Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Plan de Trabajo del Equipo Docente: Macroeconomía - Universidad Nacional de Mar del Plata, Resúmenes de Macroeconomía

Ejercicios de Macroeconomía décima edicion

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 21/04/2022

azu-vera-1
azu-vera-1 🇦🇷

1 documento

1 / 24

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Plan de Trabajo del Equipo Docente: Macroeconomía - Universidad Nacional de Mar del Plata y más Resúmenes en PDF de Macroeconomía solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE MAR DEL PLATA

INSTRUMENTO C

INFORME

DEL EQUIPO DOCENTE

A N E X O I

ORDENANZA DE CONSEJO ACADEMICO Nº 038/

Rendimiento académico (Art. 20 punto 11) OCA 1560/11) correspondiente a:

Asignatura: MACROECONOMIA I

Ciclo Académico: 2018

Firma del responsable de la asignatura

Universidad Nacional de

Mar del Plata

Conceptos

Método A

(sin descontar ausentes)

Método B

(descontando ausentes)

Valores Absolutos Porcentual Valores Absolutos Porcentual

Total

Inscriptos

Ausentes 147 26%

Subtotal sin

ausentes

Promocionados 120 21% 120 29%

Pendientes de

Examen Final

Desaprobados 145 26% 145 34%

Pendientes de

Examen

Habilitante

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE MAR DEL PLATA

INSTRUMENTO C

INFORME

DEL EQUIPO DOCENTE

AÑO: 2019

1) Datos de la asignatura

1.1- Nombre: Macroeconomía I

1.2- Código: 314

2) Rendimiento académico

2.1- Desgranamiento: Año 2018

Matrícu

la

inicial

Cantidad de alumnos

desertores del curso

Cantidad de alumnos que

desaprobaron el curso

2.2- Aprobación (Completar según corresponda a su modalidad)

Cantidad de alumnos que aprobaron por

promoción

Cantidad de alumnos que aprobaron la

cursada

2.3 - Otras modalidades

3) Condicionantes en la ejecución del plan

Considera que los objetivos de la

asignatura se cumplieron:

Totalmente Parcialmente Escasamente

X

En caso de no haberse cumplido en su totalidad, enuncie las principales causas.

4) Innovaciones

Se modificó, con respecto al año anterior el dictado de algunos temas, se eliminó la matriz

de insumo producto, dado que actualmente no es un instrumento muy utilizado en el análisis

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE MAR DEL PLATA

Universidad Nacional de

Mar del Plata

ORDENANZA DE CONSEJO ACADEMICO Nº 038/

INSTRUMENTO A

PLAN DE TRABAJO

DEL EQUIPO

AÑO: 2019 DOCENTE

1- Datos de la asignatura

Nombre MACROECONOMIA I

Código 314

Tipo (Marque con una X) Nivel (Marque con una X)

Obligatoria X Grado X

Optativa Post-Grado

Área curricular a la que pertenece ECONOMIA

Departamento ECONOMIA

Carrera/s CPN Y ADM, LE, PROFESORADO DE ECONOMIA

Ciclo o año de ubicación en la carrera/s CICLO BASICO 2DO. AÑO 1ER. CUATRIMESTRE

Carga horaria asignada en el Plan de Estudios:

Total 96

Semanal 6

Distribución de la carga horaria (semanal) presencial de los alumnos:

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE MAR DEL PLATA

Universidad Nacional de

Mar del Plata

ORDENANZA DE CONSEJO ACADEMICO Nº 038/

INSTRUMENTO A

PLAN DE TRABAJO

DEL EQUIPO

Teóricas Prácticas Teórico - prácticas^ DOCENTE

3 HORAS 3 HORAS

Relación docente - alumnos:

