Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Abuso Del Derecho En Colombia: Análisis Histórico, Constitucional y Legal, Resúmenes de Derecho Civil

Este documento explora el concepto de abuso del derecho en colombia, rastreando su origen en el derecho romano y su desarrollo en el derecho francés del siglo xix. Analiza la consagración constitucional y legal del abuso del derecho en colombia, incluyendo referencias a la corte constitucional y al código civil. El documento también examina la aplicación del principio del abuso del derecho en el ámbito comercial y la importancia de los principios generales del derecho en su interpretación.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 06/09/2024

maria-jose-ocampo-sanchez
maria-jose-ocampo-sanchez 🇨🇴

3 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
El Abuso Del Derecho En Colombia
Liseth D. Girón; María J. Ocampo; María J. Pelayo y Mónica F. Sierra
Universidad del Trópico Americano, Unitrópico
Civil, General y Personas.
Dr. Brayan Hernandez
1 de abril de 2024
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Abuso Del Derecho En Colombia: Análisis Histórico, Constitucional y Legal y más Resúmenes en PDF de Derecho Civil solo en Docsity!

El Abuso Del Derecho En Colombia Liseth D. Girón; María J. Ocampo; María J. Pelayo y Mónica F. Sierra Universidad del Trópico Americano, Unitrópico Civil, General y Personas. Dr. Brayan Hernandez 1 de abril de 2024

Introducción. En líneas generales el concepto de abuso del derecho, se refiere al ejercicio del derecho con el objetivo de perjudicar a otro. Sin embargo, desde una perspectiva más amplia por (Faraci y Leonardo, 2019) “el abuso de derecho es cuando una facultad conferida por la ley se ejerce intencionalmente con un fin distinto del propósito para el cual se creó el derecho, con el resultado de causar un daño a otra persona”. Es relevante añadir que el que comúnmente se considera que este abuso no beneficia a quien lo realiza o por lo menos la utilidad que éste tiene del acto es mínima. Entre otras definiciones se encuentra la de Mayordomo 2018 “es la utilización de los medios que provee la ley para ejercitar un derecho con fines distintos a los que persigue la ley y la justicia”. Críticas y discusiones. El abuso del derecho tiene lugar en varios ordenamientos jurídicos y ha evolucionado en el derecho internacional, a pesar de generar debates sobre su asertividad, pues algunos estudiosos de la norma no comparten la idea de que pueda existir un abuso del derecho, ya que se estaría yendo en contra del mismo y este abuso no trataría de derecho sino de un acto en contra de la ley. Aun así, como se menciona precedentemente a logrado avanzar, porque si bien es cierto que puedan presentarse “contradicciones” existen ciertas pautas que lo catapultan como una institución jurídica. De acuerdo con García 1987 esta teoría recibió críticas como la de Planiol (s.f) que decía a este propósito lo siguiente: "El derecho cesa donde el abuso comienza y no puede haber uso abusivo de un derecho por la razón irrefutable de que un mismo acto no puede ser a la vez conforme y contrario al derecho”. Los puntos de vista que se forman sobre este asunto se erigen principalmente alrededor del grado de subjetividad que este conlleva. Un ejemplo a esto son los postulados de Planiol y Bonecasse, por su lado Planiol piensa de modo objetivo, es decir que no considera las intenciones del que ejerció el derecho y causo daños, ya sean maliciosas o no estas generan una obligación. Ahora por su parte Boncasse si tiene en cuenta las intenciones con las que se realizó el acto. Otra de las consideraciones de esta doctrina es la de (Hernández, 2000, como se citó en Mayordomo, 2018) que trata de si considerar el abuso del derecho, pero

 Actio Aquae Pluviae Arcendae: En el derecho romano era una acción legal utilizada para protegerse contra el daño causado por el agua de lluvia que fluía desde la propiedad vecina. En este contexto, la relación con el abuso del derecho se establece cuando un propietario, de manera maliciosa o excesiva, desviaba el agua de lluvia hacia la propiedad del vecino, causando daños. Esta acción constituiría un abuso del derecho, ya que se estaría utilizando el derecho de propiedad de manera perjudicial y contraria a la equidad y la buena fe. En consecuencia, el uso indebido de la "Actio Aquae Pluviae Arcendae" para dañar a otros sería considerado un ejemplo de abuso del derecho en el derecho romano postclásico. En pocas palabras el abuso del derecho tiene ciertos antecedentes con actos emulativos desarrollados en el derecho romano, pero estos se daban en situaciones muy específicas, con base a las relaciones de los vecinos propietarios. Abuso del derecho en Colombia.

