Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ejercicios para introducir el concepto de desarrollo sostenible, Apuntes de Desarrollo Sostenible

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 09/07/2019

Angel_89
Angel_89 🇲🇽

4.4

(148)

39 documentos

1 / 105

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Un producto del Centro para la Geografía y la Educación Ambiental, Universidad de Tennessee, Knoxville, Tennessee.
Manual de Educación para el Desarrollo Sostenible
XI. EJERCICIOS PARA INTRODUCIR EL CONCEPTO DE
DESARROLLO SOSTENIBLE
Por Regina Rizzi
Los siguientes ejercicios están diseñados para introducir el concepto de
sostenibilidad. Como el término evoca confusión entre los docentes, los
miembros de la comunidad, quienes hacen las políticas, y los funcionarios
de gobierno, decidimos incluir en el Manual tres ejercicios para ayudarle a
explicar el desarrollo sostenible a otros. Estos ejercicios sólo serán efectivos
como complemento a una descripción sólida de la sostenibilidad y algunos
ejemplos. Además, en la Red [World Wide Web] hay muchos sitios
dedicados a explicar los componentes de la sostenibilidad y los planes de
sostenibilidad de las ciudades. (Vea la Sección XVI, Recursos en la Red
[World Wide Web].)
Los ejercicios que introducen el concepto de la sostenibilidad son...
1. Toma Todo Hoy o Todos Toman Siempre
2. Toma Todo Hoy o Todos Toman Siempre II
3. ¡E.S.A. es la Relación!
Hoja de Actividades para E.S.A. es la Relación
Patrón para dados
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ejercicios para introducir el concepto de desarrollo sostenible y más Apuntes en PDF de Desarrollo Sostenible solo en Docsity!

Manual de Educación para el Desarrollo Sostenible

XI. EJERCICIOS PARA INTRODUCIR EL CONCEPTO DE

DESARROLLO SOSTENIBLE

Por Regina Rizzi

Los siguientes ejercicios están diseñados para introducir el concepto de sostenibilidad. Como el término evoca confusión entre los docentes, los miembros de la comunidad, quienes hacen las políticas, y los funcionarios de gobierno, decidimos incluir en el Manual tres ejercicios para ayudarle a explicar el desarrollo sostenible a otros. Estos ejercicios sólo serán efectivos como complemento a una descripción sólida de la sostenibilidad y algunos ejemplos. Además, en la Red [ World Wide Web ] hay muchos sitios dedicados a explicar los componentes de la sostenibilidad y los planes de sostenibilidad de las ciudades. (Vea la Sección XVI, Recursos en la Red [ World Wide Web ].)

Los ejercicios que introducen el concepto de la sostenibilidad son...

  1. Toma Todo Hoy o Todos Toman Siempre
  2. Toma Todo Hoy o Todos Toman Siempre II
  3. ¡E.S.A. es la Relación! Hoja de Actividades para E.S.A. es la Relación Patrón para dados

1. Toma Todo Hoy o Todos Toman Siempre

Este ejercicio participativo plantea un dilema de sostenibilidad fácil de comprender.

Propósito: Introducir a los participantes al concepto de desarrollo sostenible

Comentarios: Para hacer una revisión más cercana del desarrollo sostenible, vea también los ejercicios Su Comunidad a Través de la Lente de la Sostenibilidad y E.S.A. es la Relación, que también se incluyen en este Manual.

Tamaño del Grupo: 4 a 36 participantes

Tiempo necesario: 30 minutos

Materiales:

- Muchas canicas pequeñas - Papel y lápiz para cada comunidad - Extensión: un pizarrón y gis

Instrucciones:

  1. Divida al grupo en comunidades de cuatro.
  2. Coloque 16 canicas en una pila comunitaria para cada comunidad
  3. Explique las reglas del juego: a. La pila de canicas representa un recurso renovable valioso. Este recurso se reemplaza después de cada ronda del juego. b. Cada miembro de la comunidad puede tomar canicas libremente de la pila en cada ronda. c. Cada miembro de la comunidad debe tomar al menos una canica en cada ronda para subsistir.
  4. Una persona de cada comunidad debe registrar la cantidad de canicas que cada miembro de la comunidad toma en cada ronda.
  5. Después de cada ronda, cuente cuántas canicas quedan en la pila de cada comunidad, y agregue un número equivalente de canicas a dicha pila.

a. ¿Se necesitaría de cualquier forma administrar las canicas? b. ¿Cambiarían estas situaciones lo que los miembros de la comunidad sienten acerca de respetar su uso sostenible? c. ¿Cómo se podría manejar el uso global de las canicas? Escriba las sugerencias en el pizarrón.

