Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Manual de Laboratorio de Química 1: Ejercicios y Preguntas para el Estudio, Ejercicios de Química

En estos documentos encontraraas ejercicios asignados del libro y trabajos

Tipo: Ejercicios

2021/2022

Subido el 19/03/2022

abraham-el-hage-jreij
abraham-el-hage-jreij 🇩🇴

3 documentos

1 / 46

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
República Dominicana
San Francisco de Macorís
Universidad Católica Nordestana
Asignatura:
Laboratorio de química GP:GV01
Asignación:
Llenar las practicas del manual
Tema:
Manual de laboratorio de química 1
Alumno/a:
Abraham El Hage Jreij
Matricula
2021-0428
Docente:
Nancis Regina Luciano Jimenez
Fecha de entrega:
6 de diciembre del año 2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Manual de Laboratorio de Química 1: Ejercicios y Preguntas para el Estudio y más Ejercicios en PDF de Química solo en Docsity!

República Dominicana San Francisco de Macorís Universidad Católica Nordestana

Asignatura:

Laboratorio de química GP:GV

Asignación:

Llenar las practicas del manual

Tema:

Manual de laboratorio de química 1

Alumno/a:

Abraham El Hage Jreij

Matricula

Docente:

Nancis Regina Luciano Jimenez

Fecha de entrega:

6 de diciembre del año 2021

Practica 1

Introducción al laboratorio de química 1

(Cristalería y equipos)

1. Su profesor le entregara un objeto para la observación. Anote en su manual un mínimo de 5 observaciones y clasifíquelas en cualitativas y cuantitativas. Un libro. Cualitativa Cuantitativa Sus colores son rojo y blanco, tiene una imagen de números, es rectangular, un tamaño común promedio, es rígido, grueso y superficie lisa. Su masa es de 671 gramos, su lado mayor es de 32.2 cm, , su altura es de 0.9 cm y de ancho es de 12 cm. 2. Coloque una botella de soda tapada sobre su mesa de trabajo. Anote sus observaciones cualitativas y cuantitativas. Cualitativa Cuantitativa Tiene burbujas, está a temperatura ambiente, tiene espuma, tiene olor dulce, tiene color oscuro. Sigue siendo 12oz. y es el mismo volumen. Tiene mucha burbujas y soda. 2.1 Abra la botella ¿Que observa? Anote sus observaciones cualitativas y cuantitativas. Cualitativa Cuantitativa Tiene burbujas, temperatura ambiente, tiene espuma, tiene olor dulce, tiene color oscuro. Sigue siendo 12oz. y es el mismo volumen. Tiene mucha burbujas y soda.

Por qué el matraz cónico este hecho para poder calentar líquidos cuando hay peligro de perdida por evaporación, y el de beaker no este graduado ni a temperatura ambiente así que no importa mucho.

**5. 8 cristalerías y póngale el nombre.

  1. ¿Cuáles son las cristalerías ideales para medir y diga la utilidad de cada una de ella?**

electrostática. Ejemplos: KCl, CsCl, ZnS y CF2. La mayoría de los cristales iónicos tienen puntos de fusión altos, lo cual refleja la gran fuerza de cohesión que mantiene juntos a los iones. Su estabilidad depende en parte de su energía reticular; cuanto mayor sea esta energía, más estable será el compuesto. Cristales covalentes Los átomos de los cristales covalentes se mantienen unidos en una red tridimensional únicamente por enlaces covalentes. 3 El grafito y el diamante, alótropos del carbono, son buenos ejemplos. Debido a sus enlaces covalentes fuertes en tres dimensiones, el diamante presenta una dureza particular y un elevado punto de fusión. El cuarzo es otro ejemplo de cristal covalente. La distribución de los átomos de silicio en el cuarzo es semejante a la del carbono en el diamante, pero en el cuarzo hay un átomo de oxígeno entre cada par de átomos de silicio. Cristales moleculares En un cristal molecular, los puntos reticulares están ocupados por moléculas que se mantienen unidas por fuerzas de van der Waals y/o de enlaces de hidrógeno. El dióxido de azufre (SO2) sólido es un ejemplo de cristal molecular al igual que los cristales de I2, P4 y S8. Con excepción del hielo, los cristales moleculares suelen empaquetarse tan juntos como su forma y tamaño lo permitan. Debido a que las fuerzas de van der Waals y los enlaces de hidrógeno son más débiles que los enlaces iónicos o covalentes, los cristales moleculares suelen ser quebradizos y la mayoría funden a temperaturas menores de 100 °C. Cristales metálicos La estructura de los cristales metálicos es más simple porque cada punto reticular del cristal está ocupado por un átomo del mismo metal. Los cristales metálicos por lo regular tienen una estructura cúbica centrada en el cuerpo o en las caras; también pueden ser hexagonales de empaquetamiento compacto, por lo que suelen ser muy densos. Sus propiedades varían de acuerdo con la especie y van desde blandos a duros y con puntos de fusión de bajos a altos, pero todos en general son buenos conductores de calor y electricidad.