1. Antecedentes. Los principios generales del derecho en algunas legislaciones europeas y latinoamericanas, como en la colombiana, datan de la segunda mitad del siglo XIX. (Hernandez, 2015). 2. Definición El abuso del derecho, según lo ha destacado esta Corporación, supone que su titular haga de una facultad o garantía subjetiva un uso contrapuesto a sus fines, a su alcance y a la extensión característica que le permite el sistema. Se presenta cuando en el ejercicio de un derecho subjetivo se desbordan los límites que el ordenamiento le impone a este, con independencia de que con ello ocurra un daño a terceros. Es la conducta de la extralimitación la que define al abuso del derecho, mientras el daño le es meramente accidental. El abuso del derecho se configura cuando se fractura la relación finalística que hay entre (i) la dimensión particular del derecho subjetivo y (ii) la proyección social con la que aquel se ha previsto. Se trata por lo general de situaciones en las que, en aplicación de una disposición normativa que desarrolla un derecho subjetivo, éste se desvía y logra un alcance más allá de sí mismo. Usualmente

se advierte en escenarios judiciales cuando genera una lesión a un interés ajeno, no contemplada por el ordenamiento y, en esa medida, ilegítima. Corte constitucional de Colombia, Sentencia de Unificación SU-631 de 2017.

3. Consagración constitucional (López, 2022) En Colombia el abuso del derecho tiene consagración constitucional y legal en diversas disposiciones. El artículo 58 de la Constitución Política prevé que el Estado garantizará la protección de la propiedad privada como un derecho subjetivo de carácter patrimonial que tiene como límite el interés social. En la misma vía, el artículo 95 consagra como deberes de toda persona y ciudadano el "respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios". Por su parte, en el ámbito del derecho privado el Código Civil colombiano dispone con referencia al derecho de dominio que se trata del derecho real sobre una cosa corporal o incorporal "para gozar y disponer de ella, no siendo contra ley o contra derecho ajeno". Asimismo, la normativa comercial consagra de manera expresa el principio del abuso del derecho en su Artículo 830 atándolo a la figura de la responsabilidad civil cuando menciona que "el que abuso de sus derechos estará obligado a indemnizar los perjuicios que cause". 4. Principio general El artículo 8 de la ley de 1887 expresa que: "Cuando no hay ley exactamente aplicable al caso controvertido, se aplicarán las leyes que regulen casos o materias semejantes, y en su defecto, la doctrina constitucional y las reglas generales de derecho". Ley 153 de 1887. Por la cual se adiciona y reforma los códigos nacionales, la ley 61 de 1886 y la 57 de 1887. Agosto 28 de 1998. Esto daría pie a los principios generales que se desarrollaron en la constitución de 1991 en los cuales se halla el abuso del derecho. En el artículo 230 se postula que los jueces están sometidos al imperio de la ley... los principios generales etc. Ya que los principios generales hacen parte

Mayordomo, D. J. (2018). HERMENEUTICA DE LA TEORIA DEL ABUSO DEL DERECHO. Perspectivas De Las Ciencias Económicas Y Jurídicas , 3 (2). Recuperado a partir de https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/perspectivas/article/view/ Jiménez Salcedo, C. (1997). El abuso de Derecho y los actos de emulación en Derecho Romano. Derecho y opinion 5 , 243–251. https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/7332/dyo5_21.pdf? sequence=1&isAllowed=y Velasco, H. E. H. (2015). Los principios generales del derecho en el ordenamiento jurídico colombiano: criterios para la configuración del abuso del derecho. Revista UIS Humanidades. Vol. 41, No. 2. , 123–137. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistahumanidades/article/view/4935/ Corte constitucional de Colombia, Sentencia de Unificación SU-631 de 2017. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=87719&dt=S Castillo López, Nicolás (2022). "El abuso del derecho como límite al ejercicio de los derechos de patente. Un análisis de su aplicación a las regalías de alcance como forma de explotación contractual de las patentes sobre herramientas de investigación en el ordenamiento jurídico colombiano", en Revista La Propiedad Inmaterial n.° 34, Universidad Externado de Colombia, julio-diciembre 2022, pp. 137-162. DOI: https://doi.org/10.18601/16571959.n34. Ley 153 de 1887. Por la cual se adiciona y reforma los códigos nacionales, la ley 61 de 1886 y la 57 de 1887. Agosto 28 de 1998. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp? i=15805#:~:text=ART%C3%8DCULO%208.,las%20reglas%20generales%20de %20derecho.