Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El cortometraje, mediometraje y largometraje, Apuntes de Historia de la publicidad

se describe y caracteriza al cortometraje, mediometraje y largometraje

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 23/07/2021

ana-sofia-d-angelo
ana-sofia-d-angelo 🇩🇴

7 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO DOMINGO (UCSD)
Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
Escuela de Publicidad.
MATERIA
Técnica de reportaje y documental
Sección 201
TEMA
El cortometraje, mediometraje y largometraje
ESTUDIANTE
Ana Sofía D’Angelo (2016-1177)
PROFESOR
Prof. Mickey Cohen
FECHA
31 de mayo de 2021
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El cortometraje, mediometraje y largometraje y más Apuntes en PDF de Historia de la publicidad solo en Docsity!

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO DOMINGO (UCSD)

Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación

Escuela de Publicidad.

MATERIA

Técnica de reportaje y documental

Sección 201

TEMA

El cortometraje, mediometraje y largometraje

ESTUDIANTE

Ana Sofía D’Angelo (2016-1177)

PROFESOR

Prof. Mickey Cohen

FECHA

31 de mayo de 2021

Introducción

Después de observar las fuentes referenciales y recursos de estudio suministrados, ademas de indagar en otras fuentes tales como el articulo “Estrategias narrativas y estéticas en el paso del cortometraje al largometraje” escrito por Ignacio Lasierra Pinto y Joseba Bonaut Iriarte, realice un resumen didáctico de los conceptos de cortometraje, mediometraje y largometraje, explicando sus características, similitudes y diferencias. El cine nació en la medida de corta duración debido al metraje de las bobinas. Sin embargo, resultaría –o quizás no– conflictivo etiquetar estos primeros films como cortometrajes, un término que comenzó a utilizarse con énfasis conforme se establecía el canon “largometraje de ficción” a partir de la segunda década del siglo pasado. Aplazado a los márgenes, el cortometraje encontró escasas posibilidades dentro de los circuitos comerciales, desarrollando diversas modalidades productivas y estéticas, así como también diferentes funciones culturales y sociales. Antes de que nada es importante definir la palabra “metraje”. Es la ongitud o duración de la proyección de una película que se expresa en metros. Originalmente se refería a las películas grabadas a través de lentes de 35mm y que eran medidas en pies o “feet” (en inglés) y fotogramas o “frames”. De este modo, las películas se medían en la sala de corte y se sabía que 16 fotogramas de películas de 35mm duraban 1 segundo de película muda.

El mediometraje

Se denomina mediometraje a la película cinematográfica de duración media (aproximadamente una hora), entre el largometraje y el cortometraje. El mediometraje es un patito feo. Por grande, no es admitido en ninguno de los más de 100 festivales internacionales de cortometrajes. Por pequeño, no entra en ninguno de los más de 100 festivales internacionales de largometraje. Tan solo hay dos festivales en el mundo especializados en mediometraje: el festival francés de Brive y el español La cabina. Albert Samama fue uno de esos hombres que, en los albores del ya viejo siglo XX, contribuyó al arte cinematográfico desde sus inicios, aportando además el mediometraje más antiguo que se conoce: Aïn el Ghazal (La hija de Cartago, c. 1924) a la historia del cine. En 1924, realizó Aïn el Ghazal que cuenta la historia del amor imposible entre un profesor y su alumna a la que su padre ha prometido a un viejo jeque árabe. Traducida al francés como La fille de Carthage, esta película se convirtió en el primer mediometraje de ficción realizado en Túnez y, posiblemente, el primero en la historia mundial del cine. Albert Samama en su laboratorio.

El largometraje

El largometraje es una película que tiene una duración de sesenta minutos o mayor a este número. El término incluye también a aquellas películas que cuentan con una duración superior a los cuarenta y cinco minutos, y que es producida en soporte de formato 70 mm., con un mínimo de 8 perforaciones por imagen. Las características más sobresalientes de un largometraje son las siguientes:

  • (^) Tienen una duración de 30 minutos o mayor.
  • (^) Los largometrajes que superan los 45 minutos se producen en soporte de 70 milímetros.
  • (^) Tienen una amplia variedad de clases y géneros.
  • (^) La duración del largometraje también puede variar dependiendo del país en donde se realice. El origen del largometraje se encuentra documentado en Lubin’s Passion Play, una representación de la Pasión producida por la Lubin Manufacturing Company y estrenada en enero de 1903. El filme se dividía en treinta y un partes, y tenía una duración total de sesenta minutos. Tiempo después la compañía francesa Pathé Frères lanzaría realizó su propia representación cinematográfica de la Pasión de Cristo: La Vie et la passion de Jésus-Christ la cual estaba dividida en treinta y dos partes y con una duración de cuarenta y cuatro minutos. De acuerdo a lo anotado en el Registro de “Memoria del Mundo” de la UNESCO, el primer largometraje de la historia que se rodó se llamó en inglés The Story of the Kelly Gang, la cual fue una película muda de origen australiano que duró poco más de una hora y que fue escrita y dirigida por Charles Tait.

etapas para su realización: preproducción, producción y postproducción. Ya sea profesional o independiente, cualquier producción audiovisual necesita un minucioso trabajo en equipo. No importa si se realizara un cortometraje, mediometraje o largometraje, todos necesitan realizar un storyboard, guion técnico, realizar casting, etc. Otra similitud entre estas films es que los tres se clasifican dependiendo del estilo, ambientación, formato o tipo de audiencia. De acuerdo a su estilo o tono pueden ser drama, comedia, acción, aventura, terror, ciencia ficción, romántico, musical, melodrama y fantasía. De acuerdo a su ambientación pueden ser histórico, policiaco, bélico, del oeste, deportivo. De acuerdo a formato pueden ser animados o imagen real. Y según su audiencia se califican en infantil, juvenil, familiar y adulta

Conclusión

Después de leer los materiales, buscar fuentes externas y apoyarme en ejemplos pude lograr comparar al cortometraje, mediometraje y largometraje. Estaba muy familiarizada con el primer y tercer concepto, sin embargo no sabia que había un tipo de film en el medio de estos dos, siendo el mediometraje. Y aunque de este ultimo no se habla ya que no es un formato habitual, no significa que no sea una obra completa, no es la mitad de una película. Sin ir más lejos, una de las razones clave del auge de las series televisivas es la acotada duración de cada uno de sus capítulos, convirtiéndose así en accesibles píldoras de entretenimiento rápido. La idea de emitir películas de duración similar a la de las series, o lo que es lo mismo, mediometrajes de entre 30 y 60 minutos, no podría ser más acertada. La importancia del cortometraje es, desde los orígenes del cine, indudable. Fue la primera forma cinematográfica que articuló y desarrolló un relato audiovisual y, además, el primer formato estándar industrial de las primeras grandes productoras cinematográficas. Es una parte muy importante para todos aquellos que quieran iniciar su vida como nuevos cineastas, pues es muy importante porque les permite poner en práctica todas sus habilidades como futuros productores. Muchos de los grandes productores de cine empezaron haciendo sencillos cortometrajes, hasta lograr establecerse en el lugar que disfrutan hoy.