Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El bosque como ecosistema y sus características, Apuntes de Modelado de Ecosistemas

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 09/07/2019

frasquito
frasquito 🇲🇽

4.4

(40)

43 documentos

1 / 73

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PROGRAMA NACIONAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA PRONATTA
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL
FUNACH-ASODERNA
UNIÓN TEMPORAL
PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO:
EL BOSQUE COMO ECOSISTEMA Y SUS CARACTERÍSTICAS
MOCOA, 2002
CAPACITACIÓN EN APROVECHAMIENTO Y MANEJO DEL RECURSO BOSQUE, SISTEMAS
SILVOPASTORILES–AGROFORESTALES A LOS ASERRADORES DE LA SERRANÍA DEL
CHURUMBELO, MUNICIPIO DE MOCOA-DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El bosque como ecosistema y sus características y más Apuntes en PDF de Modelado de Ecosistemas solo en Docsity!

PROGRAMA NACIONAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA PRONATTA

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

FUNACH-ASODERNA

UNIÓN TEMPORAL

PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO:

EL BOSQUE COMO ECOSISTEMA Y SUS CARACTERÍSTICAS

MOCOA, 2002

CAPACITACIÓN EN APROVECHAMIENTO Y MANEJO DEL RECURSO BOSQUE, SISTEMAS SILVOPASTORILES–AGROFORESTALES A LOS ASERRADORES DE LA SERRANÍA DEL CHURUMBELO, MUNICIPIO DE MOCOA-DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

EL BOSQUE COMO ECOSISTEMA Y SUS CARACTERÍSTICAS.

OBJETIVO ESPECÍFICO:OBJETIVO ESPECÍFICO:OBJETIVO ESPECÍFICO:OBJETIVO ESPECÍFICO:

Lograr conciencia que el bosque es un ecosistema que brinda posibilidades de convivencia, recursos e ingresos si se utiliza en forma sostenible.

¿Qué es un bosque?:¿Qué es un bosque?:¿Qué es un bosque?:¿Qué es un bosque?:

Es una mezcla de factores físicos (clima, temperatura, lluvias, ríos, energía solar, suelo) y biológicos (árboles, arbustos, hongos, microorganismos, insectos, aves, animales mayores y menores) los cuales se relacionan entre sí, formando un conjunto ecológicamente equilibrado.

Clases de BosquesClases de BosquesClases de BosquesClases de Bosques

 NATURAL:NATURAL:NATURAL:NATURAL: formado sin intervención del hombre. Puede estar conformado por una sola o por varias especies de árboles, como los bosques de cativo en el Chocó, los sájales de la Costa Pacífica, los pinares de Centroamérica.  ARTIFICIALARTIFICIALARTIFICIALARTIFICIAL: formado por la intervención del hombre. El bosque artificial puede producirse, bien mediante la siembra directa de los árboles (reforestación y/o forestación) o también mediante el manejo y mejoramiento de un bosque natural.

¿Qué es ecología?¿Qué es ecología?¿Qué es ecología?¿Qué es ecología? Es la ciencia que estudia las interacciones de los organismos vivos y su ambiente.

¿Qué es un ecosistema?¿Qué es un ecosistema?¿Qué es un ecosistema?¿Qué es un ecosistema? Es la unidad básica de interacción organismo–ambiente que resulta de las relaciones entre los elementos vivos de un área dada.

¿Qué es desarrollo sostenible?¿Qué es desarrollo sostenible?¿Qué es desarrollo sostenible?¿Qué es desarrollo sostenible? Un leñador usa el bosque de manera sostenible o sustentable cuando corta o recoge del suelo las ramas secas de los árboles, pero deja intacta la capacidad de los árboles para producir nuevas ramas. Cortar todos los árboles

para leña sería un ejemplo de utilización no sostenible del bosque.

LA CAPACIDAD DE AUTORREGULACIÓN DE LOSLA CAPACIDAD DE AUTORREGULACIÓN DE LOSLA CAPACIDAD DE AUTORREGULACIÓN DE LOSLA CAPACIDAD DE AUTORREGULACIÓN DE LOS

ECOSISTEMASECOSISTEMASECOSISTEMASECOSISTEMAS

El tanque de una tasa sanitaria: Cuando utilizamos el servicio, a través de una palanca desocupamos el tanque, el flotador que hay dentro del tanque desciende hasta el fondo, con la cual abre la válvula que permite la entrada del agua, y a medida que el agua va subiendo, el flotador también se va elevando, hasta que el tanque queda lleno y el flotador llega a su nivel máximo y no permite la entrada de agua.

Lo anterior es un ejemplo muy sencillo de un sistema de autorregulado. Los sistemas vivos desde nuestro propio cuerpo, hasta el planeta tierra, pasando por los distintos ecosistemas, también son autorregulados; esta capacidad de autorregulación que poseemos los sistemas vivos, recibe el nombre de homeostasis.

Cuando hace mucho calor por ejemplo, nuestros poros se abren y cometamos a sudar para eliminar calorías. Cuando hace mucho frío, nuestros poros se contraen y si el frío es demasiado, comenzamos a tiritar como una forma automática de calentarnos. La cultura nos ha proporcionado medios adicionales de autorregulación: ejemplo para el calor los ventiladores, aires acondicionados; para el frío los abrigos y sistemas de calefacción.

Un ejemplo de autorregulación en un ecosistema natural, lo encontramos en la forma como dos comunidades animales, una de mariposas y otra de aves, se mantienen bajo control mutuamente. Cuando la población de mariposas es alta, habrá mucho alimento para las aves, y en consecuencia aumentará la población de aves; al aumentar el número de aves, ejercerá mayor presión sobre las mariposas, cuyo número se reducirá.

Sucesión Ecológica:Sucesión Ecológica:Sucesión Ecológica:Sucesión Ecológica: el proceso dinámico mediante el cual los ecosistemas modifican su orden para desarrollar una mayor estabilidad en el curso del tiempo.

