










Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
EJERCICIOS DE PRACTICA PARA MATEMATICAS APLICADAS EN LA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
Tipo: Ejercicios
1 / 18
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En el siguiente documento estaremos viendo temas como la probabilidad y estadística que nos ayudan a registrar datos con las medidas de tendencia central y medidas de dispersión y de igual manera unos ejercicios para poner en practica esto.
El resumen puede realizarse en forma tabular grafica o numérica. Se refiere a la recolección representativa analítica e interpretación de una colección de datos esencialmente consiste en resumir estos datos con uno o dos elementos de información (medidas descriptivas o de tendencia central). Medidas de tendencia central. Moda el que se repite mas Media el porcentaje Mediana punto medio Aplicación general de la estadística descriptiva Es aplicable en casi todas las áreas donde se recopilan datos cuantitativos por lo que unos ejemplos generales para su aplicación son: Resumen de las misiones principales de las características de un producto. Describir el comportamiento de algún parámetro del proceso, como puede ser la temperatura de un horno, el PH de una solución. Caracterizar el tiempo de entrega o el tiempo de respuesta en el sector de los servicios procesar datos. Procesar datos relacionados con muestras al cliente, tales como la satisfacción o insatisfacción del cliente. Ilustrar la medición de los datos, tales como los datos de calibración del equipo. PH: Potencialidad de un hidrogeno. Parámetro: Cualidades que se confieren de un producto. Indicadores : Resultado de desempeño.
Cuantitativa Cualitativa Tendencia central Dispersión Proporciones Mediana Varianza Moda Dispersión Media Estadística inferencial: Comprende los métodos y procedimientos para deducir propiedades (hacer inferente) de una población a partir de la misma(muestra). Población Muestra Descripción Predicción Comparación Generalización Cualitativos Probabilidad exacta de Fisher Cuantitativas Paramétricas No paramétricas Asociaciones
El jefe de producción de una empresa quiere conocer las aptitudes promedio de doce empleados. Para ello debe aplicar una prueba de aptitudes. El estadístico que habrá de utilizarse es: la media aritmética y resultado obtenido es de 100 puntos, el cual solo será válido para los doce cuestionarios aplicados. El jefe de producción no puede utilizar estos datos para una inferencia o generalización acerca de otros empleados de la empresa porque la muestra no es representativa de la población, ello debido a que los empleados fueron elegidos a conveniencia del jefe de producción. 18 14 03 07 06 05 11 13 04 10 04 14 13 05 07 07 04 19 18 10 20 15 02 12 01 20 14 16 11 20 08 11 04 10 13 15 10 15 03 18 12 03 02 20 13 17 02 01 15 17 13 05 16 05 06 01 16 09 19 04 09 12 14 07 13 20 11 18 13 01 11 08 17 13 10 Media aritmética= 803/705 = 10. Moda= 13 Mediana= 11 Varianza= 2,409.5475/74= 32. Desviación Estándar= 5.
