Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El agua y sus tomates, Tesis de Biología

los tomates crecen con mas fgcilidad en el rio

Tipo: Tesis

2021/2022

Subido el 18/02/2022

uners-bermudez
uners-bermudez 🇻🇪

3 documentos

1 / 43

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”
MIRADA AL CIRCUITO. N°7. “CÁNDIDO GARATE”: IMAGINARIOS CULTURALES
EN LA PRAXIS SUPERVISORA EN EDUCACION PRIMARIA. CANCHUNCHU.
PARROQUIA SANTA CATALINA.
Asesor: Autor:
Dr. Eleazar Sanvicente Rodríguez Dr. Eleazar Sanvicente Rodríguez
C.I. 5907521 C.I. 5907521.
Carúpano, 2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El agua y sus tomates y más Tesis en PDF de Biología solo en Docsity!

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO

“SAMUEL ROBINSON”

MIRADA AL CIRCUITO. N°7. “CÁNDIDO GARATE”: IMAGINARIOS CULTURALES

EN LA PRAXIS SUPERVISORA EN EDUCACION PRIMARIA. CANCHUNCHU.

PARROQUIA SANTA CATALINA.

Asesor: Autor: Dr. Eleazar Sanvicente Rodríguez Dr. Eleazar Sanvicente Rodríguez C.I. 5907521 C.I. 5907521. Carúpano, 2020

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO

“SAMUEL ROBINSON”

MIRADA AL CIRCUITO. N°7. “CÁNDIDO GARATE”: IMAGINARIOS CULTURALES

EN LA PRAXIS SUPERVISORA EN EDUCACION PRIMARIA. CANCHUNCHU.

PARROQUIA SANTA CATALINA.

Asesor: Autor: Dr. Eleazar Sanvicente Rodríguez Dr. Eleazar Sanvicente Rodríguez C.I. 5907521 C.I. 5907521. Carúpano, 2020

AGRADECIMIENTO

A Dios por haberme brindado vida y tiempo. A mi familia, fuente de inspiración para seguir avanzando por los caminos del tiempo. Al tiempo que me permite vivenciar y compartir nuevos espacios formativos.

ÍNDICE REACOMODAR

Páginas Preliminares………….…………………………………………………………. Introducción...……….………………………………………………………………………… Aproximaciones iniciales en territorio……….…………………………………………… Inquietud Investigativa………………..…………..…………………………………………… Imaginario Social Territorio e intencionalidad Transformadora…………………… La Praxis Supervisora en la Escuela Básica Jesús Antonio Rodríguez Abre……… Aproximaciones Discursivas en Contexto...………………………………………… Propósito General………..………..…………………………………………………………… Propósitos Específicos…………..…………………………………………………………… Transitar Metodológico…………………………………………………………………… Miradas Investigativas …………..…………………………………………………………… Resultantes en Territorio Circuital………………………………………………………… Reflexiones de Autor…………..…………………………………………………………… Referencias Bibliográficas……..…………………………………………………………… Anexos………………………………….…………………………………………………………

Los y las docentes son actores políticos

El profesorado juega un papel imprescindible y central en la promoción de un nuevo modelo educativo más humanizador y transformador. Su trabajo cotidiano en clase constituye en sí mismo una acción política, ya que transforma las creencias, valores y acciones del alumnado. Ello requiere un fuerte compromiso ético, que transciende el ejercicio de la profesión en sí misma y lleva a reflexionar sobre la finalidad y el sentido de la educación, en un debate que abarca la perspectiva social, curricular, organizativa y profesional. El equipo de docentes se convierte en un grupo de profesionales investigadores e investigadoras que comparten intereses, preocupaciones político-educativas, y que buscan soluciones a los problemas que implica la práctica docente. Lo que mueve y conmueve a este equipo es una intención emancipadora comprometida no sólo en la comprensión del mundo sino también en la puesta en práctica de ideales y valores para transformar las relaciones injustas. Esto no se puede lograr sin un ejercicio de formación y autoformación constante –un deber y un derecho para el profesorado-, y sin aprovechar los hallazgos que desde las investigaciones actuales arrojan elementos para mejorar la práctica educativa. Una formación que se aleja del proceso de mercantilización de