 FUNCIONES:FUNCIONES:FUNCIONES:FUNCIONES:

 Retiene el agua y como esponja regula los caudales de las cuencas, favoreciendo así la infiltración y dificultando la evaporación de las aguas lluvias.  Protege el suelo y previne la erosión al disminuir la fuerza del agua y el viento, evitando así la pérdida de las capas superiores del suelo.  Controla los desbordamientos y las inundaciones.  Mejora los suelos mediante el sistema radicular el cual incorpora materia orgánica (hojarasca) y fija el nitrógeno atmosférico.  Contribuye en la purificación del aire.  Produce leña y madera para labores agrícolas y de construcción de casas, tutores en cultivos, cabos de herramientas, fabricación de muebles entre otros.  Producción de frutos, tintes, gomas, resinas, fibras, pulpas de papel.  Como fuente de alimento para animales a través de árboles forrajeros.  Enriquece el paisaje y proporciona sombra, abrigo y vida a las áreas de recreación.  Alberga a las aves y a los animales silvestres de la región.  Produce oxígeno.

IMPORTANCIA DE LOS BOSQUESIMPORTANCIA DE LOS BOSQUESIMPORTANCIA DE LOS BOSQUESIMPORTANCIA DE LOS BOSQUES 1111

 Los bosques cubren 33 millones de kilómetros cuadrados, lo cual constituye el 26% de la superficie del planeta tierra.  Más de mil millones de personas dependen de los bosques para su sustento, 350 millones derivan ingresos considerables de los bosques y cultivos arbóreos, 60 millones de indígenas dependen casi totalmente de los bosques para su

(^1) Tomado de la Revista AFT OIMT

subsistencia, y las industrias forestales emplean a 60 millones de personas en todo el mundo, mil millones de personas dependen totalmente de fármacos derivados de plantas forestales para su cuidado médico.  En los años 90 se perdieron bosques a un ritmo de 15 a 17 millones de hectáreas por año y un índice de hasta 2 a 3% anual en algunos países de la región de Asia y el Pacífico.  El manejo incorrecto de zonas boscosas en los trópicos húmedos y subhúmedos contribuye considerablemente a la pérdida de suelos, equivalente a un 10% del producto interno bruto (PIB) agrícola anual.  La pérdida de bosques es responsabilidad del 2 al 5% de pérdida de biodiversidad mundial por década, con pérdidas inestimables en la estabilidad de los ecosistemas y el bienestar humano, y hasta el 20% de los gases efectos de invernadero que contribuyen al calentamiento del planeta.  Los bosques constantemente son objeto de subvaloración en términos económicos y sociales. Por citar un ejemplo en Indonesia los datos oficiales muestran que los bosques contribuyen con 1 al 2% del PIB, pero el Banco Mundial estima que el valor total de los bosques en la economía de Indonesia se estima en un rango del 15 al 20%.  A nivel nacional y regional, los bosques cumplen importantes funciones no comerciales relacionadas con cuencas hidrográficas, ordenación de suelos, polinización y control de plagas, además de los productos forestales maderables y no maderables.

¿Qué daños le pueden ocurrir a los bosques?¿Qué daños le pueden ocurrir a los bosques?¿Qué daños le pueden ocurrir a los bosques?¿Qué daños le pueden ocurrir a los bosques?

 Los ocasionados por el sobrepastoreo del ganado.  Por incendios forestales provocados por el hombre.  Por avalanchas y desbordamientos de los ríos que arrastran la mancha boscosa.  Las plagas y enfermedades provocadas por insectos, hongos, bacterias o deficiencias de nutrientes en los árboles.

 La tala o corte de los árboles indiscriminados.

EL PROBLEMA DE LA DEFORESTACIÓNEL PROBLEMA DE LA DEFORESTACIÓNEL PROBLEMA DE LA DEFORESTACIÓNEL PROBLEMA DE LA DEFORESTACIÓN

En todo el mundo se está degradando y perdiendo los bosques a un ritmo sin precedentes en la historia de la humanidad. Grandes extensiones de bosques boreales intactos son ahora objeto de la explotación maderera. Los bosques de antiguo crecimiento de las zonas templadas, la mayoría situados en países industrializados, continúan desapareciendo o se están degradando. Las selvas tropicales se están disminuyendo a una tasa alrededor de 15 millones de hectáreas por año, debido a la demanda de tierras, alimentos, madera, energía y minerales entre otros. La destrucción de los bosques implica la pérdida de gran parte de la biodiversidad terrestre del planeta y es una causa importante del aumento actual de la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera.

La deforestación no solo destruye el manto vegetal, sino que puede producir inundaciones, deslizamientos de los suelos, desaparición de especies vegetales y animales, contaminación y agotamiento de las fuentes de agua, cambios en el régimen de lluvias, sedimentación y relleno de embalses y lagunas.

POBREZA,POBREZA,POBREZA,POBREZA, PARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓN YYYY CONDUCCIÓNCONDUCCIÓNCONDUCCIÓNCONDUCCIÓN DELDELDELDEL

SECTORSECTORSECTORSECTOR

 La pobreza es endémica en muchas zonas de bosques y tierras boscosas.  Las comunidades pobres y marginales suelen carecer de medios eficaces para participar en el manejo de los bosques.  Los dirigentes con frecuencia no entienden cabalmente que los sectores de menores ingresos dependen en gran medida de los recursos forestales, o prefieren ignorar este hecho a favor de grupos privilegiados para la propiedad de los bosques, lo cual es una señal de graves problemas con la autoridad.

VIAJERO ESCUCHA, YO SOY LA TABLA DE TU CUNA LA MADERA DE TU BARCA LA SUPERFICIE DE TU MESA LA PUERTA DE TU CASA, YO SOY EL MANGO DE TU HERRAMIENTA, EL BASTÓN DE TU VEJEZ. YO SOY EL FRUTO QUE TÉ REGALA Y TE NUTRE. LA SOMBRA BIENHECHORA QUE TE COBIJA CONTRA LOS ARDORES DEL ESTÍO. EL REFUGIO AMABLE DE LOS PÁJAROS QUE ALEGRAN CON SU CANTO TUS HORAS Y QUE LIMPIAN LOS CAMPOS. YO SOY LA HERMOSURA DEL PAISAJE. EL CANTO DE LA HUERTA. LA SEÑAL DE LA MONTAÑA. EL LINDERO DEL CAMINO. YO SOY LA LEÑA QUE TE CALIENTA EN LOS DÍAS DE INVIERNO, EL PERFUME QUE TE REGALA Y EM BALSAMA EL AIRE A TODAS HORAS. LA SALUD DE TU CUERPO Y LA ALE CRÍA DE TU ALMA POR ÚLTIMO YO SOY LA MADERA DE TU ATAÚD POR TODO ESTO, VÍA- JERO QUE ME CONTEMPLAS, TU QUE ME PLANTASTE CON TU MA- NO Y PUEDES LLAMARME HIJO O QUE ME HAS CONTEMPLADO TANTAS VECES............................... .............MÍRAME BIEN. PERO................................ ...........NO ME HAGAS DAÑOS

PLAN DE APROVECHAMIENTO FORESTAL.

