Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Abogado en el Patrocinio de las causas, Apuntes de Derecho Penal

El Abogado en el Patrocinio de las Causas en la Legislacion Ecuatoriana

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 04/02/2022

evelin-ortiz-3
evelin-ortiz-3 🇪🇨

4 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
I. INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo conoceremos especialmente el rol del abogado en la sociedad, desde una
perspectiva filosófica, ya que se ha examinado al abogado como un ente, es decir, que es en sí un
abogado. Apreciaremos la regulación normativa de la abogacía, que se encuentra dispersa en
muchas codificaciones donde se regula el actuar del abogado, ergo que llegan al mismo punto de
partida que es la justicia. De la misma forma, conoceremos la trascendencia del abogado como
defensor de derechos e intereses jurídicos, donde su actividad es eminentemente social y también
recordaremos los mandamiento del abogado que sin duda ponerlos a práctica es satisfactorio y
tiene sus frutos que es brindar un buen servicio al cliente. Finalmente, en las Sagradas Escrituras
podemos constatar como Jesús es un abogado justo y es nuestro intercesor a Dios nuestro Señor.
I.
ANÁLISIS FILOSÓFICO:
II.1.
ANÁLISIS ONTOLÓGICO
Quién es un abogado?
Según la Real Academia Española el abogado es: "licenciado o doctor en derecho que ejerce
profesionalmente la dirección y defensa de las partes en toda clase de procesos o el
asesoramiento y consejo jurídico". En cuanto a ello, podríamos mencionar que es un concepto
restringido, ya que, un abogado es un profesional que intrínsecamente lucha por la justicia y
puede desenvolverse en cualquier rol ante la sociedad. Es una profesión trascendental de la vida
social, tal como indica Ramírez Sánchez (2012, p. 174) "no solo porque se ejercita utilizando el
derecho como su instrumento fundamental en la búsqueda de la justicia, sino porque está
directamente relacionado con los bienes jurídicos del individuo en la sociedad, cuya protección
organiza la ley".
Ello concuerda con Cuadros Villena que menciona "el abogado es un defensor de la justicia y
buscador de la paz dentro de la sociedad, es un servidor del derecho, realizarse en la ley luchar por
hacerla cumplir". (1994, p.22)
En efecto, abogado es aquella persona que por vocación ha decidido ser prestador de servicios
ante la sociedad, donde el rol principal será trabajar con justicia, sea en cualquier situación jurídica
que ostente, como por ejemplo de juez, de abogado defensor, de asesor legal, etc.
Cuál es la historia de la abogacía?
La historia de la abogacía según Sagón Infante (s.a., p. 631 & 632) se remonta a "cinco siglos antes
de Jesucristo, en la India, surge el Primer codificador, que se llama MANU, el cual realiza las
disposiciones normativas enteramente precisas.
En un todo juridico, homogéneo, el MANU plasma en sus leyes una recopilación de usos
ancestrales, en förmulas concretas, ordenadas e libros y versiculos. Podemos afirmar que el Primer
Jurista Legislador que se conoce es MANU, puesto que la India fue la primera civilización y cultura
que logro proporcionar inicialmente una codificación de normas juridicas perfectamente
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Abogado en el Patrocinio de las causas y más Apuntes en PDF de Derecho Penal solo en Docsity!

I. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo conoceremos especialmente el rol del abogado en la sociedad, desde una perspectiva filosófica, ya que se ha examinado al abogado como un ente, es decir, que es en sí un abogado. Apreciaremos la regulación normativa de la abogacía, que se encuentra dispersa en muchas codificaciones donde se regula el actuar del abogado, ergo que llegan al mismo punto de partida que es la justicia. De la misma forma, conoceremos la trascendencia del abogado como defensor de derechos e intereses jurídicos, donde su actividad es eminentemente social y también recordaremos los mandamiento del abogado que sin duda ponerlos a práctica es satisfactorio y tiene sus frutos que es brindar un buen servicio al cliente. Finalmente, en las Sagradas Escrituras podemos constatar como Jesús es un abogado justo y es nuestro intercesor a Dios nuestro Señor. I. ANÁLISIS FILOSÓFICO: II.1. ANÁLISIS ONTOLÓGICO Quién es un abogado? Según la Real Academia Española el abogado es: "licenciado o doctor en derecho que ejerce profesionalmente la dirección y defensa de las partes en toda clase de procesos o el asesoramiento y consejo jurídico". En cuanto a ello, podríamos mencionar que es un concepto restringido, ya que, un abogado es un profesional que intrínsecamente lucha por la justicia y puede desenvolverse en cualquier rol ante la sociedad. Es una profesión trascendental de la vida social, tal como indica Ramírez Sánchez (2012, p. 174) "no solo porque se ejercita utilizando el derecho como su instrumento fundamental en la búsqueda de la justicia, sino porque está directamente relacionado con los bienes jurídicos del individuo en la sociedad, cuya protección organiza la ley". Ello concuerda con Cuadros Villena que menciona "el abogado es un defensor de la justicia y buscador de la paz dentro de la sociedad, es un servidor del derecho, realizarse en la ley luchar por hacerla cumplir". (1994, p.22) En efecto, abogado es aquella persona que por vocación ha decidido ser prestador de servicios ante la sociedad, donde el rol principal será trabajar con justicia, sea en cualquier situación jurídica que ostente, como por ejemplo de juez, de abogado defensor, de asesor legal, etc. Cuál es la historia de la abogacía? La historia de la abogacía según Sagón Infante (s.a., p. 631 & 632) se remonta a "cinco siglos antes de Jesucristo, en la India, surge el Primer codificador, que se llama MANU, el cual realiza las disposiciones normativas enteramente precisas. En un todo juridico, homogéneo, el MANU plasma en sus leyes una recopilación de usos ancestrales, en förmulas concretas, ordenadas e libros y versiculos. Podemos afirmar que el Primer Jurista Legislador que se conoce es MANU, puesto que la India fue la primera civilización y cultura que logro proporcionar inicialmente una codificación de normas juridicas perfectamente