Cantidad estimada de

alumnos inscriptos

Cantidad de docentes Cantidad de comisiones

Profesores Auxiliares Teóricas Prácticas Teórico-Práçticas

650 7 4 (ver Nota) 7 7

2- Plan de trabajo del equipo docente - Composición del equipo docente

Nº Nombre y Apellido Título/s de grado

1. STELLA, JOSÉ LUIS LIC. EN ECONOMÍA / CONTADOR PÚBLICO

2. PANZA, RICARDO JUAN^ LIC. EN ECONOMÍA / CONTADOR PÚBLICO

3. PAGANI, ANDREA NOEMÍ LIC. EN ECONOMÍA

4. GARROTE LÓPEZ, MIGUEL MARCELO LIC. EN ECONOMÍA

5. CASTRO, JOSÉ ANTONIO CONTADOR PÚBLICO

6. LACAZE, MARIA VICTORIA DRA. EN ECONOMÍA

7. GALLO, MARCOS ESTEBAN MG. EN ECONOMÍA POLÍTICA

8. MORETTINI, MARIANO CONTADOR PÚBLICO / LIC. ADMINISTRACIÓN / LIC. ECONOMÍA

9. SALAS, ALEJANDRA VERÓNICA^ CONTADOR PUBLICO

10. ORTEA, ROBERTO MANUEL LIC. EN ECONOMÍA

11. MAURO, LUCÍA MERCEDES MG. EN ECONOMÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE MAR DEL PLATA

Universidad Nacional de

Mar del Plata

ORDENANZA DE CONSEJO ACADEMICO Nº 038/

INSTRUMENTO A

PLAN DE TRABAJO

DEL EQUIPO

DOCENTE

1. Objetivos de la asignatura.

1. Formar profesionales para el análisis de la problemática económica tanto en aspectos teóricos como

empíricos.

2. Brindar una sólida formación académica que los capacite para desarrollar tareas de docencia.,

investigación y de consultorías en el sector público, privado y en organismos internacionales, y para

continuar una formación de postgrado.

3. Proveer los instrumentos del análisis económico para entender los problemas micro y

macroeconómicos y el efecto de distintas medidas económicas en la economía nacional e

internacional.

4. Impartir conocimientos y actualizar la aplicación de los mismos al análisis de tópicos especiales y al

funcionamiento de las economías sectoriales.

5. Contribuir al desarrollo de la habilidad de los estudiantes para usar los conocimientos recibidos en la

solución de casos concretos.

6. Capacitar a los estudiantes en la búsqueda de información estadística oficial en bases de datos de

acceso público y en la utilización de la misma para dar respuesta a interrogantes relativos al comercio

y a las finanzas internacionales.

1.1. Fundamentación del objeto de estudio del curso:

La asignatura Macroeconomía corresponde al 1er. cuatrimestre del 2do.año, Ciclo Básico, de las carreras

Licenciatura en Economía, Contador Público, Licenciatura en Administración y Profesorado de Economía

pertenecientes a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Macroeconomía profundiza los contenidos presentados a los alumnos en la asignatura Introducción a la

Economía (1er.cuatrimestre del 1er. año del Ciclo Básico) e incorpora nuevos conceptos que sirven como

herramientas para la comprensión global de los macro agregados, del funcionamiento de las grandes unidades

económicas, a nivel nacional y en relación con el sistema económico internacional. Estos conocimientos son

imprescindibles para contribuir a la formación de profesionales que posean las actitudes, aptitudes y

conocimientos requeridos por los perfiles de profesionales que pretende formar la Unidad Académica.

Las clases serán teóricas y prácticas de acuerdo con la carga horaria dispuesta por el plan de estudios.

1.2. Objetivos del curso indicando las transformaciones que espera obtener en el pensamiento,

lenguaje, sentimiento y actitudes de los alumnos:

Objetivos conceptuales

1. El alumno debe conocer y reseñar los elementos y procesos básicos de los temas principales de la

Macroeconomía, profundizando y replanteando los conceptos desarrollados en la asignatura

Introducción a la Economía.

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE MAR DEL PLATA

Universidad Nacional de

Mar del Plata

ORDENANZA DE CONSEJO ACADEMICO Nº 038/

INSTRUMENTO A

PLAN DE TRABAJO

DEL EQUIPO

2. El alumno debe conceptualizar la estructura económica implícita en^ DOCENTE los modelos de la

Macroeconomía convencional y adoptar una perspectiva que le permita comprender cabalmente la

realidad argentina.

3. Lograr que el alumno adopte un enfoque decisional que le permita formular planteos de política

económica correctos; desarrollando habilidades de diagnóstico y evaluación de situaciones concretas,

selección de la metodología y herramientas adecuadas para la solución de las mismas.

Objetivos procedimentales

Se espera que el alumno sea capaz de:

1. Aplicar la lógica de funcionamiento de las variables, dentro de los modelos macroeconómicos,

identificando causas, procesos y consecuencias de los problemas económicos, a través de las

ejercitaciones propuestas por el docente, de modo progresivo y ordenado.

2. Consolidar definitivamente el uso del instrumental de estudio que ha adquirido en las asignaturas de

análisis matemático y que pueda identificar claramente el significado económico de los resultados

numéricos.

3. Adquirir un enfoque decisional frente a los problemas prácticos planteados por la cátedra, los cuales

orientan a su atención hacia la resolución de un mismo problema en contextos diferenciados.

4. Desarrollar habilidades de diagnóstico y evaluación de situaciones concretas, a través de las lecturas

sugeridas y de la exploración bibliográfica orientada por la cátedra, sobre temas específicos.