Normatividad Vigente

1. POLÍTICA DE BOSQUES 2222

1.11.11.11.1 Justificación:Justificación:Justificación:Justificación:

El Ministerio del Medio Ambiente en coordinación con el Departamento Nacional de Planeación (DNP) adelantó durante un año un intenso proceso de discusión y concertación con entidades y actores públicos y privados en los niveles nacional y regional, con el objeto de formular la “Política dePolítica dePolítica dePolítica de BosquesBosquesBosquesBosques” que se somete a consideración del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES).

Este documento se complementará con la Política dePolítica dePolítica dePolítica de ConservaciónConservaciónConservaciónConservación dededede ÁreasÁreasÁreasÁreas ProtegProtegProtegProtegidasidasidasidas yyyy lalalala dededede Conocimiento, Uso Sostenible y Conservación de laConocimiento, Uso Sostenible y Conservación de laConocimiento, Uso Sostenible y Conservación de laConocimiento, Uso Sostenible y Conservación de la BiodiversidadBiodiversidadBiodiversidadBiodiversidad. De igual forma, los aspectos relacionados con el desarrollo forestal productivo, transformación y comercialización se enmarcarán bajo los parámetros ambientales que se establecen en esta política, y se desarrollarán en detalle en un documento posterior

La política de Bosques comprende los ecosistemas boscosos y las áreas de aptitud forestal, los factores sociales que interactúan con éstos, las actividades de conservación, uso, manejo y aprovechamiento de los bosques, y los aspectos institucionales que inciden directa e indirectamente sobre cada uno de los factores mencionados.

1.21.21.21.2 Diagnóstico:Diagnóstico:Diagnóstico:Diagnóstico:

 El 69% del área de Colombia es de aptitud forestal.  El 46% de ésta área está cubierta por bosque.  Un alto porcentaje de las tierras incorporadas a actividades agropecuarias es de aptitud forestal.

(^2) Documento CONPES 2834 de 1996

 Colombia tiene una de las cinco (5) mayores tasas de deforestación.  En la Década de los 80’s se destruyeron en el mundo 15,4 millones de hectáreas de bosques.  El 4,5% o sea 693.000 hectáreas corresponden a Colombia.  La leña como principal combustible: En 1997 se consumió en Colombia 11’372.760 Toneladas de leña.  Los cultivos ilícitos tienen su asiento en los ecosistemas amazónicos y andinos. Por cada hectárea sembrada de coca, se destruyen 2 de bosque y por cada hectárea de amapola se destruyen 2,5 Ha.  El abastecimiento a la industria y al comercio de maderas, no ha seguido criterios de sostenibilidad.  Al proceso de deforestación se suma la escasa reforestación y el escaso manejo de los bosques naturales.

1.31.31.31.3 Causas:Causas:Causas:Causas:

 Expansión de la frontera agropecuaria.  La colonización.  La construcción de obras de infraestructura.  Los cultivos ilícitos.  El consumo de leña.  Los incendios forestales.  La producción maderera para la industria y el comercio.

1.41.41.41.4 Principios:Principios:Principios:Principios:

 Los bosques como oferta ambiental, son un recurso estratégico de la Nación y por lo tanto su conocimiento y manejo son tarea esencial del Estado con apoyo de la sociedad civil.  Las acciones para el desarrollo sostenible de los bosques son una tarea conjunta y coordinada entre el Estado, la comunidad y el sector privado.  El aprovechamiento sostenible de los recursos forestales es una estrategia de conservación de los bosques, que

requiere un ambiente propicio para las inversiones.  Gran parte de las áreas boscosas del país se encuentran habitadas, por lo que se apoyará el ejercicio de los derechos de sus moradores.  La investigación científica de los ecosistemas boscosos tropicales es indispensable para avanzar hacia el desarrollo sostenible del sector forestal.  Las plantaciones forestales y los sistemas agroforestales, cumplen una función fundamental en la producción de energía renovable, el abastecimiento de materia prima, el mantenimiento de los procesos ecológicos, la ampliación de la oferta de recursos de los bosques, la generación de empleo y el desarrollo socioeconómico nacional.  Las líneas de política nacional se desarrollaran regionalmente, atendiendo a las particularidades de cada región.

1.51.51.51.5 Objetivo GenerObjetivo General:Objetivo GenerObjetivo General:al:al:

Lograr el uso SOSTENIBLESOSTENIBLESOSTENIBLESOSTENIBLE de los bosques, con el fin de conservarlos, consolidar la incorporación del sector forestal en la economía nacional y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población.

1.5.1 Objetivos Específicos:

 Reducir la deforestación mediante la armonización y reorientación de las políticas intersectoriales.  Incentivar la reforestación, recuperación y conservación de los bosques para rehabilitar las cuencas hidrográficas, restaurar ecosistemas forestales degradados y recuperar suelos.  Fortalecer y racionalizar procesos administrativos para el uso sostenible del bosque, tanto de los recursos madereros como de otros productos y servicios.  Atender los problemas culturales, sociales, económicos que originan la dinámica no sostenible de uso del bosque.

1.61.61.61.6 Estrategias y Líneas de Acción:Estrategias y Líneas de Acción:Estrategias y Líneas de Acción:Estrategias y Líneas de Acción:

1.6.1 Modernizar e sistema de administración de los bosques.

1.6.1.1 Régimen de propiedad de los bosques.

Gran parte de los bosques del país están ubicados en resguardos indígenas o en terrenos adjudicables colectivamente a comunidades negras, ésta Política, revisara los aspectos relacionados con la tenencia de la tierra y la titularidad de los bosques, y se propondrán esquemas de manejo y administración acordes con las condiciones de cada región y tipo de propiedad. Minambiente continuará participando en la reglamentación de la Ley 70 de 1993 y la Ley 160 de 1994, para hacerlas consistentes con los objetivos de la presente política. Se reglamentará y desarrollará el concepto de “función social y ecológica de la propiedad” sobre los bosques y se establecerán las restricciones para garantizar su utilización y aprovechamiento sostenible, primando el interés general sobre el particular.