8. ¿Para qué sirve el tubo de ensayo? El tubo de ensayo es parte del material de vidrio de un laboratorio de química. Consiste en un pequeño tubo cilíndrico de vidrio con un extremo abierto y el otro cerrado y redondeado, que se utiliza en los laboratorios para contener pequeñas muestras, líquidas o sólidas, aunque pueden tener otras fases, como realizar reacciones químicas en pequeña escala. 9. Investigue el uso de la cucharilla de deflagración, el trípode, malla de amianto y crisol. 1. Cucharilla de deflagración: de largo mango utilizada en el laboratorio de química para hacer pequeñas demostraciones de combustión. 2. Trípode: Sirve para soportar un objeto, haciendo que no mueva. 3. Malla de amianto: Se utiliza en el laboratorio de química para colocar los materiales que van a ser calentados. 4. Crisol: El crisol es un recipiente refractario generalmente de porcelana que se utiliza para colocar en su interior compuestos químicos que se calientan a temperaturas muy altas. Su función es principalmente calentar, fundir, quemar y calcinar sustancias. 10. Defina método científico y mencione sus pasos. El método científico es una metodología para obtener nuevos conocimientos, que ha caracterizado históricamente a la ciencia, y que consiste en la observación sistemática, medición, experimentación y la formulación, análisis y modificación de hipótesis. Observación : El primer paso de cualquier método científico será siempre la observación. Esta se podrá llevar a cabo directamente con los sentidos o mediante herramientas que nos ayuden a mejorar la percepción de la realidad observada, por ejemplo, los telescopios.

Practica No. 2

Manejo de los instrumentos de laboratorio

(Cristalería y equipos)

1. Regulando la entrada del gas y del aire (Cuello Abierto), coloque sobre la llama en una capsula de porcelana. Anote observado: La llama tiene una gran área y esta azulada con la punta de la llamarada naranja. Está a una mayor temperatura. La porcelana queda intacta, la llama la rodea. 2. Cerrando la entrada de aire (Cuello Cerrado), Mantenga de nuevo la capsula porcelana. Anote observado: La llama es más anaranjada, tiene menor temperatura es menor el tamaño, la porcelana seguía intacta. **Actividad B: Manteniendo cerrada la entrada de aire. Agregar 5 ml de agua en un tubo de ensayo y llévelo a la llama hasta que comience a hervir.

  1. Tiempo que tarda en hervir el agua.** 15 segundos 2. ¿Qué sucede al colocar el tubo de ensayo encima de esta llama? Se empieza a calentar el tubo hasta que empezó a hervir **Abriendo la entrada de Aire. Coloque en otro tubo de ensayo 5 ml de agua v llévelo a la llama hasta que hierva.
  2. Tiempo que tarda en hervir el agua.** 19 segundos 2. ¿Qué sucede al colocar el tubo de ensayo encima de esta llama? Se pone negro el tubo de ensayo, al ser incompleta hay parte de carbono que no se queman completamente y genera esto. 3. ¿Cuál de las dos llamas proporciona más calor? La primera 4. Según sus observaciones ¿Cuál de las dos llamas debe usarse en el laboratorio? ¿Explique por qué?

La primera debe usarse, ya que es completa, hay menos residuos y tiene una mayor temperatura. Actividad Complementaria (Práctica No. 2, Parte A).

