencia del cuerpo, podíamos llegar a dividir la potencia del cuerpo. Ahora nos encontramos con la pesadez del cuerpo con la debilidad del cuerpo. De alguna manera todos estamos infectados, (no de enfermedad orgánicamente). Cuando habla de las transformaciones de las costumbres habla de 1985 mirarla desde esa perspectiva. Siempre de una tradición generalmente occidental y dentro de lo occidental, decimos lo etnocentrista.
Aquí el autor destaca la profunda transformación que sufrió nuestra actitud cotidiana frente al cuerpo, es decir la transformación de las costumbres del cuerpo en la sociedad. Y toma los ejemplos del hipismo y movimientos nudistas. Ante esto la sociedad capitalista, supo desbaratar abismalmente esta maniobra transformándolo en un nuevo objeto de consumo, alabando al cuerpo. De esta manera el individuo tiene la ilusión de liberarse, se desquitarse. Pero en realidad la sociedad, lo enajena aún más. Estos movimientos como el hipismo y el nudismo y hasta el ejemplo de la pornografía, con lo cual es el sujeto, siente que se libera que está haciendo algo, responde a su propia necesidad subjetiva, en verdad esta liberación, sino que es una estrategia de la sociedad capitalista, para ilusionarlo que se esta liberando, pero en verdad aun esta mas alienado. La sociedad capitalista observa, toma estos movimientos que parecieran ser hegemónicos, pero los toma para sí, lo comercializa. Entonces el erotismo y la sexualidad se convertiría en pornografía que vende. Se objetiviza. Se hace objeto el cuerpo. Pagar subjetivamente con la alienación. L a alienación del cuerpo en el trabajo y en el deporte En el trabajo el cuerpo se convierte en un instrumento y herramienta al servicio de los intereses de la sociedad capitalista. Cuando hablamos de alienación, es interesante pensar en el taylorismo, en la línea de producción. Con el deporte ocurre lo mismo, el cuerpo visto como una maquina cibernética que busca el récord y la victoria. Acá Bernard habla del deporte de alto rendimiento, alto nivel, deporte de elite. Que dejan marcas, huellas en el cuerpo, en el organismo, insalubres en algunas. Se ven en algunas disciplinas como la danza que se observan puntos muy estrictos del cuerpo que generan trastornos a nivel orgánico y a nivel psíquico. Asistimos así a una explotación (lo que hace el capitalismo explotar). Explotación sistemática y racional de las actitudes psicomotrices de cada individuo, con miras a la realización de hazañas excepcionales, es decir obtener un rendimiento máximo. De esta manera el cuerpo en el deporte se empareja al esquema de producción capitalista. Competencia-rendimiento-medida-récord y división de trabajo. Acá hace un paralelismo entre el deporte de alto rendimiento y sistema de producción capitalista (ej. Los juegos olímpicos). El cuerpo se ha convertido en un objeto
Esta estructuración social del cuerpo afecta nuestra actividad mas inmediata y natural. Y es el resultado de la educación y de la imitación o a adaptación. Marcel Mauss designa la manera en que los hombres en cada sociedad saben servirse de sus cuerpos de un modelo tradicional. Esta el conjunto de las técnicas que utilizan el cuerpo como el primero y más natural instrumento del hombre en las actitudes y en los movimientos de andar, correr, etc. Esas técnicas son modeladas por la sociedad mediante la educación, trasmisión programada por un adulto y la imitación espontanea de los adultos. Un ejemplo la marcha los movimientos fundamentales o habitus son de naturaleza social porque los estructura y transforma la sociedad. Mauss propone para entender mejor las técnicas corporales con dos clasificaciones la diacrónica u horizontal (diferencia las técnicas corporales consideradas en un mismo momento) la cual responde a cuatro criterios el primer criterio de la diferencia sexual, criterio de la diferencia de edad o de grado, criterio del rendimiento, criterio del modo de transmitir la forma de las técnicas corporales. Y la segunda es la diacrónica o vertical (distingue las técnicas en momentos diferentes de la vida humana) como las técnicas corporales relativas al nacimiento, técnicas de la infancia, técnicas de la adolescencia, técnicas de la edad adulta contemplando dos momentos esenciales del día el sueño y la vigilia. Siendo que todas estas actividades y actos corporales son utilitarios e instrumentales y el cuerpo es el instrumento primero y natural. Nuestras vivencias son una unidad compleja, con lo cual el cuerpo surge y se aleja con ayuda de la palabra. Kinésica y proxémica Ray Lee Birdwhistell propuso interpretar los hechos gestuales con ayuda de la lingüística, la kinésica (Se refiere a aquella información que se ofrece a través de los mensajes corporales no verbales, es la encargada de estudiar la capacidad expresiva del movimiento corporal). Los modos de comportamiento motor de nuestro cuerpo forman el objeto de Parakinésica (estudio de los calificadores y modificadores de los movimientos) un ejemplo de un guiño de ojo, abrazo. Después están la Macrokinésica (estudio de las asociaciones de
kinemas o kinemorfemas) y la Microkinésica (estudio de las unidades de movimiento o kinemas) Mirada breve: timidez o inseguridad. Mirada Intermitente (periodos de mirada prolongada y breve): ansiedad por estar en cualquier otro sitio. Boca abierta, sin hablar: necesidad de decir algo. Boca poco abierta, en dialogo: inseguridad o modestia. Alfred Hayes aplica esta hipótesis a la antropología cultural, diciendo que cada grupo étnico tiene un sistema kinésico propio. Edward Hall se enfoca en que los hombres tienen un espacio apropiado que se diversifica por las variedades de la organización de cada sociedad, es decir hay proxemia cultural. Este autor distingue en todo hombre hay un espacio de organización fija, un espacio de organización semifija, y un espacio informal teniendo la distancia intima, distancia publica, distancia social, distancia personal. Estas cuatro distancias componen el nivel cultural de la medida proxemia, variando según las modalidades culturales de cada sociedad (dimensión oculta). El simbolismo social de nuestro cuerpo La sociedad esta presente tanto en las relaciones espaciales como en la estructura y funciones del cuerpo. Mary Douglas(antropóloga)en los estudios que realizo sobre ritos y tabúes de las sociedades llamadas primitivas explica que es 'Es imposible interpretar correctamente los ritos referentes a los excrementos, a la leche materna, a la saliva, etc., si se ignora que el cuerpo es un símbolo de la sociedad y que el cuerpo humano reproduce en pequeña escala las potencias y los peligros que se atribuyen a la estructura social'. Los excrementos, desechos corporales, la orina, la leche materna, saliva, sobrepasan los límites del cuerpo. Considerados impuros y peligrosos si se los vuelve a introducir en el cuerpo. El cuerpo humano es un símbolo de la estructura de la sociedad, obrar sobre él, es un medio de obrar sobre la sociedad. El simbolismo corporal de la sociedad