Con el fin de aclarar la titularidad de los bosques y determinar los que pertenecen a la Nación, se delimitarán los bosques públicos y se mantendrá un registro permanente de éstos. Para tal fin, el IGAC, en coordinación con Minambiente y el DNP, formularán un Programa de Catastro Ambiental como complemento al Programa de Modernización de los Títulos de Propiedad y Formalización de la Propiedad que lidera la Presidencia de la República, con recursos de crédito que se negociarán con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La identificación de los bosques públicos y de los ubicados en los territorios de propiedad colectiva, permitirá desarrollar diferentes esquemas de administración, aprovechamiento y protección de los bosques.

1.6.1.2 Zonificar y ordenar ambientalmente las áreas boscosas.

La zonificación es el resultado de un proceso permanente de análisis y decisiones sobre el uso adecuado del suelo, en función de una gestión descentralizada y participativa de los bosques. El MMA, con base en los criterios técnicos proporcionados por el IDEAM, elaborará una

la generación de la información necesaria para estos efectos.

Minambiente reformaráreformaráreformaráreformará elelelel régimenrégimenrégimenrégimen dededede tasastasastasastasas dededede aprovechamientoaprovechamientoaprovechamientoaprovechamiento. Las tasas estarán articuladas al sistema de permisos y concesiones para ser usadas como instrumento de administración de los bosques. En el diseño de las tasas se buscará que tengan una forma de cálculo clara, que no incentiven la sobreexplotación selectiva del recurso sino su uso eficiente y sostenible y que no haya diferencias injustificadas entre las tasas de CORPOAMAZONIA, ni para bosques públicos o privados. Además, se buscará que sean comparables internacionalmente, en especial con las de países fronterizos, para no estimular el tráfico ilegal.

Minambiente, en coordinación con CORPOAMAZONIA, entidades territoriales, el Ministerio de Defensa Nacional, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de Comercio Exterior, el Ministerio de Transporte, la Fiscalía y la Defensoría del Pueblo formularán y pondrán en marcha una estrategia conjunta, regionalizada y participativa, para el control y vigilanciacontrol y vigilanciacontrol y vigilanciacontrol y vigilancia del aprovechamiento, la movilización, almacenamiento y transformación de los productos del bosque.

1.6.1.4 Desarrollar y fortalecer la capacidad institucional.

Minambiente coordinará la elaboración del PlanPlanPlanPlan Nacional de Desarrollo Forestal,Nacional de Desarrollo Forestal,Nacional de Desarrollo Forestal,Nacional de Desarrollo Forestal, que fijará las pautas para el desarrollo, conservación y manejo sostenible de los bosques en el largo plazo. Este Plan partirá de las reformas normativas y los lineamientos previstos en la presente política, y contemplará prioridades de inversión, una estrategia de financiación y áreas de investigación del recurso forestal. Como pilar para la elaboración y ejecución de este Plan, Minambiente estructurará y pondrá en marcha el Servicio ForestalServicio ForestalServicio ForestalServicio Forestal NacionalNacionalNacionalNacional para la protección, manejo e investigación de los bosques y el control del aprovechamiento forestal

Minambiente identificará los principales retos para la adopción de las competencias forestales por parte de CORPOAMAZONIA e impulsará, con asesoría y financiación, unununun programaprogramaprogramaprograma dededede fortalecimientofortalecimientofortalecimientofortalecimiento institucionalinstitucionalinstitucionalinstitucional con énfasis en la puesta en marcha de sistemas que garanticen una efectiva administración del recurso, así como su control y vigilancia. Los Ministerios de Agricultura y del Medio Ambiente, con sus entidades científicas adscritas y vinculadas y CONIF, tomarán las medidas necesarias para garantizar la coordinación y el flujo de información.

1.6.21.6.21.6.21.6.2 Conservar, Recuperar y Usar los BosquesConservar, Recuperar y Usar los BosquesConservar, Recuperar y Usar los BosquesConservar, Recuperar y Usar los Bosques Naturales.Naturales.Naturales.Naturales.

1.6.2.1 Áreas de Bosques en Dominio Público (ABP)

Como una estrategia para conservar, recuperar y usar los bosques naturales en terrenos de dominio público, el Ministerio del Medio Ambiente y todas las entidades del Sistema Nacional Ambiental (SINA) definirán y conservarán un área estratégica de bosques, que reduzca la pérdida de ecosistemas valiosos, mantenga la cobertura actual de bosques en predios de propiedad pública, sirva como instrumento de planificación y administración, y garantice opciones de desarrollo y bienestar para la Nación. El ABP se regirá por las normas nacionales relativas a Áreas Forestales, Reservas Forestales y Áreas de Manejo Especial. En las áreas incluidas en el ABP se podrá realizar aprovechamiento de conformidad con la zonificación, la legislación vigente y la que se desarrolle a partir de la presente política.

Esta área de bosques estará constituida por: tierras de dominio público cubiertas por bosques primarios, bosques intervenidos, bosques secundarios, áreas públicas de aptitud forestal que sean objeto de reforestación, y áreas públicas degradadas donde se realicen programas de restauración forestal. Se incentivará a propietarios privados, individuales o colectivos que tengan predios con bosques, para que adhieran éstas al ABP, sin perjuicio de sus derechos de propiedad.

1.6.2.2 Reducir y controlar la deforestación.

Con el propósito de detener la deforestacióndetener la deforestacióndetener la deforestacióndetener la deforestación se evaluarán las políticas intersectoriales que directa o indirectamente han promovido este fenómeno, con el fin de modificarlas y corregir sus efectos.

Para ordenarordenarordenarordenar lalalala fronterafronterafronterafrontera agropecuariaagropecuariaagropecuariaagropecuaria yyyy lalalala colonizacióncolonizacióncolonizacióncolonización, Minambiente, con el apoyo de Minagricultura, formulará y establecerá políticas que incentiven el uso intensivo de tierras no utilizadas en todo su potencial económico y a la vez desestimulen la expansión de la frontera agrícola. Minambiente y Minagricultura definirán metodologías, criterios y requisitos ambientales para que sean exigidos en el proceso de titulación de predios o mejoras.