5. Formular planteos de política económica alternativos, tendientes a orientar la actividad económica

según los diversos modelos planteados.

6. Verbalizar con coherencia, claridad y precisión los conceptos que ha incorporado, ejercitando el

correcto uso del idioma y el manejo del vocabulario específico de las Ciencias Económicas.

Objetivos actitudinales

Se espera que el alumno aprenda a:

1. Participar de los trabajos propuestos - clases, debates, ejercicios prácticos, etc.- expresando su

conocimiento previo de los temas objeto de estudio.

2. Contribuir con la actitud participativa de sus compañeros, dentro de las clases y debates, siendo capaz

de respetar las opiniones de las minorías y aceptar opiniones divergentes.

3. Incorporar los valores de solidaridad, responsabilidad y ética, dentro del ámbito universitario,

incentivado por las tareas de grupo propuestas por la cátedra y por la actitud que permanentemente

muestren los docentes en sus clases y evaluaciones; considerando que estos principios son

fundamentales como preparación para su futuro desempeño como profesional.

2. Enunciación de la totalidad de los contenidos a desarrollar en la asignatura.

Núcleo 1: Contabilidad Nacional y/o Social. Sectores Económicos

Capítulos I y II ¿Cómo interactúan los distintos sectores dentro de la economía nacional?

1. Introducción

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE MAR DEL PLATA

Universidad Nacional de

Mar del Plata

ORDENANZA DE CONSEJO ACADEMICO Nº 038/

INSTRUMENTO A

PLAN DE TRABAJO

DEL EQUIPO

 Conocer los principales indicadores del mercado de trabajo y^ DOCENTE los distintos tipos de

desempleo.

 Analizar los determinantes de la demanda y oferta de mano de obra.

 Determinar el equilibrio en el Mercado de Trabajo.

 Analizar la relación entre ingreso y nivel de precios en lo que respecta a la Oferta Agregada.

 Analizar el comportamiento del desempleo en la Argentina.

9. Interacción de Mercados

 Analizar la interacción de los Mercados estudiados, en términos de Oferta y Demanda

Agregadas.

 Reconsiderar las políticas monetarias y fiscales con Oferta y Demanda Agregadas.

 Interpretar el caso argentino.

Núcleo 3: Problemas Macroeconómicos del Mundo Actual

Capítulos X, XII, y XIII ¿Cuáles son los problemas que intenta resolver la Macroeconomía y cuáles son los

objetivos a los que tienden las economías modernas?

10. Sector Externo y Macroeconomía Abierta

 Identificar y analizar el comportamiento de las variables que representan al Sector Externo en

la Economía dentro de la Ecuación Macroeconómica Fundamental.

 Reconocer e interpretar los principales indicadores del comercio exterior.

 Conocer y aplicar en forma práctica los conceptos de tipo de cambio nominal y real y otros

relacionados con el Comercio Internacional.

 Deducir e interpretar la función de exportaciones netas.

 Interpretar los modelos que describen la estructura y funcionamiento de una economía

abierta.

 Relacionar el Balance de Pagos con los conceptos monetarios.

 Analizar las ventajas y desventajas que supone una economía abierta.

 Formular conclusiones finales concretas, que ayuden a fijar la integración de los contenidos

estudiados en la asignatura.

11. Inflación y Desempleo

 Analizar en forma global el problema de la inflación, atendiendo a la medición, tipos, causas,

efectos y mecanismos de ajuste.

 Interpretar las distintas medidas de la Política anti-inflacionaria.

 Analizar el fenómeno inflacionario en la Argentina.

 Relacionar la inflación con el nivel de salarios, empleo y producción.

12. Crecimiento Económico y Distribución del Ingreso

 Diferenciar conceptos de Crecimiento y Desarrollo Económico.

 Analizar las fluctuaciones cíclicas del crecimiento (Ej.: el Caso Argentino).

 Comparar características del Desarrollo y del Subdesarrollo.

 Interpretar los diferentes modelos de Distribución del Ingreso.

2.1. Programa sintético de la asignatura.

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE MAR DEL PLATA

Universidad Nacional de

Mar del Plata

ORDENANZA DE CONSEJO ACADEMICO Nº 038/

INSTRUMENTO A

PLAN DE TRABAJO

DEL EQUIPO

Capítulo I: Introducción. Cuentas Nacionales^ DOCENTE

Capítulo II: El mercado de bienes

Capítulo III: El mercado monetario

Capítulo IV: El modelo IS-LM. Política Monetaria y Fiscal.

Capítulo V: La demanda agregada, la oferta agregada y su interacción

Capítulo VI: Sector externo y Macroeconomía abierta

Capítulo VII: Inflación y desempleo

Capítulo VIII: Crecimiento económico y distribución del ingreso

2.2 Programa analítico de la asignatura organizado en unidades; ejes temáticos; núcleos

problemáticos; etc.