finalidad constituir los presupuestos para visibilizar nuestra cultura local desde sus imaginarios, interés primordial en la presente investigación denominada. Mirada al Circuito. N°7. “Cándido Garate”: Imaginarios Culturales en la Praxis Supervisora en Educación Primaria. Canchunchú. Parroquia Santa Catalina, como alternativa posible y necesaria en materia de concretar colectivamente el proceso de enseñanza propia de una mirada alzada, una mirada que increpa y se enrumba a la transformación de la praxis, hacia nuevos sentidos de la supervisión como innovar, impulsar y participar dentro de un transcurrir transformador y por ende de nuevas lógicas. Palabras claves : identidad local, imaginarios culturales y transformación de la praxis. Supervisión educativa. Un concepto de supervisión que merece destacarse es el expresado por IMIDEO G. NERICI quien señala que: Nérici, Imideo G. (1986) “ Introducción a la Supervisión Escolar “, Editorial Kapelusz, Buenos Aires Argentina. “”. (5) También, vale la pena destacar la definición que aporta el autor González Armando, la cual dice así: GONZALEZ, Armando (1975), los Procesos Administrativos y la Administración Escolar. Editorial DISCOLAR, SRL. Caracas Venezuela. “ (3)


Ya que, al poner su atención en lo antes citado, facilita los mecanismos de trabajo que se emprendan, ya sea tanto a nivel central como de planteles, o cualquier otro nivel que señalen las bases legales que la soportan. En este trabajo desarrollado en un esquema de capítulos, los títulos de estos mismos indican los temas que se desarrollan, así se tiene: Capitulo I, su título es La Supervisión Educativa en Venezuela y en el se define la Supervisión, La Educación y la Supervisión Educativa; Capítulo II, Su titulo es La Supervisión y en el se trata el tema de las bases legales de la supervisión en Venezuela; Capítulo III, cuyo titulo es Diferentes tipos y funciones de la Supervisión en Preescolar, en el se comparan los diferentes tipos de supervisión. ---- Creadora: La supervisión es creadora porque ella estimula la libre participación del docente, busca en estos el desarrollo de su talento, capacidad, condiciones e iniciativas que pueden ser útiles a la acción supervisora.

Los y las docentes son actores políticos

El profesorado juega un papel imprescindible y central en la promoción de un nuevo modelo educativo más humanizador y transformador. Su trabajo cotidiano en clase constituye en sí mismo una acción política, ya que transforma las creencias, valores y acciones del alumnado. Ello requiere un fuerte compromiso ético, que transciende el ejercicio de la profesión en sí misma y lleva a reflexionar sobre la finalidad y el sentido de la educación, en un debate que abarca la perspectiva social, curricular, organizativa y profesional. Esto no se puede lograr sin un ejercicio de formación y autoformación constante –un deber y un derecho para el profesorado-, y sin aprovechar los hallazgos que desde las investigaciones actuales arrojan elementos para mejorar la práctica educativa. Una formación que se aleja del proceso de mercantilización de la formación pedagógica, basada en la investigación-acción y el intercambio de experiencias, en la línea de los movimientos de renovación pedagógica y coherente con el modelo educativo que proponemos. Reclamamos de los poderes públicos los apoyos, recursos, formación, atención y colaboración necesarios para esta tarea, y de toda la sociedad, el reconocimiento hacia su profesión. Es también su responsabilidad crear un marco que posibilite la estabilidad de las plantillas imprescindible para garantizar la continuidad de los proyectos, sin detrimento del derecho a la movilidad de los y las profesionales.