  1. Ahora explique a los participantes que este escenario representa el estado actual de nuestro recurso común, la atmósfera. Las emisiones de bióxido de carbono de los automóviles y las industrias están calentando la atmósfera, causando el “efecto invernadero” y cambiando la ecología del Planeta. Cada canica que alguien toma representa una “porción” de emisiones de bióxido de carbono generada por esa persona. a. ¿Cómo se sentían las comunidades que lograron un uso sostenible con respecto al uso de las comunidades “avaras”? b. ¿Cómo se puede administrar la atmósfera? ¿Serían útiles en este caso las sugerencias que se escribieron en el pizarrón? c. ¿Qué otros ejemplos reales hay de recursos compartidos?

Nota: Las canicas representan un recurso renovable valioso. En los Estados Unidos, este ejercicio a menudo se hace con dulces. Se les dice a los participantes que se pueden comer los dulces que tengan al final del juego. Utilizar dulces o monedas ayuda a los participantes a entender la tentación y avaricia que este juego conlleva y la manera en que esto se aplica en el mundo real. Los autores saben que jugar con comida no es aceptable culturalmente en muchas sociedades.

Adaptado de “Greed vs. Need” en Project Learning Tree: Pre-K-8 Activity Guide , Tercera Edición, American Forest Foundation, 1995, y “Why EE” en EE Toolbok –Workshop Resource Manual , por J.F. Disinger y M.C. Monroe, Regents of the University of Michigan, 1994.

2. Toma Todo Hoy o Todos Toman Siempre II

Este ejercicio práctico pone a los participantes ante un dilema de sostenibilidad fácil de comprender.

Propósito: Introducir a los participantes al concepto de desarrollo sostenible.

Comentarios: Para hacer una revisión más cercana del desarrollo sostenible, vea también los ejercicios S u Comunidad a Través de la Lente de la Sostenibilidad y E.S.A es la Relación, que también se incluyen en este Manual.

Tamaño del grupo: 4 a 36 participantes

Tiempo necesario: 30 minutos

Materiales:

- Muchas canicas blancas - Muchas canicas rojas (o de algún otro color que contraste con el blanco) - Una bolsa opaca para cada comunidad

Instrucciones:

  1. Divida al grupo en comunidades de cuatro.
  2. Ponga 16 canicas blancas en una bolsa opaca para cada comunidad.
  3. Dé a cada miembro de las comunidades una buena cantidad de canicas rojas.
  4. De los siguientes cinco escenarios, elija el más adecuado culturalmente. El escenario ilustra que al sobre utilizar un recurso, ese recurso u otro resulta dañado de alguna manera. Comparta el escenario con los participantes. a. Las canicas blancas representan un lote de terreno cultivado; las canicas rojas representan el uso de fertilizantes, herbicidas y pesticidas. b. Las canicas blancas representan un lote de terreno utilizado para pastorear animales; las canicas rojas representan la pérdida de vegetación y sobreproducción de estiércol. c. Las canicas blancas representan la pesca de un día de un barco pesquero; las canicas rojas representan el aumento en las poblaciones de especies menos deseables.

sistema)? ¿De qué manera afectó esto al resto del juego?

  1. De oportunidad a que las comunidades jueguen de nuevo, sin las bolsas, para que los participantes puedan monitorear los recursos comunitarios y la contaminación. Las reglas son las mismas.
  2. Discuta cómo evolucionó el juego. a. ¿Las comunidades fueron capaces de sostener el recurso para que la tercera generación tuviera tan poca contaminación y sobreuso como la primera? b. ¿Alguna de las comunidades optó por limitar el uso de químicos, el pastoreo, el tamaño de la pesca, los viajes por avión o los contaminantes? c. ¿Qué tanta comunicación fue necesaria para sostener el recurso?

Observaciones sobre el juego Toma Todo Hoy o Todos Toman Siempre II

En las primeras dos rondas, los participantes no tendrán problemas para sobrevivir, y pueden incluso comportarse con avaricia tomando cuatro canicas blancas o más. Se hace evidente que el miembro de la comunidad que saque las canicas blancas primero tiene una ventaja sobre los demás miembros.

En las rondas 3 y 4, los participantes empezarán a tomar mayores cantidades de canicas de la bolsa, especialmente hacia el final de la ronda 4. Les preocupará que los otros tomen más canicas blancas, pues eso quiere decir que habrá menos canicas blancas y más canicas rojas disponibles.

En las rondas 5 y 6, los participantes empiezan a “morir” (van a la quiebra, se ven obligados a dejar sus parcelas o rebaños, etc.). Los participantes toman muchas más canicas de la bolsa por temor a no sobrevivir. En este momento se vuelve obvio que el recurso común está contaminado y sobreexplotado y que todos pierden.