Capítulo I: Introducción. Cuentas Nacionales

1. Problemas, objetivos, indicadores e instrumentos de la política macroeconómica. Corto, Mediano y

Largo Plazo. Crecimiento y PBI.

2. Cuentas nacionales y sectoriales: estructura y composición. Producción potencial y producción

efectiva.

3. A partir de las cuentas nacionales presentar el Modelo de las tres brechas.

Capítulo II: El mercado de Bienes en economía cerrada.

1. Función consumo y ahorro. Noción de las teorías del consumo en el largo plazo.

2. La función de inversión y sus determinantes. Inversión autónoma e inducida. La tasa de interés como

determinante de la inversión. Evaluación de proyectos de inversión: sistemas VAN y TIR.

3. El modelo de acelerador de la inversión. Stock deseado de capital. Hipótesis de acelerador flexible.

4. Intervención del Estado en la economía. Beneficios y costos sociales de su participación.

5. La función de saldo presupuestario. Formas de financiación del déficit público. El multiplicador del

presupuesto equilibrado.

Capítulo III: El mercado Monetario

1. La ecuación cuantitativa del dinero. Enfoque transacciones. Enfoque ingreso. Enfoque saldos reales.

La neutralidad del dinero. Rol de la tasa de interés en el esquema keynesiano. La demanda de saldos

reales. La trampa de la liquidez.

2. El Balance del Banco Central. Factores de creación y absorción de base monetaria. Funciones del

Banco Central. La oferta monetaria. La base monetaria. El multiplicador de la base monetaria.

3. Instrumentos de la política monetaria. Tasa de encaje. Tasa de redescuento. Operaciones de mercado

abierto.

Capítulo IV: El modelo IS-LM. Política monetaria y fiscal.

1. Equilibrio en el mercado de bienes: la curva IS. Definición posición y pendiente. Derivación gráfica y

analítica.

2. Equilibrio en el mercado monetario: la curva LM. Definición, posición y pendiente. Derivación

gráfica y analítica.

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE MAR DEL PLATA

Universidad Nacional de

Mar del Plata

ORDENANZA DE CONSEJO ACADEMICO Nº 038/

INSTRUMENTO A

PLAN DE TRABAJO

DEL EQUIPO

Bibliografía básica obligatoria y complementaria detallándola en forma general y por unidad del^ DOCENTE

programa, ordenada por libros, artículos, tesis, monografías, disposiciones legales, normas

profesionales, guía de lectura, etc.

Se ofrece a los estudiantes una extensa bibliografía, y los profesores pueden recomendar en el dictado del curso bibliografía adicional, aclarando que los dos textos citados en primer lugar: DORNBUSCH R., FISCHER S, STARTZ R.. "MACROECONOMIA" Mc. Graw Hill/Interamericana de España S.A. Madrid 2009. 10ma. Edición y MANKIW Gregory N. “MACROECONOMÍA” Antony Bosch editor. 8va, Edición. 2012, reúnen plenamente los contenidos requeridos para el conocimiento de los temas presentados en el presente programa. También existe y se publica en el aula virtual, material elaborado por los docentes de la cátedra. Los materiales de la guía de trabajos prácticos contemplan ejercicios introductorios, ejercicios más complejos y se complementan con problemas o casos de análisis que estimulan la aplicación de los nuevos conocimientos en cada tema.

Textos Básicos:

  1. DORNBUSCH R., FISCHER S, STARTZ R.. "MACROECONOMIA" Mc. Graw Hill/Interamericana de España S.A. Madrid 2009. 10ma. Edición. (D,F y S)
  2. MANKIW Gregory N. “MACROECONOMÍA” Antony Bosch editor. 8va, Edición. 2012, (M)
  3. SACHS Jeffrey D. - LARRAIN B. Felipe. "MACROECONOMIA EN LA ECONOMIA GLOBAL". Prentice Hall Hispanoamericana S.A. - 1994 - México.
  4. BLANCHARD, Olivier y PEREZ ENRRI, Daniel. "MACROECONOMIA". Prentice Hall. 1ra. Edición. Buenos Aires 2000.
  5. DE PABLO Juan Carlos c/colaboración Leone A.F. y Martínez A.J. "MACROECONOMIA", Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires 1991.

