Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ejercicios para poder agilizar práctica, Ejercicios de Estadística

Estimaciones e inferencia de uno o dos parámetros para prueba de hipótesis

Tipo: Ejercicios

2022/2023

Subido el 18/10/2023

diego-s-28
diego-s-28 🇦🇷

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Bioestadística - Estadística 2023
Lic. en Biotecnología – Lic. Y Prof. en Química
Práctico 5
Tema: Estimación e inferencia acerca de uno o dos parámetros (Pruebas de hipótesis estadísticas).
Objetivos:
-Aplicar los conceptos teóricos a la resolución de problemas.
- Formular correctamente hipótesis estadísticas a partir de la interpretación de una situación problemática.
- Seleccionar el estadístico de prueba adecuado para la inferencia acerca de uno o dos parámetros teniendo en
cuenta las situaciones en que las varianzas poblacionales son conocidas o no y que los tamaños muestrales
pueden ser pequeños o grandes.
- Aplicar los procedimientos de prueba de hipótesis y la confección de intervalos de confianza en la
resolución de problema relacionados con la carrera, usando las tablas estadísticas y el software Infostat.
Ejercicios sobre una población:
1) De acuerdo con las normas establecidas para un examen de aptitud mecánica, las personas de 18 años deberían promediar
73,2 puntos con una desviación estándar de 8,6 puntos. 45 personas escogidas en forma aleatoria promediaron 76,7 puntos,
pruebe la hipótesis de que la media de la población en realidad es mayor a un nivel de significación de 0,05.
2) Cierto producto lleva escrito en su envase: “contenido 16 onzas netas”. Un agente del Departamento de Protección del
Consumidor del Ministerio de Economía, selecciona 70 unidades del producto y pesa su contenido, encontrando que el
promedio aritmético es 14,5 onzas y una desviación estándar de 1,04 onzas. ¿Presentan los datos suficiente evidencia que
indique que el peso neto promedio verdadero es menor que lo indicado en el envase? Use =0,02.
3) Para evaluar la exactitud de una nueva técnica para determinar el contenido de arsénico en el agua, un químico prepara
una solución acuosa que contiene exactamente 50.10-3 mg de arsénico por litro. Luego, toma al azar 30 alícuotas de la
solución y en cada una determina el contenido de arsénico con la técnica propuesta. Con los datos que obtiene calcula una
media igual a 52,18.10-3 mg.l-1 y desvío estándar igual a 2,59.10-3 mg.l-1.
¿Puede concluirse, con un nivel de significación = 0,05, que el valor esperado de las determinaciones es distinto que el
contenido de arsénico de la solución?
4) El pH del agua que sale de una planta de filtración debe ser 7 por especificación. Se tomaron en forma independiente 30
mediciones de pH, las que dieron un promedio de 6,8. ¿Hay razón para dudar que se mantiene la especificación de la planta?
Use 0,9 y 0,05.
5) Una solución que contiene 102,2 mg/l de plomo, es el estándar de referencia certificado. Si 17 observaciones dieron como
resultado una media = 98,6 mg/l y s= 3,5 mg/l. ¿Es esa evidencia suficiente para concluir que hay un error sistemático en las
mediciones? ¿Porque? Use = 0,01.
6) Se ha realizado un estudio para determinar si al hornear a una temperatura de 100º C se ve afectada la densidad de un
cierto tipo de producto. Se sabe por estudios previos que la densidad de este producto sigue una distribución aproximadamente
normal con media 20,9 y se cree que una temperatura de horneado de 100º C disminuirá la densidad por debajo de 20,9. Al
realizar el experimento se obtuvieron los siguientes resultados: 21,8 - 21,9 - 21,7 - 21,6 - 21,4 - 21,7 - 21,5 - 21,4 - 21,9 - 21,8
- 21,6 - 21,8 - 21,9 - 21,7 - 21,8 - 21,4. ¿A qué conclusión se llega teniendo en cuenta los resultados? Utilice un nivel de
significación de 0,05
7) Se analiza una marca particular de margarina dietética para determinar el nivel de ácido graso (en porcentaje), nivel que se
distribuye en forma aproximadamente normal. Se toma una muestra de veinte paquetes y se obtienen los siguientes datos:
18,2; 17,2; 17,1; 16,8; 17,2; 17,1; 16,5; 18,4; 17,4; 17,6; 18,2; 17,4; 18,9; 18,7; 17,4; 16,7; 16,4; 17,4; 17,0; 18,6.
1
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ejercicios para poder agilizar práctica y más Ejercicios en PDF de Estadística solo en Docsity!