La política para el sector agrícola propenderá a mejorar la eficiencia ambiental de las prácticas, los procesos y las tecnologías agropecuarias. Se dará mayor impulso a las consideraciones ambientales contenidas en las políticas de reforma agraria, adecuación de tierras, colonización y titulación de tierras baldías.

El sector agrario incorporará consideraciones ambientales en el desarrollo de algunos de sus incentivos y programas. El Incentivo de Capitalización Rural financiará tecnologías y maquinaria cuyo uso favorezca la conservación del suelo; la selección de proyectos en el Fondo DRI incorporará criterios ambientales; y el INCORA dará prioridad a la reversión al Estado de las tierras adjudicadas que hagan parte de ecosistemas de especial importancia, según los criterios técnicos proporcionados por el IDEAM y donde se compruebe la violación de las normas sobre aprovechamiento sostenible y conservación de los bosques.

A través de la línea IFI-CAF se financiará la renovación de equipos a la industria forestalindustria forestalindustria forestal, paraindustria forestal aumentar su eficiencia y competitividad, buscando reducir la presión sobre los bosques. Este crédito también financiará proyectos para la optimización del proceso productivo en el sector panelero. Mindesarrollo, con el apoyo de Minambiente, DNP,

Minagricultura y la Consejería Económica, adelantará los acuerdos sectoriales de competitividad de la industria manufacturera de la madera, incluyendo el componente forestal (suministro de materia prima) y la industria de transformación, con el fin de que los actores involucrados asuman compromisos productivos y ambientales.

En los programas de sustitución de cultivos ilícitossustitución de cultivos ilícitossustitución de cultivos ilícitossustitución de cultivos ilícitos se incorporarán criterios ambientales y se dará prioridad a las alternativas de producción faunística, forestal, silvopastoril y ecoturística en las zonas de vocación forestal. A través del Programa Plante se promoverán programas productivos que tiendan a la recuperación de los recursos naturales y del suelo. CORPOAMAZONIA, las Secretarías de Agricultura y las UMATA darán apoyo técnico para el diseño y ejecución de estos proyectos.

Con el fin de reducir el impacto de los incendiosincendiosincendiosincendios forestalesforestalesforestalesforestales, Minambiente y el IDEAM en coordinación con la Dirección Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, diseñarán y pondrán en marcha el Programa Nacional de Prevención, Control y Extinción de Incendios Forestales y Rehabilitación de Áreas Afectadas. Este Programa propiciará la coordinación interinstitucional y la educación e información de la población para prevenir los incendios forestales. Minambiente coordinará una red de alertas para la atención de incendios forestales, y CORPOAMAZONIA liderarán los proyectos de recuperación de las áreas afectadas.

Con el propósito de controlar la tala rasa de bosque natural que ilegalmente propicia cambios de uso del suelo, se adelantarán acciones con el fin de prevenir y sancionar dicha conducta.

1.6.2.3 Promover la Reforestación y la Forestación

Las plantaciones forestales son estratégicas para establecer bosques en tierras de aptitud forestal, incrementar la producción y el empleo en zonas

reservas forestales protectoras, el diagnóstico de la situación de deterioro y ocupación, y la priorización de las reservas más relevantes para el ABP. Así mismo, se realizará un ordenamiento que articule esas reservas con otras áreas protegidas, corredores biológicos, reservas privadas de la sociedad civil y, en general, con las Áreas de Manejo Especial. Minambiente, los Institutos de Investigación y CORPOAMAZONIA orientarán la identificación de zonas estratégicas para la conservación, recuperación de los bosques y conformación de corredores biológicos.

La Corporación y los municipios con la asesoría del MMA darán prioridad a la recuperación de ecosistemas boscosos estratégicos para la conservación de las zonas de páramo y subpáramo, cuencas hidrográficas que abastecen acueductos municipales y áreas altamente biodiversas.

La Corporación, con el apoyo de los Institutos de Investigación y los municipios, apoyarán la conservación de los bosques, el establecimiento de plantaciones, la estabilización de terrenos para la conservación de las cuencas hidrográficas,conservación de las cuencas hidrográficas,conservación de las cuencas hidrográficas,conservación de las cuencas hidrográficas, bosques de gran importancia industrial, sistemas dendroenergéticos, silvopastoriles y de regeneración natural, y evaluarán el efecto de la cobertura vegetal sobre la calidad y regularidad de los caudales.

1.6.31.6.31.6.31.6.3 Fortalecer los Instrumentos de Apoyo.Fortalecer los Instrumentos de Apoyo.Fortalecer los Instrumentos de Apoyo.Fortalecer los Instrumentos de Apoyo.

1.6.3.1 Desarrollar Investigaciones.

El Ministerio del Medio Ambiente y las entidades del SINA, con el apoyo del Consejo Nacional de Medio Ambiente y Hábitat del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, formularán un programa de ciencia y tecnología para bosques naturales y plantados que incluya las investigaciones identificadas en este documento y aquellas de carácter socioeconómico complementarias a las ecobiológicas.

Se promoverán tres grandes líneas de investigación relacionadas con la taxonomía, distribución, estructura y funciones de los bosques, su utilización y manejo, y la transformación y comercialización de los productos

forestales. La investigación de los bosques naturales será realizada por los Institutos de Investigación del SINA, conjuntamente con CORPOAMAZONIA, CONIF, universidades, centros de investigación y desarrollo, y ONGs ambientales, con el apoyo de COLCIENCIAS. El Ministerio del Medio Ambiente diseñará y programará los inventarios de bosques en coordinación con las entidades adscritas y vinculadas. 1.6.3.2 Sistema de Información y Estadísticas.

Los Ministerios del Medio Ambiente y de Agricultura y Desarrollo Rural organizarán un Sistema NacionalSistema NacionalSistema NacionalSistema Nacional de Informacióde Informacióde Informacióde Información y Estadísticas Forestales.n y Estadísticas Forestales.n y Estadísticas Forestales.n y Estadísticas Forestales. Como parte de este Sistema, en cada Corporación se establecerá un sistema de información estadística compatible. Minambiente determinará en forma inmediata las necesidades de información estadística e iniciará su montaje a nivel nacional.

