Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

EL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA, Tesinas de Métodos de Enseñanza

CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA, LOS PROCESOS DE PAZ Y EL NARCOTRÁFICO

Tipo: Tesinas

2017/2018

Subido el 18/08/2018

MAYLENQUINTANA
MAYLENQUINTANA 🇨🇴

5

(1)

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
El concepto de conflicto está asociado de manera intrínseca a la evolución del ser humano
como ser pensante y creador de una sociedad que necesita de intereses colectivos e
individuales para establecerse como una sociedad universal competitiva. Históricamente
para pasar de las cavernas a las grandes urbes de concreto modernas solo se logró
manteniendo objetivos colectivos e individuales que tenían como finalidad la supervivencia
de la sociedad misma y que llevaron a conflictos de iguales características sociales, de esta
manera puede entenderse que es necesario mantener el interés en ideas que conlleven a
cambios sociales significativos, aunque inevitablemente estos desencadenen en conflictos,
pero la forma en cómo solucionarlos hablará de que tan evolucionado en materia de
resolución de conflictos está nuestra sociedad.
Particularmente, la sociedad colombiana en su forma colectiva de pensar dista mucho de
los países que hoy son considerados potencias mundiales y esto se debe en gran medida a
su historia. Colombia apenas está atravesando los cambios sociales y los conflictos
derivados de estos, que hace décadas ya fueron superados por países europeos, donde las
Guerras Mundiales fueron el comienzo de la nueva reorganización de poderes de los países
del viejo continente. Colombia no es ajena a los cambios políticos de una sociedad que
quiere buscar protagonismo dentro de la globalización económica, pero resulta inevitable
que cuando no hay bases sólidas de ética, moral o de pensamiento en pro de favorecer a la
colectividad aparecen fenómenos de corrupción, que conllevan al declive de la sociedad
pues terminan violando derechos fundamentales de la población. Sin embargo, uno de los
sucesos que marcó la historia reciente de Colombia fue el asesinato en su carrera hacia la
presidencia del líder político Jorge Eliécer Gaitán un 9 de abril de 1948 y lo que trajo como
consecuencia inmediata una corta guerra civil entre partidarios Conservadores y Liberales
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga EL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA y más Tesinas en PDF de Métodos de Enseñanza solo en Docsity!

EL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA

El concepto de conflicto está asociado de manera intrínseca a la evolución del ser humano como ser pensante y creador de una sociedad que necesita de intereses colectivos e individuales para establecerse como una sociedad universal competitiva. Históricamente para pasar de las cavernas a las grandes urbes de concreto modernas solo se logró manteniendo objetivos colectivos e individuales que tenían como finalidad la supervivencia de la sociedad misma y que llevaron a conflictos de iguales características sociales, de esta manera puede entenderse que es necesario mantener el interés en ideas que conlleven a cambios sociales significativos, aunque inevitablemente estos desencadenen en conflictos, pero la forma en cómo solucionarlos hablará de que tan evolucionado en materia de resolución de conflictos está nuestra sociedad.

Particularmente, la sociedad colombiana en su forma colectiva de pensar dista mucho de los países que hoy son considerados potencias mundiales y esto se debe en gran medida a su historia. Colombia apenas está atravesando los cambios sociales y los conflictos derivados de estos, que hace décadas ya fueron superados por países europeos, donde las Guerras Mundiales fueron el comienzo de la nueva reorganización de poderes de los países del viejo continente. Colombia no es ajena a los cambios políticos de una sociedad que quiere buscar protagonismo dentro de la globalización económica, pero resulta inevitable que cuando no hay bases sólidas de ética, moral o de pensamiento en pro de favorecer a la colectividad aparecen fenómenos de corrupción, que conllevan al declive de la sociedad pues terminan violando derechos fundamentales de la población. Sin embargo, uno de los sucesos que marcó la historia reciente de Colombia fue el asesinato en su carrera hacia la presidencia del líder político Jorge Eliécer Gaitán un 9 de abril de 1948 y lo que trajo como consecuencia inmediata una corta guerra civil entre partidarios Conservadores y Liberales

que se denominó como el Bogotazo; Gaitán suponía un cambio social reivindicando al pueblo minoritario oprimido por las clases dominantes, pero fue ésta lucha, la de filosofía de izquierda, lo que se tradujo en su muerte, pues iba en contradicción de quienes ostentaban el poder económico y político de la época. Fue su muerte (la de Gaitán) lo que logró desencadenar un periodo de confrontación política violenta, donde los partidos tradicionales (Liberales y Conservadores) se desdoblaron en nuevas formas de corrientes políticas rechazadas por la élite política y apoyados por el fallecido Gaitán.

Surgen entonces las guerrillas de extrema izquierda (FARC,EPL, ELN) que rechazan la postura del gobierno para con pueblo colombiano y en donde sus objetivos están encaminados a establecer un Estado socialista en Colombia. Fue a través de estos movimientos insurgentes que se recrudeció el narcotráfico (1982-1996), colocando nuevos conflictos en la agenda del estado derivados de estas actividades ilícitas (asesinatos, secuestros, desapariciones, y atentados a la infraestructura del Estado), aparecieron en este lapso de tiempo figuras importantes que le dieron rumbos nefastos a la historia de Colombia, como Pablo Escobar Gaviria o la muerte de Luis Carlos Galán. Así mismo la redacción de la Constitución Política de 1991 buscaba cerrar la brecha entre la política y la corrupción, consagrándose en ella uno de los mecanismos jurídicos más importantes, la tutela.

Finalmente, tras más de 50 años de conflicto bélico y miles de vidas humanas sacrificadas, se logra en el 2016 la finalización del conflicto armado entre el estado colombiano y el movimiento guerrillero de las FARC - conflicto por el que se le consideró a Colombia como uno de los países más Violentos en el mundo-. Hoy la República de Colombia está en un proceso de paz total que busca expandir con el comienzo de las negociaciones con la guerrilla del ELN, y valiéndose de haber ya sentado un precedente de acuerdo de paz con