Lic. en Biotecnología – Lic. Y Prof. en Química Práctico 5 Tema: Estimación e inferencia acerca de uno o dos parámetros (Pruebas de hipótesis estadísticas). Objetivos:

  • Aplicar los conceptos teóricos a la resolución de problemas.
    • Formular correctamente hipótesis estadísticas a partir de la interpretación de una situación problemática.
    • Seleccionar el estadístico de prueba adecuado para la inferencia acerca de uno o dos parámetros teniendo en cuenta las situaciones en que las varianzas poblacionales son conocidas o no y que los tamaños muestrales pueden ser pequeños o grandes.
    • Aplicar los procedimientos de prueba de hipótesis y la confección de intervalos de confianza en la resolución de problema relacionados con la carrera, usando las tablas estadísticas y el software Infostat. Ejercicios sobre una población:
  1. De acuerdo con las normas establecidas para un examen de aptitud mecánica, las personas de 18 años deberían promediar 73,2 puntos con una desviación estándar de 8,6 puntos. 45 personas escogidas en forma aleatoria promediaron 76,7 puntos, pruebe la hipótesis de que la media de la población en realidad es mayor a un nivel de significación de 0,05.
  2. Cierto producto lleva escrito en su envase: “contenido 16 onzas netas”. Un agente del Departamento de Protección del Consumidor del Ministerio de Economía, selecciona 70 unidades del producto y pesa su contenido, encontrando que el promedio aritmético es 14,5 onzas y una desviación estándar de 1,04 onzas. ¿Presentan los datos suficiente evidencia que indique que el peso neto promedio verdadero es menor que lo indicado en el envase? Use =0,02.
  3. Para evaluar la exactitud de una nueva técnica para determinar el contenido de arsénico en el agua, un químico prepara una solución acuosa que contiene exactamente 50.10-3^ mg de arsénico por litro. Luego, toma al azar 30 alícuotas de la solución y en cada una determina el contenido de arsénico con la técnica propuesta. Con los datos que obtiene calcula una media igual a 52,18.10-3^ mg.l-1^ y desvío estándar igual a 2,59.10-3^ mg.l-1. ¿Puede concluirse, con un nivel de significación  = 0,05, que el valor esperado de las determinaciones es distinto que el contenido de arsénico de la solución?
  4. El pH del agua que sale de una planta de filtración debe ser 7 por especificación. Se tomaron en forma independiente 30 mediciones de pH, las que dieron un promedio de 6,8. ¿Hay razón para dudar que se mantiene la especificación de la planta? Use 0,9 y 0,05.
  5. Una solución que contiene 102,2 mg/l de plomo, es el estándar de referencia certificado. Si 17 observaciones dieron como resultado una media = 98,6 mg/l y s= 3,5 mg/l. ¿Es esa evidencia suficiente para concluir que hay un error sistemático en las mediciones? ¿Porque? Use = 0,01.
  6. Se ha realizado un estudio para determinar si al hornear a una temperatura de 100º C se ve afectada la densidad de un cierto tipo de producto. Se sabe por estudios previos que la densidad de este producto sigue una distribución aproximadamente normal con media 20,9 y se cree que una temperatura de horneado de 100º C disminuirá la densidad por debajo de 20,9. Al realizar el experimento se obtuvieron los siguientes resultados: 21,8 - 21,9 - 21,7 - 21,6 - 21,4 - 21,7 - 21,5 - 21,4 - 21,9 - 21,
  • 21,6 - 21,8 - 21,9 - 21,7 - 21,8 - 21,4. ¿A qué conclusión se llega teniendo en cuenta los resultados? Utilice un nivel de significación de 0,
  1. Se analiza una marca particular de margarina dietética para determinar el nivel de ácido graso (en porcentaje), nivel que se distribuye en forma aproximadamente normal. Se toma una muestra de veinte paquetes y se obtienen los siguientes datos: 18,2; 17,2; 17,1; 16,8; 17,2; 17,1; 16,5; 18,4; 17,4; 17,6; 18,2; 17,4; 18,9; 18,7; 17,4; 16,7; 16,4; 17,4; 17,0; 18,6.