1. Describa las características de la llama no luminosa. Cuando la entrada de aire está abierta, la llama es de color verde – azulado. Esta llama produce gran cantidad de energía a comparación de la llama luminosa, alcanza temperaturas hasta 1300 ºC y en algunos casos 1500 ºC. 2. Describa las características de la llama luminosa. La llama de un mechero es luminosa cuando la entrada de aire está cerrada porque el aire que entra en el quemador es insuficiente y el gas no se mezcla con el oxígeno en la base del mechero, por lo tanto, solo se quema el gas produciendo una llama de color amarillo y humeante. 3. Escriba la ecuación que indica la combustión completa del gas propano. El propano en combustión con el oxígeno origina dióxido de carbono y agua, según la reacción: C3H8 + 5 O2→ 3 CO2 + 4 H2O. 4. Según las observaciones y la actividad experimental. ¿Cuál llama debemos usar en el laboratorio? La llama de combustión completa debe usarse, ya que es completa, hay menos residuos y tiene una mayor temperatura.

  1. Mechero y poner el nombre de sus partes. Manual de Laboratorio de química

1. Identifique el valor de cada división y subdivisión en las siguientes probetas. 10 ml 10ml/10= 1ml /10= 0.1ml 25 ml 25ml/5= 5ml/10= 0.5ml 50 ml 50ml/10= 5ml/10= 0.5ml 100 ml 100ml/10 = 10ml/10= 1ml 250 ml 250ml/25= 10ml/10 = 1ml 500 ml 500ml/10=50ml/10= 5ml 2. Usando diferentes probetas mida volúmenes de agua indicados por su profesor. a. Probeta de 10 ml. Mida 5.4 ml b. Probeta de 50 ml, mida 42 ml. Mediciones de Longitud. Examine la regla métrica y observe las partes en las que se encuentra dividida y subdividida. a. A que unidad del metro corresponden las divisiones Pulgadas y las subdivisiones Centímetros. b. Con que precisión puede ser medida una longitud con una regla métrica la precisión exacta. c. Mídase la longitud de largo y ancho del manual de práctica. 26x7. d. Fueron idénticas las medidas de todos los manuales. Si ¿Por qué? Porque fueron hechos con la misma medida. B. medida de la temperatura. Introduzca el termómetro en un vaso de precipitado que contenga agua fría de la nevera. Anote la temperatura 13 °C

  1. Introduzca el termómetro en un vaso de precipitado que contenga agua a temperatura ambiente. Anote la temperatura 29 °C
  1. Introduzca el termómetro en un vaso de precipitado que contenga agua Que este bajo la llama del mechero (agua caliente). Anote la temperatura 88 °C 4.Expresa estas temperaturas en Kelvin y en grados Fahrenheit En Kelvin En Fahrenheit 13°C + 273.15= 286.15°K 29°C + 273.15= 302.15°K 88°C + 273.15= 361.15°K

13°C*9/5+32=55.4°F

29°C*9/5+32=84.2°F

88°C*9/5+32=190.4°F

Actividad Complementaria (Práctica No. 2 Parte B).

1. ¿Cuáles son las unidades de medidas del sistema internacional de unidades? Metro, kilogramo, segundo, kelvin, amperio, mol 2. ¿Cuál es la unidad del volumen y cuales equivalentes tiene? 1litro= 1000 ml, 1000cm 3. ¿Qué es el menisco? La superficie de los líquidos constituidos en las probetas es siempre una y ese es el menisco. 4. ¿Qué menisco se usa para el agua? El menisco interior. 5. ¿Qué menisco se usa para una solución coloreada? El menisco superior. 6. Diga las escalas de temperatura con su punto de congelación y de ebullición para el agua. Celsius Punto de congelación= 0oC Punto de ebullición= 100oC Fahrenheit Punto de congelación= 32oF Punto de ebullición= 212oF 7. ¿Cuál es la unidad de longitud? El metro es la unidad estándar de longitud. 8. Cambie las siguientes temperaturas a Kelvin. a. 24 °C b. 34 °C c. 28 °F d. 97oF a) 24°C= 24+273.15= 297.15°K b) 34°C= 34+273.15=307.15°K c) 28°F= 28-32/ (9/5) = -2.22°C+273.15°K= 270.93°K d) 97°F= 97°F-32/ (9/5) = 36.11°C+273.15°K=309.26°K 9. Cambie las siguientes temperaturas a grados Fahrenheit. a. 24 °C b. 34°C c. 28 K d. 97 K a) 24°C= 24°C(9/5) +32= 100. b) 32°C= 34(9/5)+32= 93. c) 28°K= (28K-273.15)*9/5+32= -409.27°F