Escuelas como espacios democráticos,

participativas y construidas en colectividad

No podemos separar el tipo de escuela que queremos del tipo de sociedad que deseamos alcanzar. Los centros escolares no sólo educan a través de los mensajes que transmiten, sino fundamentalmente a través de las prácticas, formalizadas o no, que entre todos los participantes producen. Una escuela democrática, abierta al entorno, con espacios de encuentro entre todos los actores educativos, amplía el repertorio de oportunidades para el ejercicio de la ciudadanía. Esta escuela abierta, que hace comunidad, ha de establecer sinergias y coordinaciones con otros referentes socioeducativos, como ayuntamientos o servicios públicos, otros centros educativos, las asociaciones del barrio, ONG y cualquier otra entidad o colectivo que tengan algo que aportar en la consolidación de la comunidad/ciudad como espacio educativo. El centro busca la implicación efectiva y coordinada de agentes externos que colaboran en determinadas tareas educativas, tanto dentro del aula y la escuela, como fuera de ellas: familia, servicios sociales, psicopedagogos, educadores sociales, mediadores culturales e intérpretes, oficinas de información juvenil, educadores y educadoras del ámbito no formal en general. Especialmente importante es la implicación de las familias (organizadas o no en AMPA), aliadas principales en el proceso educativo, estableciendo canales de ayuda y cooperación, generando espacios y tiempos adecuados para llevar a la práctica esta convicción. Además de los espacios ya existentes para la participación (consejo escolar, claustro, asamblea de delegados y delegadas, AMPA, comisiones mixtas, observatorio, comisiones de convivencia y coeducación, sesiones de evaluación en las que toman parte el alumnado, etc.), puede ser necesaria la creación de otros nuevos que los complementen, por ejemplo, dando entrada a otros agentes sociales. La organización de los centros también tienen una repercusión en la forma como las escuelas pueden generar canales de interrelación y trabajo en colaboración con otros agentes comunitarios. La arquitectura ha de ser asimismo transformadora, contribuyendo a la flexibilización en la distribución y uso del espacio, del mobiliario y del tiempo para potenciar el encuentro, los intercambios, el diálogo. Centros sin rejas, abiertos, luminosos; las aulas no tienen por qué ser uniformes, configurando un espacio no tan estructurado y un entorno agradable. Un ámbito atractivo en el que lo estético y lo bello ocupe un lugar importante, que invite a participar y aprender, que favorezca la creatividad, rompiendo las jerarquías clásicas y poniendo a disposición del docente más recursos y que éstos sean más adecuados.

nuestro pasado histórico e identidad nuestramericana. Además de estar en consonancia con los cambios sociales, políticos, económicos y culturales propios de estos nuevos tiempos en una sociedad multiétnica y pluricultural. Un Estado que valora el transitar histórico desde la cotidianidad de sus habitantes, ciudades, pueblos e imaginarios culturales en su generalidad una comprensión de lo socio-comunitario .A fin de concebir y repensar sobre escenarios comunes por excelencia como sus instituciones educativas, caso que nos ocupa al percatar la mirada y compartir saberes, historias, ilustraciones, haceres, esparcimientos, manifestaciones locales, en sí, sus imaginarios culturales en un lugar de encuentros. Donde las alambradas y los muros no representan ninguna limitación para sus quehaceres, al contrario se viven momentos caracterizados por una tendencia inclusiva en el marco de una acción social colectiva, que no es más que la participación de todos los actores que forman parte del proceso educativo. De manera que accionar dentro de la educación, implica evocar la impronta histórica, experiencias transitadas a través de la función supervisora y sus gestiones llevadas a cabo en el ejercicio de la praxis supervisora. Se busca por medio de la temática repensar e igualmente mirar un antes y sus diferencias entre un ejercicio enclaustrado en lo administrativo como prioridad y determinados casos sin una pedagogía de la ternura y comprensiva de una educación humanista, este era y fue en un pasado reciente, función del supervisor. De igual forma, se retratan acciones y directrices aplicadas con rigidez, la carga de imposiciones y la subjetividad e intencionalidad en pro de significados no colectivizados. En consecuencia los escenarios actuales, se destaca el surgimiento de nuevos momentos en el ámbito educativo, tal como se concibe a partir de la creación de los Circuitos Educativos ajustado a figura del Supervisor de Circuito. Establecido en la Circular. 003013. (2016) Emanado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación. En ese sentido el ejercicio de la supervisión es un acto de acompañamiento y de orientación pedagógica, administrativa que garantiza las