Bibliografía complementaria:

Libros:

  1. ABEL ANDREW B. y BERNANKE BEN S. Ed. 4ta. Pearson.
  2. ACKLEY Gardner. "MACROECONOMIA". Utcha 65.- 1970 – México.
  3. ALLEN R.G.D. "TEORIA MACROECONOMICA", Tratamiento matemático. Aguilar 1971.
  4. ANISI David. "MODELOS ECONOMICOS. Una introducción a la macroeconomía post-keynesiana." Alianza Editorial Universidad. Madrid 1984.
  5. BARRO Robert J. "MACROECONOMIA", Mc. Graw-Hill. Mexico 1986.
  6. BRANSON W.H. "TEORIA Y POLITICA MACROECONOMICA". Fondo de Cultura Económica 1979.
  7. BRANSON W.H. y LITVACK J.M. "MACROECONOMIA". Harla 1979.
  8. BRAUN Miguel y LLACH Lucas. “MACROCONOMIA ARGENTINA”. Alfaomega. 1ra. Edición. Buenos Aires 2006.
  9. BROOMAN F.S. "MACROECONOMIA". Aguilar Madrid 1972.
  10. CONESA Eduardo R. “MACROECONOMIA Y POLITICA MACROECONOMICA”. La Ley S.A.E.e I. 3ra. Edición corregida y aumentada. Bs As 2006.
  11. DE GREGORIO JOSE. “MACROECONOMIA Teoría y política” Ed. Pearson.
  12. DE PABLO Juan Carlos. "MACROECONOMIA". Amorrortu. Bs. As. 1971.
  13. DERNBURG, THOMAS. “Macroeconomía, la Medición, Análisis y Control de la Actividad Económica Agregada”.

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE MAR DEL PLATA

Universidad Nacional de

Mar del Plata

ORDENANZA DE CONSEJO ACADEMICO Nº 038/

INSTRUMENTO A

PLAN DE TRABAJO

DEL EQUIPO

14. DERNBURG T.F. y MC DOUGALL Duncan M. "MACROECONOMIA" Diana. México 1975.^ DOCENTE

  1. DORNBUSCH R. y FISCHER S. "MACROECONOMIA" Mc. Graw Hill/Interamericana de España S.A. Madrid 1991. 5ta. Edición.
  2. DORNBUSCH R. "LA MACROECONOMIA DE UNA ECONOMIA ABIERTA", Antoni Bosch editor. Barcelona 1980.
  3. FERRUCCI RICARDO J. "INSTRUMENTAL PARA EL ESTUDIO DE LA ECONOMIA ARGENTINA", Editorial Universitaria de Buenos Aires. Editorial Tesis S.A. Buenos Aires 1989.
  4. FROYEN, R. “Macroeconomía, Teoría y Políticas”.
  5. GARCIA V. - SAIEH A. "DINERO, PRECIOS Y POLITICA MONETARIA", Ed.Macchi. Bs. As. 1985.
  6. GONZALEZ Y TOMASINI. “INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL INGRESO NACIONAL”.
  7. HEILBRONER Robert L. "COMPRENSION DE LA MACROECONOMIA". Utcha 1979.
  8. LIPSEY Richard G. "INTRODUCCION A LA ECONOMIA POSITIVA". Vincen Universidad. 1967.
  9. MUELLER M.G. L/ "LECTURAS DE MACROECONOMIA" C.E.C.S.A. 1966.
  10. NACLEIRO Alejandro y otros (2007): TEORIA Y POLITICA MACROECONOMICA. Aplicaciones a la Economía Argentina. UNLP.
  11. PARKIN MICHAEL Y LORIA EDUARDO. “MACROECONOMIA versión para Latinoamérica” 9na. Edición Pearson.
  12. PIKETTY THOMAS “EL CAPITAL EN EL SIGLO XXI”. Ed. Fondo de Cultura Económica. Bs. As. 2014
  13. REYNOLDS, L. “Macroeconomía”. El Ateneo. 4ta. Edición.
  14. SHAPIRO Edward. "ANALISIS MACROECONOMICO" Ediciones ICE. Madrid 1975.
  15. SIRKIN G. "INTRODUCCION A LA TEORIA MACROECONOMICA" F.C.E. México 1965.
  16. SMITH Warren. "MACROECONOMIA". Amorrortu 1970.
  17. TORZILLO JOSE ALBERTO. "INTRODUCCION AL ANALISIS Y A LA PROGRAMACION MONETARIA". Macchi -1994. Buenos Aires.