El IDEAM desarrollará, como componente del Sistema de Información Ambiental, las bases de datos sobre ubicación de bosques, características de cada una de las unidades, cuantía y dinámica de los elementos del sistema boscoso. Se establecerán sistemas para el monitoreo de los ecosistemas naturales y de interpretación y registro de los cambios detectados en el tiempo, usando imágenes de satélite.

1.6.3.3 Garantizar la Participación Ciudadana.

En la formulación del Estatuto Único de Bosques y Flora Silvestre, y en los programas y proyectos se vinculará a los moradores y usuarios directos e indirectos de los bosques, a las ONGs y organizaciones de base de manera que se garantice su participación en la toma de decisiones que los afecten. Minambiente concertará las pautas y mecanismos de participación ciudadana y solicitará al Consejo Nacional Ambiental constituir y apoyar la creación y gestión de un Comité Técnico Intersectorial, que coordinará y hará seguimiento a los programas y proyectos derivados de esta política. CORPOAMAZONIA identificarán las ONGs en capacidad de ejercer algunas de sus competencias, como administrar reservas forestales regionales, y

evaluarán la factibilidad de delegar estas funciones en ellas.

Así mismo, Minambiente y la Corporación emprenderán una campaña de concientización, para asegurar una participación ciudadana responsable en temas como prevención y control de incendios, la conservación y el uso sostenible del bosque. En este último campo, se promoverá la creación y consolidación de empresas comunitarias autogestionarias, con el apoyo de la Corporación Mixta para el Desarrollo de la Microempresa.

1.6.3.4 Fomentar la Educación y la Capacitación.

La educación formal y no formal se reformará para integrar el conocimiento científico y tecnológico sobre la conservación y desarrollo sostenible de los bosques, sensibilizar sobre su valor ambiental y vincular las comunidades regionales y locales en estos esfuerzos.

Con tal fin, se fortalecerá la capacidad científico- técnica del personal de las entidades del SINA en aspectos como la administración y gestión sostenible de los bosques y la concertación social e institucional. Se realizarán las acciones previstas en la estrategia de educación ambiental de los Ministerios de Educación y Medio Ambiente. Los programas reconocerán la diversidad de percepciones, valores y conductas de los distintos grupos sociales y de los agentes educativos. En la educación superior a todo nivel se recomendará mejorar los currículos y la infraestructura académica de las carreras relacionadas directamente con el sector forestal, en armonía con los objetivos de esta política. El SINA propiciará la difusión de información sobre técnicas, métodos y proyectos específicos de educación ambiental sobre bosques, mediante acciones interinstitucionales y redes de información.

Se involucrará a la Policía Nacional, a los bachilleres del Servicio Ambiental Obligatorio y a la comunidad en general, en las labores de vigilancia de las

reservas forestales protectoras, la reforestación, el control de incendios y la educación ambiental.

1.6.41.6.41.6.41.6.4 ConsolidarConsolidarConsolidarConsolidar lalalala PosiciónPosiciónPosiciónPosición InternacionalInternacionalInternacionalInternacional enenenen Materia de bosques.Materia de bosques.Materia de bosques.Materia de bosques.

El Ministerio del Medio Ambiente, la Cancillería y el DNP identificarán el estado actual de cumplimiento de los compromisos y priorizarán los mecanismos financieros, legales, tecnológicos y de cooperación que apoyen el desarrollo de la política de bosques. El Gobierno promoverá la aprobación y ratificación del Convenio Internacional de Maderas Tropicales, se adherirá a la Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional (RAMSAR), participará activamente en el Panel Intergubernamental de Bosques de la Comisión de Desarrollo Sostenible y en la aplicación del Convenio de Diversidad Biológica.

Los Ministerios del Medio Ambiente y de Comercio Exterior y el DNP estudiarán las tendencias internacionales sobre certificación y ecoetiquetado de productos forestales y sus implicaciones en el desarrollo del sector forestal nacional. Con base en este análisis, se definirá la posición del país al respecto para ser presentada ante los diversos foros internacionales. Minambiente impulsará el proceso adelantado al interior del Tratado de Cooperación Amazónica (TCA) en relación con el desarrollo de criterios e indicadores de sostenibilidad del bosque amazónico (Proceso de Tarapoto).

En la agenda internacional con los países limítrofes, y con el fin de afrontar los problemas relacionados con la utilización de ecosistemas compartidos, se dará prioridad a las cuencas hidrográficas de ríos que sirven de límite o que atraviesan las fronteras colombianas y bosques fronterizos. En especial, a través de las Comisiones de Vecindad, se buscará atacar el comercio ilegal de maderas provenientes de bosques naturales, mediante el fortalecimiento de las aduanas y la armonización de los procesos de verificación.

 Caracterizar, ordenar y valorar la oferta de bienes y servicios generados por los ecosistemas forestales.  Generar bienes y servicios forestales competitivos que fortalezcan el sector forestal y la economía nacional.  Posicionar los productos y servicios forestales en los mercados nacionales e internacionales promoviendo cadenas de competitividad.  Incorporar, conservar y manejar los ecosistemas forestales para la prestación de bienes y servicios ambientales.  Desarrollar procesos en los cuales la población vinculada al sector forestal, participe con equidad en la preservación, protección, conservación, uso y manejo de los ecosistemas forestales orientados a la construcción de una sociedad sostenible.  Fortalecer la participación y capacidad de negociación colombiana en las instancias internacionales relacionadas con la preservación, conservación, uso y manejo sostenible de los ecosistemas forestales y su biodiversidad, y la comercialización de sus productos.  Generar una cultura de uso y manejo sostenible de los ecosistemas forestales y su biodiversidad, que propicie cambios favorables entre el hombre y su entorno.  Dotar al sector de elementos técnicos, financieros, económicos e institucionales que le permitan desarrollarse de manera continua y sostenible.