d) 97°K=(97K-273.15)*9/5+32= -285.07°F

10. Cambie las siguientes temperaturas a grados Celsius. a. 24 K b. 34 K c. 28 oF d. 97 °F a) 24°K= 24°K-273.15= -249.15°C b) 34°K= 34°K-273.15= -239.15°C c) 28°F= (28°F-32) / (9/5)= -2.22°C d) 97°F= (97°F-32) / (9/5) = 36.11°C **Actividad Complementaria (Práctica No. 2, Parte C).

  1. Describa la diferencia entre masa y peso.** La masa se mide en kilogramos (kg), mientras que el peso se mide en newtons (N). La masa se refiere a la cantidad de materia que posee un objeto, pero el peso hace referencia a la fuerza de gravedad que actúa sobre un objeto. 2. ¿Porque la masa es una propiedad extensiva y porque la densidad es una propiedad intensiva? La masa es una propiedad extensiva ya que depende de la cantidad de sustancia que considere. En el caso de la densidad es una propiedad intensiva ya que será igual independientemente de la cantidad de sustancias que se considere. 3. Tomar tres objetos y determinar su masa utilizando los diferentes tipos de pesada.  Pese una pelota de golf en un peso de cocina pesaba 45 gramos.  En el peso de un mercado peso 45,5 gramos.  En un peso de laboratorio peso 45,9 gramos este siendo el más exacto. 4. ¿Por qué el peso no es una propiedad de la materia? Porque el peso puede variar la materia por la gravedad. 5. Una pieza de platino metálico con una densidad de 24.5 g/ml tiene un volumen de 5.27 ml, utilizando la fórmula de densidad, determine su masa. D= 24.5 g/ml V= 5.27 ml M=? M= 5.27 ml *24.5 g/ml = 129. 5g

Practica No. 3

Sustancias puras y mezclas

(Elementos, compuestos, mezclas homogéneas y

heterogéneas)

Procedimiento: I. Tomar, por separado, una muestra de cloruro de sodio (sal común) y otras propiedades de arena. Observe sus propiedades y anote: La sal común era blanca, muy pequeña y brillosa, mientras que la arena era marrón medio claro, mostraba dureza. Unir (mezclar) las dos muestras, agregue agua y filtre. Evapore enseguida el filtrado en una capsula de porcelana. Conteste:

1. En este experimento se ha formado algo nuevo? No. 2. ¿Qué sustancia queda el papel de filtro? Que la arena. 3. ¿Qué sustancia quedo como residuo en la capsula de porcelana? La sal opaca. 4. Se realizó mezcla o un compuesto. Mezcla homogénea. II. Tomar dos muestras: una de azufre en polvo y otra de hierro en polvo Observe por separado las propiedades de cada una y anote: El azufre en polvo era amarillo medio amarillo pollo, y el hierro en polvo era gris con tonalidad negra. En ambas muestras acerque un imán (Magnetismo). Conteste:

1.Para hacer ese procedimiento uso cantidades fijas de peso de cada sustancia. No se usaron cantidades específicas.

2. Pudo separar las sustancias si modifica su composición química. Si, con el imán. 3. Se realizó una mezcla un compuesto. Mezcla homogénea. **III. Usar un poco de la muestra de Hierro y Azufre, póngala en una cuchara de deflagración, caliente en el mechero y luego acerque el imán. Conteste:

  1. ¿Se formó alguna sustancia nueva?** Si. 2. Pudo haberle sobrado hierro o azufre en la reacción. Si, hierro pudo haber sobrado. 3. ¿Por qué? Porque el azufre se evaporo, ya que su punto de ebullición era menor. 4. Escriba la ecuación de la reacción 2S 4 + O 2 → 2SO 4 **Actividad complementaria.
  2. Escriba tres ejemplos de mezclas homogéneas y tres de heterogénea.**  Homogéneas: Aire, vino y Bronce.  Heterogéneas: Agua y aceite, Aire y tierra, Pizza de pepperoni. 2. ¿Por qué el imán es capaz de separar el azufre del hierro antes de ser calentado? Explique.