B ibliografía específica para cada capítulo:

Capítulo I: Introducción. Cuentas Nacionales

Obligatorio: DORNBUSCH R., FISCHER S, STARTZ R.. "MACROECONOMIA" Mc. Graw Hill/Interamericana de España S.A. Madrid 2009. 10ma. Edición. (D,F y S) Cap. 1. Pág 2- MANKIW Gregory N. “MACROECONOMÍA” Antony Bosch editor. 8va, Edición. 2012, (M) Cap. 2. Pág 65 - 90  Complementarios: BLANCHARD Y PEREZ ENRRI (2000) Capítulo 1: “Una gira por el mundo” (pp. 1-3). Capítulo 2: “Una gira por el libro” (pp. 25-42) Capítulo 30: “La historia de la Macroeconomía” (pp. 665-674). BRAUN Y LLACH. “Macroeconomía Argentina”. Capítulo 1: Introducción: conceptos esenciales de macroeconomía (pp. 1 a 17). Capítulo 2: La riqueza de las naciones (pp. 21 a 42) DORNBUSCH R.,FISCHER S, STARTZ R.. Capítulo 2: “Contabilidad del Ingreso Nacional” (pp. 22-49) FERRUCCI (1989) Capítulo 1: “La Contabilidad nacional” (pp. 23-78).

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE MAR DEL PLATA

Universidad Nacional de

Mar del Plata

ORDENANZA DE CONSEJO ACADEMICO Nº 038/

INSTRUMENTO A

PLAN DE TRABAJO

DEL EQUIPO

SACHS (1994)^ DOCENTE

Capítulo 8: “Demanda por dinero” (pp. 216-243). Capítulo 9: “El Proceso de Oferta Monetaria” (pp. 249-278).

Capítulo IV: El modelo IS-LM

Obligatorio: DORNBUSCH R., FISCHER S, STARTZ R.. "MACROECONOMIA" Mc. Graw Hill/Interamericana de España S.A. Madrid 2009. 10ma. Edición. (D,F y S) Capítulo10: “El dinero, el interés y la renta” (pp. 219-247). Capítulo 11: “La política fiscal, el efecto desplazamiento y la combinación de políticas económicas”. (pp.248-278)  Complementarios: BLANCHARD Y PEREZ ENRRI (2000) Capítulo 10: “Las expectativas, la política macroeconómica y la producción” (pp. 209-223). MANKIW (2012). Capítulo 11: La demanda Agregada (I) Construcción del Modelo IS-LM (pp. 433-457) Capítulo 12: La demanda Agregada (II) Aplicación del Modelo IS.LM (pp. 463-494) SACHS (1994) Capítulo 12: “Políticas Macroeconómicas y Determinación del Producto en una Economía Cerrada” (pp. 350-72).

Capítulo V: La demanda agregada, la oferta agregada y su interacción

Obligatorio: DORNBUSCH R., FISCHER S, STARTZ R.. "MACROECONOMIA" Mc. Graw Hill/Interamericana de España S.A. Madrid 2009. 10ma. Edición. (D,F y S) Capítulo 5: “La oferta y la demanda agregadas” (pp. 97-117). Capítulo 6: “La oferta agregada: los salarios, los precios y el empleo” (pp. 118-144).  Complementarios: BRAUN Y LLACH. “Macroeconomía Argentina”. Capítulo 6: El mercado de trabajo (pp. 137 a 161). CONESA, E. “Macroeconomía y Política Macroeconómica”. Capítulo 44: La Demanda y la Oferta de Trabajo (pp. 325 a 432) Capítulo 45: La Oferta Agregada keynesiana (pp. 433 a 439) MANKIW (2012) Capítulo 7: “El paro” (pp. 273-302). Capítulo 10: “Introducción a las fluctuaciones económicas” (pp. 397-430). Capítulo 14: “La oferta agregada” (pp. 551-583). SACHS (1994) Capítulo 3: “Determinación del Producto: Introducción de la Oferta Agregada y la Demanda Agregada” (pp. 47-72). Capítulo 16: “Determinantes Institucionales de los Salarios y el Desempleo” (pp. 472-506).

Capítulo VI: Sector externo y Macroeconomía abierta

Obligatorio: MANKIW Gregory N. “MACROECONOMÍA” Antony Bosch editor. 8va, Edición. 2012, (M) Capítulo 6: “Macro abierta” (pp. 215-270) Capítulo 13: “Economía abierta, modelo Mundell-Fleming” (pp. 501-548).

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE MAR DEL PLATA

Universidad Nacional de

Mar del Plata

ORDENANZA DE CONSEJO ACADEMICO Nº 038/

INSTRUMENTO A

PLAN DE TRABAJO

DEL EQUIPO

 Complementarios:^ DOCENTE

BLANCHARD Y PEREZ ENRRI (2000)

Capítulo 12: “Vinculos internacionales” (pp. 279-302). Capítulo 13: “La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio” (pp. 281-296) Capítulo 14: “Las expectativas, las variaciones de los tipos de cambio y las crisis de tipos de cambio” (pp. 299-318) DORNBUSCH R., FISCHER S, STARTZ R.. "MACROECONOMIA" Mc. Graw Hill/Interamericana de España S.A. Madrid 2009. 10ma. Edición. (D,F y S) Capítulo 12: “Vinculos internacionales” (pp.279-302) Capítulo 20: “La interdependencia y los ajustes internacionales” (pp. 507-548). SACHS (1994) Capítulo 10: “Dinero, Tipo de cambio y Precios” (pp. 282-315). Capítulo 13: “Políticas Macroeconómicas en la Economía Abierta bajo Tipo de Cambio Fijo” (pp. 382-401). Capítulo 14: “Políticas Macroeconómicas en la Economía Abierta bajo Tipo de Cambio Flexible” (pp. 410-433).