Lic. en Biotecnología – Lic. Y Prof. en Química Un laboratorio afirma que la media del nivel de ácido graso para esta margarina es de un porcentaje de 17. ¿Contradicen los datos muestrales la afirmación de este último laboratorio? Justificar la respuesta con un nivel de significación del 1%. Prueba t para una media Valor de la media bajo la hipótesis nula: 17 Variable n Media DE LI(99) LS(99) T p(Bilateral) Columna4 20 17,510 0,745 17,034 17,986 3,063 0,

  1. Una fábrica dedicada a la producción de instrumental de laboratorio utiliza en el proceso de fabricación una máquina cuya varianza de los diámetros de las piezas producidas por esa máquina es 0,042 pero la fábrica quiere adquirir otra máquina que cree produce piezas con una variabilidad de diámetro más pequeña. Se realizó un muestreo de 16 piezas producidas por esta nueva máquina que dieron como resultado una varianza de 0,028. ¿Le conviene a la empresa adquirir esta máquina?
  2. Se sabe que el contenido de nicotina de una marca de cigarros tiene distribución aproximadamente normal con una variancia de 1.3 miligramos^2. Pruebe la hipótesis de que σ^2 = 1.3 en contraposición a la alternativa de que σ^2 ≠ 1.3 si una muestra aleatoria de 8 de estos cigarros tiene una desviación estándar s = 1.8. Utilice un nivel de significancia de 0.05.
  3. Con el fin de cumplir con ciertas normas establecidas, es importante que la varianza en el porcentaje de impurezas de un envío de productos no supere el 4%. Una muestra aleatoria de 20 envíos arrojó una varianza muestral de 5,62 en el porcentaje de impurezas. ¿La varianza en el porcentaje de impurezas cumple con las normas establecidas? Use un nivel de significación del 10%.
  4. Una de las maneras de verificar la calidad de un producto es controlando su variabilidad. Una máquina para empacar café soluble, se considera que está bien regulada para llenar los paquetes, si tiene una desviación estándar de 10 g y media de 500 g y donde el peso de cada paquete se distribuye normalmente. Colectada una muestra de n = 16, se observó una varianza de 169 g2. ¿Es posible afirmar con este resultado que la máquina no está regulada en función de la variabilidad, suponiendo un nivel de significancia del 5%? Ejercicios sobre dos poblaciones:
  5. Se realiza un experimento para comparar la resistencia (en onzas) de dos tipos de papel. Se seleccionó una muestra aleatoria de tiras papel de cada tipo. El tipo 1, papel estándar, una muestra de tamaño 60 presentó una resistencia media aritmética de 1,364 y una desviación estándar de 0,112. El tipo 2, tratado con una sustancia química, el promedio aritmético y desviación estándar de una muestra de tamaño 50 resultaron, 1,442 y 0,123, respectivamente. Pruebe la hipótesis de que existen diferencias entre las resistencias promedios de los dos tipos de papel. Use 0,
  6. Se determinó el nivel de actividad de MAO (monoamino oxidasa) en plaquetas de sangre (en nm/mg proteína/h) para cada individuo de una muestra de 43 pacientes enfermos, y se obtuvo una media de 2.69 y un desvío estándar muestral de 2.30; para 45 personas sanas, la misma evaluación dio como promedio 6.35 y desvío estándar 4.03. ¿Esta información sugiere que el verdadero promedio de actividad de MAO para pacientes sanos es mayor que el nivel para pacientes enfermos a un nivel de significación de 1%?
  7. Un laboratorio realiza determinaciones del contenido (en %) en fibras de un determinado alimento. La distribución de los valores obtenidos se puede considerar normal. Sin embargo, dicho laboratorio planifica un experimento para probar si el operario influye en el resultado de la determinación del contenido en fibras de un mismo alimento. Luego de llevar a cabo el experimento, se obtienen los siguientes resultados:
  • Operario A: toma 10 mediciones y encuentra que su media es igual a 12,35 y su desviación típica 1,
  • Operario B: toma 5 mediciones y encuentra una media igual a 12,5 y una desviación típica igual a 1, Formular las hipótesis necesarias para establecer si el operario influye en el resultado de la determinación del contenido en fibras de un mismo alimento. Concluir con un nivel de significación  = 0,05.
  1. La aptitud de la harina de trigo para panificación depende principalmente de su contenido de un complejo proteico denominados gluten. Para evaluar la posible influencia del sistema de secado del grano sobre su contenido de gluten, dentro