3. ¡E.S.A. es la Relación!

Lanzando los dados en este emocionante juego, los participantes compiten para verbalizar las relaciones entre la sociedad, medio ambiente y economía.

Propósito: Reforzar la interrelación que existe entre las tres esferas del desarrollo sostenible.

Comentarios: Éste es un buen ejercicio para que los participantes se familiaricen con el concepto de desarrollo sostenible. Toma Todo Hoy o Todos Toman Siempre y Toma Todo Hoy o Todos Toman Siempre II son una buena introducción para este ejercicio. Para hacer una revisión más cercana del desarrollo sostenible, vea también los ejercicios Su Comunidad a Través de la Lente de la Sostenibilidad, que también se incluyen en este Manual.

Tamaño del grupo: 4 a 36 participantes

Tiempo necesario: 20 - 30 minutos

Materiales:

- tres dados de 6 caras y de diferentes colores (se incluye un patrón para hacer un dado de papel) - Hojas para Actividades E.S.A. es la Relación para todos los grupos de participantes

Instrucciones:

  1. Pida a los participantes que elijan a un compañero, de preferencia alguien que no conozcan.
  2. Haga que se sienten en parejas, formando entre todos un círculo.
  3. Se toman tres dados, uno rojo, uno verde y uno azul. El dado rojo corresponde a la categoría Sociedad, el verde corresponde a la categoría Ambiente y el azul a Economía. Cada categoría contiene seis términos, según aparecen en la hoja

¡E.S.A es la Relación!

Hoja de Actividades

ECONOMÍA SOCIEDAD AMBIENTE

1. alimentos/

fibras

1. conservación 1. agua

2. negocios /

industria

2. vivienda 2. aire

3. economía local 3. servicios

médicos

3. uso de suelo /

tipo o calidad de

suelos

4. economía global 4. pobreza 4. desechos

5. empleos /

formas de ganarse

la vida

5. cultura 5. contaminación

6. mercados 6. política 6. hábitat

PATRÓN PARA HACER DADO DE PAPEL

doblar doblar

doblar

doblar

doblar

doblar

Doblar la pestaña hacia adentro

Manual de Educación para el Desarrollo Sostenible

XII. EJERCICIOS PARA CREAR METAS DE SOSTENIBILIDAD

PARA LA COMUNIDAD MEDIANTE LA PARTICIPACIÓN

PÚBLICA

Por Regina Rizzi

Los siguientes cinco ejercicios están diseñados para ayudar a las comunidades a iniciar el proceso para crear metas de sostenibilidad. Los miembros de la comunidad necesitan visualizar y comunicar cómo quieren que sea su comunidad en el futuro próximo y lejano. Crear metas para una comunidad es un proceso largo y arduo que implica concesiones e, idealmente, consenso. Los siguientes ejercicios ayudarán a las comunidades a iniciar el proceso; sin embargo, se necesitarán otras actividades para completar la tarea de crear las metas de sostenibilidad.

Los ejercicios para crear metas de sostenibilidad para la comunidad son...

  1. Conoce a tus Vecinos
  2. Generemos el Consenso
  3. Tu Comunidad a Través de la Lente de la Sostenibilidad
  4. Imaginemos un Futuro Sostenible Papelitos de Ambiente Papelitos de Economía Papelitos de Sociedad
  5. Creando las Metas de Sostenibilidad para la Comunidad: Decidir Qué es Importante Cuestionario muestra Carta muestra

1. Conoce a tus Vecinos

Los participantes aprenden unos acerca de los otros y acerca de sus metas para la comunidad.

Propósito: Fomentar el hábito de escuchar activamente. Generar un sentido de “equipo”.

Tamaño del grupo: 12 a 36 participantes

Tiempo necesario: 20 - 30 minutos

Instrucciones:

  1. Pida a los participantes elijan a un compañero a quien no conozcan bien.
  2. En pares, uno de los compañeros se presenta con el otro y dice cosas relevantes acerca de él o ella misma, incluyendo su papel en la comunidad y sus metas y sueños para la comunidad (2 minutos).
  3. El compañero que escucha le repite la información al otro (1 minuto).
  4. Si es necesario, el compañero que se presentó corrige al que lo escuchó (30 segundos).
  5. Los integrantes de cada pareja deben ahora cambiar de rol y repetir los pasos 2 al 4.
  6. Haga grupos de 4 con las mismas parejas.
  7. Cada compañero debe dar una introducción de un minuto acerca del otro a los 2 compañeros nuevos.
  8. Revuelva a los participantes, acomodando a cada pareja con una nueva pareja de otro grupo de 4.
  9. Repita los pasos 2 al 8 hasta que todos los participantes hayan escuchado o hayan presentado a otros.

trabajar como vendedores. Los grupos deben determinar si existe un problema o no.