Capítulo VII: Inflación y desempleo

Obligatorio: DORNBUSCH R.,FISCHER S, STARTZ R.. "MACROECONOMIA" Mc. Graw Hill/Interamericana de España S.A. Madrid 2009. 10ma. Edición. (D,F y S) Capítulo 7: “La inflación y el desempleo” (pp. 145-182).  Complementarios: BLANCHARD Y PEREZ ENRRI (2000) Capítulo 20: “Patologías I: un elevado desempleo” (pp. 423-438) Capítulo 21: “Patologías II: una inflación elevada” (pp. 443-475) MANKIW (2012) Capítulo 5 : “La inflación” (pp. 170-211). Capítulo 14: “La oferta agregada” (pp. 551-583). SACHS (1994) Capítulo 11: “Inflación: Aspectos Fiscales y Monetarios” (pp. 323-346). Capítulo 15: “Inflación y Desempleo” (pp.440-468).

Capítulo VIII: Crecimiento económico y distribución del ingreso

Obligatorio: DORNBUSCH R., FISCHER S, STARTZ R.. "MACROECONOMIA" Mc. Graw Hill/Interamericana de España S.A. Madrid 2009. 10ma. Edición. (D,F y S) Capítulo 3: “El crecimiento a largo plazo y la productividad” (pp. 51-76).  Complementarios: BLANCHARD Y PEREZ ENRRI (2000) Capítulo 22: “Los hechos del crecimiento” (pp. 479-499) Capítulo 26: “Algunos tópicos sobre el crecimiento y el desarrollo” (pp. 561-577) MANKIW (2012) Capítulo 8: “El crecimiento económico” (pp. 309-342). Capítulo 18: “Perspectivas alternativas sobre la política de estabilización” (pp. 707-720) SACHS (1994) Capítulo 17: “El Ciclo Económico” (pp. 510-539).

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE MAR DEL PLATA

Universidad Nacional de

Mar del Plata

ORDENANZA DE CONSEJO ACADEMICO Nº 038/

INSTRUMENTO A

PLAN DE TRABAJO

DEL EQUIPO

Semana Fecha Descripción de la clase^ DOCENTE

1 19 /03 Presentación de la materia. Conceptos básicos de Macroeconomía. Problemas, objetivos, indicadores e instrumentos de la política macroeconómica. Cuentas Nacionales y producción potencial y producción efectiva. 1 22 /03 Práctico Nº 1. Guía 1. TP 3 (Cuentas Nacionales) y TP 4 (Modelo de las tres brechas). 2 26/03 Consumo a corto plazo y su relación con el largo plazo. Inversión: autónoma e inducida. La inversión y la tasa de interés. 2 29/03 Sector Gobierno. Intervención del Estado en la economía. Beneficios y costos sociales. Función de saldo presupuestario. Financiación del déficit público. Multiplicador del presupuesto equilibrado. 3 02/04 Feriado 3 05 /0 4 Práctico Nº 2. Guía 2: TP 1 (Consumo), TP 2 (Inversión) y TP4 (Sector Público). 4 09/04 El mercado de bienes. Reconsideración global. Multiplicador en el corto plazo para una economía cerrada 4 12 /04 Práctico Nº 3. Guía 2: TP 5 (Mercado de Bienes). 5 16/04 Demanda de dinero. La ecuación cuantitativa del dinero. Neutralidad del dinero. Demanda de saldos reales. La trampa de la liquidez. El Balance del banco Central. Funciones del Banco Central. 5 19/04 Feriado 6 23 /04 Oferta de dinero. Agregados. Base monetaria. Multiplicador de la base monetaria.^ Creación secundaria de dinero. Instrumentos de la política monetaria. 6 26 /04 Práctico Nº 4. Guía 3: TP 1 (Demanda de Dinero) y TP 2 (Oferta de Dinero). 7 30 /04 Equilibrio en el Mercado de Bienes y la curva IS. Derivación gráfica y analítica. Características. Posición y pendientes. Política fiscal 7 03 /0 5 Práctico Nº 5.^ Guía^ 3: TP 2 (Oferta de Dinero) y TP 3 (Mercado de Dinero). 8 07/05 Equilibrio en el Mercado de Dinero y la curva LM. Derivación gráfica y analítica. Características. Posición y pendientes. Política monetaria. Equilibrio conjunto IS-LM. Política fiscal y monetaria. 8 10 /0 5 Práctico Nº 6. Guía 4: TP 1 (Derivación IS y LM) y Repaso. 11 /05 PRIMER PARCIAL 9 14/05 Multiplicadores de las políticas Fiscal y Monetaria. Análisis teórico y Gráfico. La demanda agregada. Interacción de las políticas monetaria y fiscal respecto a la demanda agregada. 9 17/05 Práctico Nº 7. Guía 4: TP 2 (IS-LM en Economía Cerrada). 10 21/05 Devolución del primer parcial. Indicadores del mercado de trabajo. Tipos de desempleo. Entrada y salida de la fuerza laboral. Tasa natural de desempleo. Demanda y oferta laboral. Equilibrio en el mercado de trabajo. La oferta agregada. 10 24/05 Práctico Nº 8. Guía 5: TP 1 (Derivación DA), TP 2 (Derivación OA) y TP 3 (DA-OA). 11 28 /05 Interacción de mercados con oferta y demanda agregadas. Política monetaria y fiscal con oferta y demanda agregadas. 11 31/05 Práctico^ Nº^9.^ Guía 5:^ TP 3 (DA-OA) y Repaso. 01 /0 6 RECUPERATORIO PRIMER PARCIAL 12 04/06 Sector Externo. Importancia. Indicadores del comercio exterior. Tipo de cambio nominal y real. Paridad del Poder Adquisitivo. La función de exportaciones netas. El Balance de Pagos. 12 07/06 Práctico Nº^ 10.^ Guía^6 : TP^1 (Sector Externo).