políticas educativas vinculadas al acontecer social, político, cultural, histórico en el circuito. Una tarea vinculada al quehacer del contexto cultural, de experiencias propias y demás acciones con sentido colectiva. Enmarcada en visiones semejantes a decir de Zea (2014:199) cuando expresa “… una educación considerada como punta de lanza la cultura del hombre, como voz genuina de nuestros pueblos que avanzan hacia un futuro… ”.Desprendiéndose gestiones que buscan el reconocimiento y valoración de la educación como acontecimiento humano con carácter social, donde lo pedagógico sea propio del proceso orientador, de organicidad para el crecimiento cultural de cada territorio educativo. Ello incluye la corresponsabilidad de todos los sectores sociales y el Estado docente para lograr este fin, a su vez la valorización y el reconocimiento de los saberes y conocimientos plurales, además del sentido de pertenencia por la identidad territorial del contexto. Aproximaciones Iniciales en Territorio En cuanto al departir en contexto repara una experiencia única, tal caso coexistido en relaciona la fundación de Canchunchú. Quizás similar a la mayoría de los parajes y calles de otros pueblos, más en este sentido podemos destacar que esta comunidad constituyo el primer asiento poblacional de cierta importancia ubicado al Sur de Carúpano capital de municipio Bermúdez, además de informaciones suministradas por el Cronista Parroquial Albino. A.(2014.Pg.14) Cito…” su fundación religiosa el 10 de Noviembre del año 1729 por el Obispo puertorriqueño Sebastián Lorenzo Pizarro” … se señala la existencia, al no coincidir con otros datos de fecha exacta como fundación ya que en esta comunidad existían habitantes para esa época, que nuestra existencia tiene muchísimos años por referencias del mismo. Canchunchú Viejo, una comunidad semi-urbana.

cultores y maestros que gozan del reconocimiento dentro y fuera de sus contextos comunitarios, entre estos tenemos: En atención a las perspectivas, vivencias y demás experiencias comunitarias constituyen un reto interesante a perseguir con la temática. Un principio de interés que difiere en la función supervisora lo expresa es repensar en un pasado reciente en cuanto al ejercicio tal como es planteado por Azócar (2007:44): “ el conocimiento es el producto de “relaciones conocidas” y “verdades aprehendidas ”. El saber transita por una trilogía: Condición humana, identidad territorial y comprensión cultural ancestral. De esa manera en principio es una necesidad el logro de la comprensión cultural como necesidad imperiosa del quehacer de la función supervisora y su conducción en nuestro presente. Reviste carácter acertado repensar una educación perfilada hacia la transformación de un nuevo ser humano con sentir y sentido de su devenir histórico cultural, con capacidad de transformar y trascender los muros de las instituciones y organizaciones comunitarias en sus propios contextos, desde sus realidades y vivencias compartidas. En ese sentido está circunscrita la praxis supervisora, acompañada y orientada en determinados territorios, en sus momentos de transitar socio-educativo, con características sentidas y valoradas por medio de una escucha permanente con sus pobladores como acores imprescindibles en el acto educativo, patrimonios culturales y en especial los niños y niñas, al igual de nuestros colegas docentes entre otros… resulta de interés las tertulias, participar de reflexiones colectivas como también lo investigativo, escuchar sus anécdotas e imaginarios sociales expresados por los hombres y mujeres de esta comunidad, de estas tierras y de estos tiempos. Atendiendo a la problemática, la presente investigación denominada “Una Mirada al Circuito Educativo N°7. Cándido Garate: Imaginarios Culturales en la Praxis de la Supervisión”. Es de señalar una máxima expresada por el autor en tiempos de reconocer-nos”, lo cual no es más que el saber de dónde venimos y hacia donde