2.4.32.4.32.4.32.4.3 ProgramasProgramasProgramasProgramas

2.4.3.1 Programa de ordenación, conservación y restauración de ecosistemas forestales

 Subprograma de Ordenación y Zonificación Forestal  Subprograma de Conservación in situ de ecosistemas y biodiversidad  Subprograma de Conservación ex situ de la biodiversidad  Subprograma Restauración y Rehabilitación de Ecosistemas Forestales

 Subprograma de Protección en Incendios Forestales

2.4.3.2 Programa de cadenas forestales productivas

 Subprograma Zonificación de Áreas para Plantaciones.  Subprograma Ampliación de la oferta forestal productiva.  Subprograma de Manejo y Aprovechamiento del Bosque Natural.  Subprograma Apoyo a la conformación y modernización de empresas y microempresas forestales.  Subprograma de Formación Exportadora y Promoción de Exportaciones.

2.2.2.2. PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONALPROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONALPROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONALPROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

 Subprograma de Administración de los Recursos Forestales.  Subprograma de Fortalecimiento de la capacidad institucional para el desarrollo de plantaciones forestales.  Subprograma de Promoción la Conciencia y Cultura Forestal.  Subprograma de Gestión Internacional en Bosques.

3.3.3.3. DECRETO 1791 DEDECRETO 1791 DEDECRETO 1791 DEDECRETO 1791 DE OCTUBRE 4 DE 1996OCTUBRE 4 DE 1996OCTUBRE 4 DE 1996OCTUBRE 4 DE 1996

3.13.13.13.1 Definiciones,Definiciones,Definiciones,Definiciones, objeto,objeto,objeto,objeto, principiosprincipiosprincipiosprincipios generalesgeneralesgeneralesgenerales yyyy prioridades de usoprioridades de usoprioridades de usoprioridades de uso

Para efectos del presente Decreto se adoptan las siguientes definiciones:

FloraFloraFloraFlora SilvestreSilvestre:SilvestreSilvestre Es el conjunto de especies e individuos vegetales del territorio nacional que no se han plantado o mejorado por el hombre.

Plantación ForestalPlantación ForestalPlantación ForestalPlantación Forestal: Es el bosque originado por la intervención directa del hombre.

Tala:Tala:Tala:Tala: Es el apeo o el acto de cortar árboles. AprovechamientoAprovechamientoAprovechamientoAprovechamiento: Es el uso, por parte del hombre, de los recursos maderables y no maderables provenientes de la flora silvestre y de las plantaciones forestales.

AprovechamientoAprovechamientoAprovechamientoAprovechamiento ForestalForestalForestalForestal: Es la extracción de productos de un bosque y comprende desde la obtención hasta el momento de su transformación.

AprovechamientoAprovechamientoAprovechamientoAprovechamiento SostenibleSostenibleSostenibleSostenible: Es el uso de los recursos maderables y no maderables del bosque que se efectúa manteniendo el rendimiento normal del bosque mediante la aplicación de técnicas silvícolas que permiten la renovación y persistencia del recurso.

Diámetro a la altura del pecho (DAPDiámetro a la altura del pecho (DAPDiámetro a la altura del pecho (DAPDiámetro a la altura del pecho (DAP):):): Es el diámetro): del fuste o tronco de un árbol medido a una altura de un metro con treinta centímetros a partir del suelo.

Producto de la Flora Silvestre:Producto de la Flora Silvestre:Producto de la Flora Silvestre:Producto de la Flora Silvestre: Son los productos no maderables obtenidos a partir de las especies vegetales silvestres, tales como gomas, resinas, látex, lacas, frutos, cortezas, estipes, semillas y flores, entre otros.

Productos forestales de transformación primariaProductos forestales de transformación primariaProductos forestales de transformación primariaProductos forestales de transformación primaria: Son los productos obtenidos directamente a partir de las trozas tales como bloques, bancos, tablones, tablas y además chapas y astillas, entre otros.

ProductosProductosProductosProductos forestalesforestalesforestalesforestales dededede segundosegundosegundosegundo gradogradogradogrado dededede transformación o terminadostransformación o terminadostransformación o terminadostransformación o terminados: Son los productos de la madera obtenidos mediante diferentes procesos y grados de elaboración de acabado industrial con mayor valor agregado tales como molduras, parquet, listón, machiembrado, puertas, muebles, contrachapados y otros productos terminados afines.

TérminosTérminosTérminosTérminos dededede referenciareferenciareferenciareferencia: Es el documento que contiene los lineamientos generales y por el cual el Ministerio del Medio Ambiente o CORPOAMAZONIA establecen los requisitos necesarios para realizar y presentar estudios específicos.

UsuarioUsuarioUsuarioUsuario: Es toda persona natural o jurídica, pública o privada que aprovecha los recursos forestales o productos de la flora silvestre, conforme a las normas vigentes.

Plan de ordenación forestalPlan de ordenación forestalPlan de ordenación forestalPlan de ordenación forestal: Es el estudio elaborado por CORPOAMAZONIA que, fundamentado en la descripción de los aspectos bióticos, abióticos, sociales y económicos, tiene por objeto asegurar que el interesado en utilizar el recurso en un área forestal productora, desarrolle su actividad en forma planificada para así garantizar el manejo adecuado y el aprovechamiento sostenible del recurso.

Plan de establecimiento y manejo forestalPlan de establecimiento y manejo forestalPlan de establecimiento y manejo forestalPlan de establecimiento y manejo forestal: Estudio elaborado con base en el conjunto de normas técnicas de la silvicultura que regulan las acciones a ejecutar en una plantación forestal, con el fin de establecer, desarrollar, mejorar, conservar y aprovechar bosques cultivados de acuerdo con los principios de utilización racional y manejo sostenible de los recursos naturales renovables y del medio ambiente.

PlanPlanPlanPlan dededede manejomanejomanejomanejo ForestalForestal:ForestalForestal Es la formulación y descripción de los sistemas y labores silviculturales a aplicar en el bosque sujeto a aprovechamiento, con el objeto de asegurar su sostenibilidad, presentado por el interesado en realizar aprovechamiento forestal persistentes.

Plan de aprovechamiento forestalPlan de aprovechamiento forestalPlan de aprovechamiento forestalPlan de aprovechamiento forestal: Es la descripción de los sistemas, métodos y equipos a utilizar en la

Corporación y que los interesados presenten, por lo menos:

a) Solicitud formal b) Acreditar capacidad para garantizar el manejo silvicultural, la investigación y la eficiencia en el aprovechamiento y en la transformación c) Plan de manejo forestal.