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE MAR DEL PLATA

Universidad Nacional de

Mar del Plata

ORDENANZA DE CONSEJO ACADEMICO Nº 038/

INSTRUMENTO A

PLAN DE TRABAJO

DEL EQUIPO

13 11 /06 Devolución recuperatorio primer parcial.^ Macroeconomía abierta. La balanza de pagos y la^ DOCENTE

base monetaria. Producción de equilibrio y saldo comercial. 13 14 /06 Práctico Nº 11. Guía 6 : TP 1 (Sector Externo). 14 18 /06 Variaciones del Modelo IS-LM. El Modelo IS-LM con Economía Abierta (Modelo Mundell-Fleming). 14 2 1/06 Práctico Nº 12. Guía 6 : TP 2 (IS-LM en Economía Abierta). 15 25 /06 Inflación: concepto, causas, efectos y medición. Números Índices. Tipos de inflación. Hiperinflación y política anti-inflacionaria. Inflación en Argentina. Curva de Phillips. 15 28/06 Práctico Nº 13. Guía 6 : TP 3 (Modelo Mundell-Fleming) y Repaso. 16 29/06 SEGUNDO PARCIAL. 16 02 /0 7 Crecimiento económico y economías subdesarrolladas. Medición. Tasa de crecimiento. Fluctuaciones cíclicas. Fluctuaciones del crecimiento argentino. Distribución del ingreso, clases y análisis de la información disponible en la Argentina. 16 05 /07 Devolución segundo parcial. Práctico Nº 14. Repaso. 13 /07 RECUPERATORIO SEGUNDO PARCIAL La devolución del recuperatorio del segundo parcial se realizará en la primera semana posterior al receso invernal, coordinando e informando oportunamente a los estudiantes.

6. Procesos de intervención pedagógica.

Modalidades

**1. Debate conducido

  1. Ejercicios prácticos X
  2. Análisis de casos
  3. Explicación doctrinaria X
  4. Trabajo de investigación
  5. Test conceptual 7 Test de lectura
  6. Taller – Grupo operativo
  7. Seminario 10.Trabajo de campo X
  8. Aprendizaje basado en problemas X**

7. Evaluación.

Criterios de evaluación :

Actividades pedagógicas

Se tomarán 4 actividades pedagógicas evaluativas que pueden incluir el desarrollo individual o grupal de

alguna de las actividades de aprendizaje mencionadas en el punto 4 (ejercicios de argumentación, resolución

de ejercicios prácticos, análisis de caso, etc.), según se establezca con los alumnos en el transcurso del curso.

La primera de esas actividades servirá para consolidar los conocimientos en temas macroeconómicos dictados

en introducción a la economía. Se deberá tener aprobadas el 50% de ellas a los efectos de la promoción. No

será necesaria esta condición a los efectos del habilitante o del examen final.