andamos, el entender quiénes somos y a sabiendas del compromiso con lo nuestroamericano. Sumergidos en una propuesta que invita al encuentro, recordar, valorar historia local además de brindar reconocimiento a hombres y mujeres que pasaron y dejaron una impronta grabada en los imaginarios culturales de Canchunchú, lugar donde está enclavado el Circuito Educativo N°7. En este contexto se lleva a cabo mi praxis docente vinculada con los actores sociales comunitarios, desplegada territorio y bajo esquemas de dialogo, participación, escucha activa horizontal y democrática, articulada con saberes locales en colectivo Circuital. De interés para los actores socioeducativo es el personaje que a continuación presentamos, quien lleva el nombre de nuestro epónimo circuital. Un hombre caracterizado por defender nuestra identidad, le canto a la mujer, al obrero, maestro y defensor de nuestra venezolanidad. Se trata de nuestro compositor carupanero Cándido Garate un hijo de Canchunchú. También conocido como “El Negro de Canchunchú”, un ser humano muy amable, humilde en sus acciones pero muy dicharachero, rebelde, compositor irreverente en su verbo encendido, lector, investigador y poeta mostrado ver en sus innumerables presentaciones en: velorios de Cruz de Mayo, festivales de Galerón, televisión, entre otros… expresaba sus composiciones haciendo gala de su bagaje epistémico en cualquier escenario.

pero duro en el contrapunteo vertido en sus rimas distinguidas en sus décimas picantes. Sin embargo el galeronista, mostraba siempre una particularidad, comentan sus conocidos y frecuentada en su canta, me refiero a una posición asumida como fue siempre la defensa de la multiculturalidad, identidad nuestramericana y caribeña, a continuación una recopilación de: EL CARUPANERO WEB. Loading. (2019) Cito. ¡Hay! ¡Amigo no tengo mote, no tengo mote, su amigo! Tengo sangre de indio pardo Blanco y de negro africano Mestizajes venezolanos que Dentro mis venas guardo Desde esta tierra hombre bardo Que canto para las masas Mi melodía la enlaza Sin vestigios de fantoche Sea de día, sea de noche Vengo a demostrar mi raza Es válido nuestro reconocimiento para compositor carupanero, su estilo y prolífica forma de hacerse sentir el galerón oriental más allá de nuestras fronteras, sus décimas también dejan ver la querencia por su terruño Canchunchú mostrada en diversos escenarios. Se dio a conocer también por la enseñanza de la décima espinela en su comunidad y fue fundador de la primera Escuela de Galerón para los niños de la comunidad. Su trajinar como maestro lo lleva a dibujar a través de sus composiciones la pasión y añoranzas al profundo arraigo e identidad. Hoy aún se mantiene vivo el recuerdo por sus paisanos, las enseñanzas dejadas por nuestro compositor y poeta carupanero en manos de un pariente cercano también compositor y arreglista el Profesor Víctor García, quien sigue sus pasos con una escuela de Galerón y cantos en la comunidad de Canchunchú.