Lic. en Biotecnología – Lic. Y Prof. en Química nA = 6 (^) A = 5,98 SA = 1, nB = 7 (^) B = 6,95 SB = 0, ¿Puede admitirse que el contenido de sales de B es mayor que el de A? a) Realice la prueba de hipótesis correspondiente para el problema. b) Basándose en la construcción de un intervalo de confianza del 95%, decida sobre el ítem a).

  1. La siguiente tabla muestra los niveles de colesterol en suero para 12 individuos, al principio del programa (ANTES) y al final del mismo (DESPUES). Individuo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Antes 201 231 221 260 228 237 226 235 210 267 284 201 Después 200 236 216 233 224 216 296 195 207 247 210 209 La pregunta que se plantea es: ¿proporcionan los datos suficiente evidencia cómo para concluir que el programa es efectivo en la reducción de los niveles de colesterol en suero? Utilice un nivel de significación de 0,05.
  2. Se comparan dos métodos para determinar hierro en fragmentos de mineral, sometiendo a 12 fragmentos a cada uno de los diferentes métodos. Los resultados del experimento son los siguientes: Fragmento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Método A 38.25 31.68 26.24 41.29 44.81 46.37 35.42 38.41 42.68 46.71 29.20 30. Método B 38.27 31.71 26.22 41.33 44.80 46.39 35.46 38.39 42.72 46.76 29.18 30. ¿Presentan los datos suficiente evidencia para afirmar que el método B proporciona un contenido promedio de hierro más alto que el método A? Utilizar = 0,05. Prueba T (muestras apareadas) Obs(1) Obs(2) N media(dif) DE(dif) T p(Unilateral I) Método A Método B 12 -0,0167 0,0267 -2,1589 0,
  3. Al evaluar diferentes instrumentos de medición, primero se debe determinar si existe una diferencia sistemática entre las mediciones obtenidas por cada uno. Lentes con varias potencias diferentes se midieron una vez cada uno usando dos instrumentos diferentes. Se registraron las diferencias en medición (instrumento A – instrumento B), las unidades de medición se codificaron por razones de propiedad y los resultados obtenidos fueron: 4; 5; -2; -3; -7; 10; 11; -1; 3; 7; -5; 3; -4; -5; -7; 4; - 1; -18; 0; -17; 12; 9; 4; 17; -2. ¿Existe alguna evidencia de que las mediciones con ambos instrumentos difieren significativamente?
  4. La concentración del azúcar del néctar en ambas mitades del capítulo (inflorescencia) del trébol rojo, utilizando dos sistemas diferentes de análisis químico A y B, arroja los siguientes resultados: Planta N° 1 2 3 4 5 6 7 Análisis A 47 34 60 59 63 44 49 Análisis B 45 32 58 57 60 38 47 ¿Existen diferencias significativas entre los resultados de ambos métodos, con  = 5%?