Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El cerco psicológico., Resúmenes de Sociología

El cerco psicológico tiene desde mi particular punto de vista un objetivo primordial: el de examinar hasta el último de los posibles subterfugios que el alcohólico esgrime y que le impiden reconocerse como único responsable de su existencia (1º, 2º y 3er paso). De todos nuestros defectos es el orgullo el que tiene en mayor medida esa fuerza increíble para sobreponerse. Recordemos que es el orgullo el que ha dictaminado nuestra forma de vida, nuestros hábitos, nuestra forma de pensar

Tipo: Resúmenes

2016/2017

Subido el 03/10/2021

ivan-martinez-73
ivan-martinez-73 🇲🇽

5

(1)

7 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
El cerco psicológico.
El cerco psicológico tiene desde mi particular punto de vista un objetivo primordial: el de examinar hasta el último de los posibles subterfugios
que el alcohólico esgrime y que le impiden reconocerse como único responsable de su existencia (1º, 2º y 3er paso). De todos nuestros defectos
es el orgullo el que tiene en mayor medida esa fuerza increíble para sobreponerse. Recordemos que es el orgullo el que ha dictaminado nuestra
forma de vida, nuestros hábitos, nuestra forma de pensar, nuestros sentimientos, incluso nuestros ideales. Fue en ese momento de nuestra
niñez cuando nos sentimos atacados, burlados, humillados, golpeados, abusados en muchos sentidos cuando empezamos a hacer del orgullo
nuestro mecanismo de defensa en contra de cualquiera que pudiera significar una amenaza para nuestros instintos. Después poco a poco
perdimos la noción, y fue entonces cuando cruzamos la línea de ser víctimas a victimarios, aprendimos que es mejor ser el pez grande que se
come al chico. Pero ese exceso de libertad se convirtió a la postre en nuestra atadura más fuerte. Así que el orgullo en cualquiera de sus formas
es por consecuencia el autor de nuestras deficiencias, nuestros defectos, nuestras justificaciones, nuestras ataduras y todo aquello que no nos
permite ser humildes para reconocernos y aceptarnos, que el mundo no puede cumplir nuestras exigencias irracionales, el orgullo es aquello que
delinea siempre nuestras fronteras y que no nos permite ser ciudadanos del mundo.
Los elementos necesarios de un cerco psicológico son una serie de datos que nos permiten observar de manera detallada los momentos cruciales
del descoyuntamiento de los instintos, las personas que intervinieron, la edad del recién llegado al momento del hecho, el nombre de la o las
personas que intervinieron en el hecho, su parentesco con las personas, la descripción del hecho en y el sentimiento o la emoción que le causo
el hecho. De ser posible, --pero esto solo cuando se tiene ya la suficiente práctica--, se puede escribir en un apartado la indicación que se le va a
dar al recién llegado.
En lo personal recomiendo como un elemento muy útil para el padrino que pregunte al ahijado sobre los momentos agradables que recuerde
con las personas más allegadas o con las que esta resentida para que en la parte final de la derrota o de estar trabajando los resentimientos o en
el recuento de los daños de manera personal con el ahijado, el padrino le haga ver que no todo fue malo en su vida y que las personas no tenían
la intención de dañarlo.
Como recomendaciones es bueno que al ahijado se le pregunte de manera puntual:
Quien lo tuvo en su vientre durante nueve meses
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El cerco psicológico. y más Resúmenes en PDF de Sociología solo en Docsity!

El cerco psicológico.

El cerco psicológico tiene desde mi particular punto de vista un objetivo primordial: el de examinar hasta el último de los posibles subterfugios que el alcohólico esgrime y que le impiden reconocerse como único responsable de su existencia (1º, 2º y 3er paso). De todos nuestros defectos es el orgullo el que tiene en mayor medida esa fuerza increíble para sobreponerse. Recordemos que es el orgullo el que ha dictaminado nuestra forma de vida, nuestros hábitos, nuestra forma de pensar, nuestros sentimientos, incluso nuestros “ideales”. Fue en ese momento de nuestra niñez cuando nos sentimos atacados, burlados, humillados, golpeados, abusados en muchos sentidos cuando empezamos a hacer del orgullo nuestro mecanismo de defensa en contra de cualquiera que pudiera significar una amenaza para nuestros instintos. Después poco a poco perdimos la noción, y fue entonces cuando cruzamos la línea de ser víctimas a victimarios, aprendimos que es mejor ser el pez grande que se come al chico. Pero ese exceso de libertad se convirtió a la postre en nuestra atadura más fuerte. Así que el orgullo en cualquiera de sus formas es por consecuencia el autor de nuestras deficiencias, nuestros defectos, nuestras justificaciones, nuestras ataduras y todo aquello que no nos permite ser humildes para reconocernos y aceptarnos, que el mundo no puede cumplir nuestras exigencias irracionales, el orgullo es aquello que delinea siempre nuestras fronteras y que no nos permite ser ciudadanos del mundo.

Los elementos necesarios de un cerco psicológico son una serie de datos que nos permiten observar de manera detallada los momentos cruciales del descoyuntamiento de los instintos, las personas que intervinieron, la edad del recién llegado al momento del hecho, el nombre de la o las personas que intervinieron en el hecho, su parentesco con las personas, la descripción del hecho en sí y el sentimiento o la emoción que le causo el hecho. De ser posible, --pero esto solo cuando se tiene ya la suficiente práctica--, se puede escribir en un apartado la indicación que se le va a dar al recién llegado.

En lo personal recomiendo como un elemento muy útil para el padrino que pregunte al ahijado sobre los momentos agradables que recuerde con las personas más allegadas o con las que esta resentida para que en la parte final de la derrota o de estar trabajando los resentimientos o en el recuento de los daños de manera personal con el ahijado, el padrino le haga ver que no todo fue malo en su vida y que las personas no tenían la intención de dañarlo.

Como recomendaciones es bueno que al ahijado se le pregunte de manera puntual:

Quien lo tuvo en su vientre durante nueve meses

Quien lo alimento

Quien le cambio los pañales

Quien lo atendió y sufrió desvelos cuando él o ella se enfermaban

Quien lucho por él o ella para que saliera adelante, etc.

Gilberto P.

Grupo 2001

2º. distrito, área volcanes

Edad en años

Nombre Parentesco Hecho Sentimiento/emoción que le causo

Indicación