Los aprovechamientos forestales persistentes de bosques naturales ubicados en terrenos de dominio público se adquieren mediante concesión, asociación o permiso.

Para adelantar aprovechamientos forestales persistentes de bosques naturales ubicados en terrenos de propiedad privada se requiere, por lo menos, que el interesado presente:

a) Solicitud formal b) Acreditar la calidad de propietario del predio, acompañando copia de la escritura pública y del certificado de libertad y tradición, éste último con fecha de expedición no mayor a dos meses c) Plan de Manejo forestal.

Los aprovechamientos forestales persistentes de bosques naturales ubicados en terrenos de propiedad privada se adquieren mediante autorización.

3.43.43.43.4 (^) Aprovechamientos forestales únicosAprovechamientos forestales únicosAprovechamientos forestales únicosAprovechamientos forestales únicos

Cuando la Corporación reciba solicitud de aprovechamiento forestal único de bosque natural ubicado en terrenos de dominio público deberá verificar, como mínimo, lo siguiente:

a) Las razones de utilidad pública e interés social, cuando éstas sean el motivo de la solicitud b) Que los bosques se encuentren localizados en suelos que por su aptitud de uso pueden ser destinados a usos diferentes del forestal o en áreas sustraídas de las reservas forestales creadas por la Ley 2ª de 1959 y el Decreto 0111 de 1959

c) Que el área no se encuentre al interior del Sistema de Parques Nacionales Naturales; de las áreas forestales protectoras, productoras o protectoras – productoras ni al interior de las reservas forestales creadas por la Ley 2ª de

d) Que en las áreas de manejo especial, tales como las cuencas hidrográficas en ordenación, los distritos de conservación de suelos y los distritos de manejo integrado u otras áreas protegidas, los bosques no se encuentren en sectores donde deban conservarse, de conformidad con los planes de manejo diseñados para dichas áreas.

En las zonas señaladas en los literales c), y d) del presente artículo no se pueden otorgar aprovechamiento único. Su en un área de reserva forestal o de manejo especial, por razones de utilidad pública o interés social definidas por el legislador, es necesario realizar actividades que impliquen remoción de bosque o cambio de uso del suelo, la zona afectada deberá ser previamente sustraída de la reserva o del área de manejo especial de que se trate.

Cuando por razones de utilidad pública se requiera sustraer bosques ubicados en terrenos de dominio público para realizar aprovechamientos forestales únicos, el área afectada deberá ser compensada, como mínimo, por otra de igual cobertura y extensión, en el lugar que determine la entidad administradora del recurso.

Para tramitar aprovechamiento forestal único de bosques naturales ubicados en terrenos de dominio público se requiere, por lo menos, que el interesado presente ante la Corporación en cuya jurisdicción se encuentre el área objeto de aprovechamiento.

a) Solicitud formal b) Estudio técnico que demuestre una mejor aptitud del uso del suelo diferente al forestal c) Plan de aprovechamiento forestal, incluyendo la destinación de los productos forestales y las medidas de compensación.

Los aprovechamientos forestales únicos de bosques naturales ubicados en terrenos de público se adquieren mediante permiso.

Para otorgar aprovechamiento forestales únicos de bosques naturales ubicados en terrenos de propiedad privada, la Corporación deberá verificar como mínimo lo siguiente:

a) Que los bosques se encuentren localizados en suelos que por su aptitud de uso puedan ser destinados a usos diferentes del forestal o en áreas sustraídas de las Reservas Forestales creadas por la Ley 2ª de 1959 y el Decreto 0111 de 1959. b) Que el área no se encuentre al interior del sistema de Parques Nacionales Naturales; de las áreas forestales protectoras, productoras o protectoras – productoras ni al interior de las reservas forestales creadas por la Ley 2ª de 1959. c) Que tanto en las áreas de manejo especial como en las cuencas hidrográficas en ordenación, los distritos de conservación de suelos y los distritos de manejo integrado o en otras áreas protegidas, los bosques no se encuentren en sectores donde deban conservarse, de conformidad con los planes de manejo diseñados para dichas áreas.

En las zonas señaladas en los literales b), y c), del presente artículo no se pueden otorgar aprovechamientos únicos. Si, en un área de reserva forestal o de manejo especial por razones de utilidad pública e interés social definidas por el legislados, es necesario realizar actividades que impliquen remoción de bosque o cambio de uso del suelo, la zona afectada deberá ser previamente sustraída de la reserva o del área de manejo especial de que se trate. Para tramitar aprovechamientos forestales únicos de bosques naturales ubicados en terrenos de propiedad privada se requiere que el interesado presente por lo menos:

a) Solicitud formal

b) Estudio técnico que demuestre mejor aptitud de uso del suelo diferente al forestal c) Copia de la escritura pública y del certificado de libertad y tradición que no tenga más de dos meses de expedido que lo acredite como propietario. d) Plan de aprovechamiento forestal

Los aprovechamientos forestales únicos de bosques naturales ubicados en dominio privado se adquieren mediante autorización.

3.53.53.53.5 Aprovechamiento forestal domésticoAprovechamiento forestal domésticoAprovechamiento forestal domésticoAprovechamiento forestal doméstico

Los aprovechamientos forestales domésticos de bosques naturales ubicados en terrenos de dominio público se adquieren mediante permiso.

Para realizar aprovechamiento forestales domésticos de bosques naturales ubicados en terrenos de dominio público o privado, el interesado debe presentar solicitud formal a la Corporación. En este último caso se debe acreditar la propiedad del terreno.

El volumen del aprovechamiento forestal doméstico no podrá exceder de veinte metros cúbicos (20 m^3 ) anuales y los productos que se obtengan no podrán comercializarse. Este aprovechamiento en ningún caso puede amparar la tala o corta de bosques naturales con el fin de vincular en forma progresiva áreas forestales a otros usos. El funcionario que practique la visita verificará que esto no ocurra y advertirá al solicitante sobre las consecuencias que acarrea el incumplimiento de las normas sobre conservación de las áreas forestales.

Los aprovechamientos forestales domésticos de bosques naturales ubicados en terrenos de dominio privado se adquieren mediante autorización.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 19 de la Ley 70 de 1993, la utilización de recursos naturales renovables para construcción o reparación de viviendas, cercados, canoas y otros elementos domésticos para uso de los integrantes de las comunidades negras de que trata dicha ley se