  1. Los grupos deben buscar un consenso ( minutos).
  2. Pida a una persona de cada grupo que diga la respuesta de todo el grupo al resto de los participantes.
  3. Dirija una discusión del proceso por el que cada grupo logró el consenso.

Nota: Muchos temas son complejos y no se pueden definir en 30 minutos. En estos casos, el aprendizaje deseado es comprender la complejidad de un tema, y no encontrar una solución.

3. Tu Comunidad a Través de la Lente de la Sostenibilidad

Esta actividad ayuda a los participantes a ver los efectos de la actividad local en la economía, sociedad y ambiente.

Propósito: Ayudar a los participantes a ver la actividad local con un ojo hacia los tres componentes de la sostenibilidad – economía, sociedad y ambiente.

Tamaño del grupo: 12 a 36 participantes

Tiempo necesario: 1 a 1.5 horas

Materiales:

- Tres hojas grandes de papel para cada grupo - Cinta - Un marcador por participante - Extensión: pizarrón y gis Instrucciones:

  1. Divida a los participantes en grupos de 3 a 6 personas. 2. Pida a cada grupo que identifique una actividad local anual (por ejemplo, un festival, desfile o evento deportivo). 3. Construya un mapa conceptual usando esta actividad como el punto focal (vea la Figura 1). 4. Pida a los participantes que piensen en formas en que la actividad afecta a la economía, sociedad y ambiente local. Los participantes deben escribir estos factores primarios en el papel y utilizar líneas y palabras de enlace para mostrar las relaciones entre ellos. (Vea la Figura 2). 5. Pida a los participantes que identifiquen los factores secundarios que afectan o se ven afectados por los factores primarios. 6. Identifiquen, de ser posible, factores de tercer y cuarto nivel y más allá. 7. Utilizando otra hoja de papel, repita los pasos 3 al 6 para los factores globales que afectan o se ven afectados por la actividad local. 8. Dibuje una gráfica en la hoja de papel que queda. Escriba en la parte superior los encabezados “Ambiente”, “Economía” y “Sociedad”. Escriba “local” y “global” en el lado izquierdo de la hoja (vea la Figura 3).

Figura 1. Mapa conceptual

Figura 2. Ejemplo de un mapa conceptual terminado

Palabra de enlace Palabra de enlace

Palabra de enlace

Palabra de enlace

Palabra de enlace

4to. nivel

3er. nivel

Secundario

Económico

3er. nivel

Secundario

Actividad social

Secundario

Social Ambiental

Palabra de enlace

Secundario

Palabra de enlace

Palabra de enlace

Ejemplos:

Palabra de enlace

Interconexiones

Recircula

Por Aumenta

Mejora

Genera Crea (^) Crea

Tal como

Tal como

Tal como

Apoya

Apoya

Uso de Lleva a Tal como

Requiere

Tal como

Apoya

Refuerza

Emplea

Basado en

Afecta

Apoya

Educación

Cultura local

Festival de la Fresa

Cultivo defresas

Mano de obra inmigrante

Salud/bienestarde los trabajadoresinmigrantes

Desecho

Saneamiento Pequeñas empresas

Artesanos

Músicos

Patrimonio (^) Sentido de comunidad

Relleno sanitario Restaurantes /hoteles Turismo

Empleos Economía local

Atractivo de la comunidad

Granjasprivadas

Calidad del agua

Uso del Erosión agua

Contaminaciónde fuente no puntual

ambientalesCuestiones

Fertilizantes /pesticidas

Requiere

Genera

Lleva a

Afecta

Dinero en la comunidad

Figura 3

Ambiente Sociedad Economía

L

O

C

A

L

Uso de fertilizantes Pesticidas Agua del subsuelo Relleno sanitario Presa Mancha urbana Parque ribereño

Salud pública Educación Monumentos históricos Patrimonio Cultura Trabajadores inmigrantes Eventos Valores

Turismo Transporte de mercancías Industria de servicios Subsidios gubernamentales Empleos por temporada Apoyo privado Impuestos Valores de la propiedad

G L O B A L Lluvia ácida Deterioro de la capa de ozono Extracción de madera Pesca Aire

Comunidad fuente Trabajadores Trabajo infantil Enfermedades Pobreza Gobierno

Grandes empresas Acuerdos internacionales de negocios Agricultura Salarios Costo de vida