Población Muestra
2 =∑ i = 1 n ¿ ¿ ¿ s 2 =∑ i = 1 n ¿ ¿ ¿
2 =√ σ 2 =
n ¿ ¿ ¿ ¿ s =√ s 2
n ¿ ¿ ¿ ¿
Moda Media Mediana σ 2 =¿ ¿ σ^2 =¿ ¿
Media Aritmética=
Media= 7 Moda = 1 Varianza= 49. Desviación estándar= 7. 3,2,3,3,2,1, ¿Cuál es la edad que más se repite? Moda = 10 2 20 4 1 16 13 1 7 8 1 1 1 10 3 2 1 2 4 15 4 11 14 7 7 3 20 18 6 7 3 24 18 1 6 4 6 3 8 6 15 19 21 24 1 5 6 3 1 8 2 12 25 5 2 9 4 2 4 9 8 8 1 3 4 10 5 13 17 9 5 8 9 6 14 11 1 10 10 1 1 3 15 12 4 12 10 1 11 23 4 25 4 2 1 10 17 1 12 22 3 23 5 20 3 20 23 1 13 1 4 22 4 12 11 21 8 3 7 12 7 21 1 4 25 15 1 1 6 14
Juana tiene una venta de frutas en el mercado desea conocer el promedio de ventas de la semana, si el resultado de las ventas fue: Media aritmética=
Las esturas de un grupo de amigos son: 150,160,164,157,163,182,170,159,157,151,161,163,178,173, Encuentra la media = La señora Carmen reunió puntajes de la prueba de sus estudiantes y reunió los siguientes datos: 90,76,53,78,88,80,81,91,99,68,62,18,67,82,88,89,72,77,96,93,88, Encuentra la media, moda y mediana 18,53,62,67,68,72,76,77,78,81, 82 ,88,88,88,88,89,90,91,93,96, Media Aritmética= 78. Mediana= 82 Moda= 88 Días Ventas Lunes 20, Martes 12, Miércole s
Jueves 30, Viernes 45, Sábado 70, Domingo 60,
Pasos:
Xi = Li + Ls 2 34 − 8 = 26 1 +3.33 log ( 36 )=6.182 ≈ 7 Ai =
Xi = Ancho de clase fr = fi n de datos 8 13 17 19 20 25 10 15 18 19 20 30 11 15 18 19 21 30 12 15 18 20 24 32 12 15 18 20 25 34 13 16 19 20 25 34 K Li Ls fi fr f% fi(+) fr(+) f%(+) fi(-) fr(-) f%(-) 1 [08 12[ 3 0.0833 8.33% 3 0.0833 8.33% 36 1 100.00% 2 [12 16[ 8 0.2222 22.22% 11 0.3056 30.56% 33 0.9167 91.67% 3 [16 20[ 10 0.2778 27.78% 21 0.5836 58.36% 25 0.6944 69.44% 4 [20 24[ 6 0.1667 16.67% 27 0.75 75.00% 15 0.4167 41.67% 5 [24 28[ 4 0.1111 11.11% 31 0.8611 86.11% 9 0.258 25.80% 6 [28 32[ 2 0.0556 5.56% 33 0.9167 91.67% 5 0.1389 13.89% 7 [32 36[ 3 0.0833 8.33% 36 1 100.00% 3 0.08333 8.33% 36 1 100.00%
Elaborar una tabla de frecuencias con las edades de 50 personas tomadas al azar 38 15 10 12 62 46 25 56 27 24 25 21 20 25 38 27 48 35 50 65 59 58 47 42 37 35 32 40 28 14 12 24 66 73 72 70 68 65 54 48 34 33 21 19 61 59 47 46 30 36 Media aritmética=
Mediana= 38 Moda= 25 Varianza= 324. Desviación Estándar= 18. 50 10 73 63 7 Tamaño de Clase o Amplitud 9 CALCULOS PREVIOS N° de Datos Limite inferior Limite Superior Rango N° de Clase Limite inferior Limite Superior 0 1 10 19 2 19 28 3 28 37 4 37 46 5 46 55 6 55 64 7 64 73 Clase Intervalos de clases Frecuencia acumulada %frecuencia % acumulado 19 6 6 12.00% 12.00% 28 11 17 22.00% 34.00% 37 8 25 16.00% 50.00% 46 6 31 12.00% 62.00% 55 6 37 12.00% 74.00% 64 6 43 12.00% 86.00% 73 7 50 14.00% 100.00% y mayor... 0 100.00% 100.00%
40 25 25 14.88% 14.88% 50 17 42 10.12% 25.00% 60 15 57 8.93% 33.93% 70 19 76 11.31% 45.24% 80 23 99 13.69% 58.93% 90 19 118 11.31% 70.24% 100 21 139 12.50% 82.74% 110 10 149 5.95% 88.69% 120 19 168 11.31% 100.00% y mayor... 0 100.00% 100.00% Frecuencia Frecuencia acumulada % acumulado % de frecuencia
Conclusión En este parcial aprendí nuevos temas que son de interés para mí, aunque al principio se me puede dificultar el aprenderme las formulas, pero dentro de lo que cabe se me facilito el aprenderlo, en mi opinión yo creo que este tema es de gran importancia para el desarrollo de nuestra vida profesional ya que nos facilita el trabajo y además de que es de importancia para una empresa y aún más saber desarrollarlo en Excel.