Encaminado en un recorrido lleno de recuerdos, conversas e historias colectivas que forman parte del compromiso de soñador y maestro r nuestro compositor galeronista afloro con fuerza su proyecto al salir desde Canchunchú y proyectarse, de acuerdo a Ramírez. P. (2019) Cito: “… siempre quiso que renaciera una especie de nueva generación de decimistas, por eso formalizó escuelas de galerón, que más adelante recibían clases en el Ateneo de Carúpano ...” El hecho investigativo está vinculado con todo el quehacer educativo y cultural enmarcado el reconocimiento y visibilización de Cándido Garate “El hijo de Canchunchú” que a través de su décima espinela logro forjar un camino cultural tradicional que con el pasar del tiempo se ha forjado su espíritu de compositor, galeronista y maestro lo que hoy aún recuerdan y realizan nuevas generaciones en su comunidad com0 legado cultural. En este viaje de añoranzas por el que se fue y de lo que nos deja en su décima espinela a continuación una de sus tantas composiciones en momentos de roda de contrapunteo y de rimar encendido. Cito: ¡Hay! ¡Amigo no tengo mote, no tengo mote, su amigo! Sepa que vino con todo Y si algún cantor se pasa Lo mandare pa su casa Tempranito a echarse iodo Le daré hasta con el codo El ruiseñor se rayo Cayito que se callo Junto al maestro majunche Hay que comer mucho funche Para cantar como yo Imaginario Social en Territorio e Intencionalidad Transformadora

Nuestro personaje invitado a este trajín de saberes y haceres viene del occidente del país, fue adoptado en tierra carupanera por más de cincuenta y seis años Maestro Alfredo Alvino. Cronista de la Parroquia Santa Catalina, conocido como el “El bagre”, cariñosamente entre sus allegados y vecinos. Se erige como referencia para muchas generaciones que se levantan y de manera especial para la muchachada que está acudiendo a las aulas formales de las instituciones educativas a recibir todo lo concerniente a su proceso de enseñanza – aprendizaje, quienes son referidos en las investigaciones al maestro Albino. Son muchas las personas que a fin de dar repuestas a interrogantes culturales, sociales, económicas y políticas de carácter local. Actualmente cumple labores de cronista e investigador de historia local desde su casa ubicada en la ubicada en la comunidad, donde funciona, el Centro de Investigación los Mangos de cultores propios de la comunidad, para dar rienda a tertulias y posteriores acuerdos de temas variados y locales. En este ínterin se aborda la geohistoria como parte enfoque educativo que toma en cuenta la didáctica – contexto de políticas emanadas por el ente rector de la educación venezolana Ministerio del Poder Popular para la Educación. Encaminado en un recorrido lleno de recuerdos, conversas e historias de la colectividad que forman parte del compromiso circuital entendida desde la praxis supervisora. El hecho investigativo está vinculado con todo el quehacer pedagógico y

cultural enmarcado el reconocimiento de hombres y mujeres que a través de su trabajo han forjado su espíritu y el de generaciones por muchos años. De allí la presentación de la maestra más longeva que tiene por ahora la comunidad de Canchunchú además de ser fundadora de la primera institución educativa como es Escuela Básica Jesús Antonio Rodríguez Abreu se trata de Esperanza Alcántara, con sus 103 años a cuesta y sus innumerables recuerdos y experiencias de vida en sus cuarenta y dos años al servicio a la educación de numerosas generaciones de habitantes de la comunidad, cercanas y otras más alejadas. La maestra Esperanza como le dicen aun, nos habla de manera pausada por el peso de los años y con claridad, venida del centro del país y posteriormente se radica en la comunidad de Canchunchú en la dirección actual. La joven maestra emprende su loable labor en compañía de otras colegas siendo Fundadora de la Escuela Jesús A. Rodríguez Abreu. La manera de trabajar y ayudar a los niños le sirve de referencia en aquella generación de educadores visionarios, comprometidas y de talente de fuerte y joven venida desde el centro del país a estas tierras carupanera. Nos comenta de sus recuerdos de manera pausada y espontánea sin esperar preguntas. Impresiona la forma como escudriña en su mente aquel ayer y expresar con soltura añoranzas, sueños de maestra en aquel momento. Es grato escuchar sus gustos por las parrandas y bailes con música de orquestas que animaban las fiestas de navidad, carnaval como también el canto de galerón en honor a la Virgen del Valle patrona de oriente. Realizaba planes de viaje para sus vacaciones. En el mismo orden recuerda lo importante de implementar la disciplina en los estudiantes acompañado sus sabias consejas las cuales fueron acogida por más