concretas. En esa época de la humanidad, encontramos también al abogado que enseña también el Derecho; y ya en el versículo 103 del libro Primero del Código del MANU indica: "Este libro debe ser estudiado con perseverancia por todo Bracman instruido y ser explicado por él y sus discipulos; pero jamás por otro hombre alguno de una clases inferior al Bracman. En Caldea, Babilonia, Persia, Egipto, la defensa de los intereses de los particulares estaba encomendada a los sabios, quienes hablaban ante el pueblo congregado, patrocinado a sus causas La abogacia en Grecia, en una primera época estuvo encomendada a personas que, con sus conocimientos de oratoria causaba impacto ante el areópago, o ante tribunales pero, posteriormente la abogacia empieza a adquirir forma de profesión y se señala a Pericles como el primer abogado profesional. En Roma, al principio, la defensa no se atribuía a profesionales sino que era consecuencia de la institución del patrono, pues el patrono estaba obligado a defender en juicio a su cliente. La posterior complejidad de los Derechos Romanos, más evolucionados hizo necesaria la formación de técnicos que fueron a la ve grandes oradores y jurisconsultos. El foro adquirió su máximo esplendor durante la República, hasta el punto de que los Pontífices eran elegidos entre los profesionales de la abogacía quienes se llegaron a organizar corporativamente en los Collegium Togatorum. A los romanos se les exigía la edad de 17 años mínimos para ejercer la abogacía y Justiniano exigió que debían estudiar derecho no menos de cinco años". IL.2. ANÁLISIS EPISTEMOLÓGICO La trascendencia de la abogacía en la sociedad es importante, puesto que "la abogacía es una de las profesiones más trascendentales de la vida social, se trata pues de una actividad eminentemente social y que por eso trasciende, inclusive, del caso articular al propio orden de la sociedad, pues, su objetivo es no solamente alcanzar la sentencia que repare la injusticia en el conflicto de intereses sino que por su precisión de justicia, contribuya al restablecimiento del orden social quebrantado". (Cuadros Villena, 1994, p. 27) El rol fundamental de un abogado según Bullard & Ezcurra "es la defensa de los derechos e intereses de la persona humana, por tanto debe ser veraz y honesto no solo consigo mismo, sino con los clientes que busquen ayuda para solucionar sus conflictos. Un abogado es honesto con uno mismo, cuando analiza cuáles son sus verdaderas posibilidades ante un determinado cas para tener una convicción clara y asi poder identificar cuáles son nuestras Jortalezas y debilidades; y mediante esto obtendremos un pronóstico respecto del caso especifico y teniendo un pronóstico claro podremos comunicar al cliente lo que obtendrá si inicia un proceso judicial, ya sea una sentencia a favor o en contra; entonces esto será ser honestos con los clientes". (2008, p.23) La faceta actual de un abogado es aquella relacionada con las competencias que éste debe tener. Por ejemplo, una de ellas es que el abogado debe ser mediador y conciliador, es decir, debe informar sus derechos a sus patrocinados y decirles las ventajas o desventajas de llegar a un acuerdo. Inclusive, el abogado deberá identifica las mejores soluciones de un caso y diseñar estrategias para alcanzar resultados eficaces en función de la posición profesional que desempeña, tomando en cuenta las consecuencias de sus decisiones

lo correcto es que los valores sobrepasan a la economía, si se aplicarán los valores en un sociedad no habría conflictos, cada quien asumiría un rol correcto. Entonces, el rol del abogado con valores es fundamental en una sociedad, y ello genera que la sociedad confié en la labor de los abogados. III. CONCLUSIONES La abogacia es una de las profesiones más hermosas, quien la ejerce tiene la obligación de prestar un servicio de calidad ofreciendo soluciones verdaderas y dentro del marco legal. El abogado tiene la obligación moral de ser fiel a sus valores y a los Códigos de Etica que regulan su profesión. La trascendencia de la abogacía en la sociedad es importante, porque siempre en la sociedad se busca justicia, y contribuir en el restablecimiento del orden social. En consecuencia, el rol fundamental de un abogado es la defensa de los derechos e intereses de la persona humana. El abogado actual tiene facetas relacionada con las competencias que debe tener. Finalmente, cabe resaltar que el ejercicio de la profesión de abogado está sujeta a ciertos mandamientos que fueron establecidos por el Dr. Eduardo J. Couture. IV. LISTA DE REFERENCIAS Bullard Gónzales, A., & Ezcurra Rivero, H. (2008). Que Gane el Mejor: Lima: Fondo Editorial PUCP Calamandrei, P. (1962). Derecho Procesal Civil lI: Instituciones del Derecho Procesal. Buenos Aires: Ediciones Juridicas Europa-América. Couture, E. (1950). Los Mandamientos del Abogado. Uruguay: Depalma. Cuadros Villena, C. (1994). Etica de la Abogacia y Deontologia Forense. Lima: FECAT EIRL Ramírez Sánchez, R. (2012). Responsabilidad por daños profesionales del Abogado. Revista de Investigación Juridica AVANCES, 173-185.  Sagón Infante, R. (s.a.). Historia de la Abogaciía. Biblioteca Juridica de la Universidad Nacional de México, 631-640.