Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ejercicio de simulacion, Ejercicios de Modelación Matemática y Simulación

ejercicio de simulación con esto podrás aprender mas sobre programación

Tipo: Ejercicios

2019/2020

Subido el 07/11/2020

omar-lml-martinez
omar-lml-martinez 🇲🇽

3 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INGENIERÍA INDUSTRIAL
AO2
UNIDAD 5
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SUPERIOR DE TAMAZUNCHALE
AO2
Alumno: Omar de Jesús Martínez López
Semestre: 6to. Grupo: G11
FECHA DE ENTREGA:21/05/2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ejercicio de simulacion y más Ejercicios en PDF de Modelación Matemática y Simulación solo en Docsity!

AO

UNIDAD 5

INSTITUTO TECNOLÓGICO

SUPERIOR DE TAMAZUNCHALE

AO

Alumno: Omar de Jesús Martínez López

Semestre: 6to. Grupo: G

FECHA DE ENTREGA:21/05/

AO

UNIDAD 5 INTRODUCCIÓN En la Segunda Guerra Mundial, el gobierno estadounidense empleó programas especializados para controlar la logística u organización de sus unidades en batalla. Estas soluciones tecnológicas, son conocidas como los primeros sistemas para la planificación del requerimiento de materiales ( MRP Systems ). Para el final de los años 50, los sistemas MRP comenzaron a utilizarse en los sectores productivos, en especial de los Estados Unidos de Norte América. Estos sistemas les permitieron llevar un control de diversas actividades, como el control de inventario, facturación, pago y administración de nómina. De manera paralela, la evolución de las computadoras favoreció el crecimiento de estos sistemas en cuanto al número de empresas que optaban por ellos. Claro que esas computadoras eran muy rudimentarias pero contaban con la capacidad de almacenamiento y recuperación de datos que facilitaban el poder procesar transacciones. En las décadas de los años 60 y 70 evolucionaron para ayudar a las empresas a reducir los niveles de inventario, lo que reducía los gastos de la empresa, ya que solo compraban cuando era necesario. El objetivo principal de estos sistemas es controlar el proceso de producción en empresas cuya actividad se desarrolla en un entorno de fabricación. La producción en este entorno supone un proceso complejo, con múltiples etapas intermedias, en las que tienen lugar procesos industriales que transforman los materiales empleados, se realizan montajes de componentes para obtener unidades de nivel superior que a su vez pueden ser componentes de otras, hasta la terminación del producto final, listo para ser entregado a los clientes externos. La complejidad de este proceso es variable, dependiendo del tipo de productos que se fabriquen. Los sistemas básicos para planificar y controlar estos procesos, abordan el problema de la ordenación del flujo de materiales en la empresa para alcanzar eficientemente los objetivos de producción, constando todos ellos de las mismas etapas:  Ajustar los inventarios  Ajustar la capacidad  Ajustar la mano de obra  Ajustar los costes de producción  Ajustar los plazos de fabricación  Y ajustar las cargas de trabajo en las distintas secciones. El MRP no es un método sofisticado, sino que, por el contrario, es una técnica sencilla, que procede de la práctica y que, gracias al ordenador, funciona y deja obsoletas las técnicas clásicas en lo referente al tratamiento de artículos de demanda dependiente. Su aparición en los programas académicos es muy reciente.

AO

UNIDAD 5 ESTRUCTURA Y FUNCIÓN Paso 1: Definiendo la lista de materiales (BOM) Para empezar, define la estructura de tu producto. ¿Cómo se compone? No te olvides de colocar el nombre de ese componente, bien sea con una letra o el nombre en sí. Esto dependerá de la complejidad de la estructura del BOM. Acuérdate además, de colocar entre paréntesis la cantidad del padre superior. Paso 2: Qué, cuándo y cuánto producir: el programa maestro Debes tener un programa maestro de producción en el cual, tienes la cantidad de unidades a producir por horizonte de tiempo, trazado generalmente en semanas. Esto nos permitirá conocer qué componentes y materiales debemos conseguir y fabricar para cumplir con la cantidad definida en el MPS, pero no sin antes considerar el inventario. Paso 3: Qué es lo que hay en casa: El registro de inventario Definidos los componentes y materiales por artículo, en una tabla separa para cada uno de ellos:  El inventario disponible : Es el inventario de cada componente y material que tienes listo para usar.  Stock o inventario de seguridad : Cantidad mínima que tiene tu empresa en caso de que haya un déficit. temporal de materia prima. Es opcional y puede que no lo uses si tu objetivo es ahorrar costos en inventario.  Lead time (tiempo de ciclo, tiempo de entrega, tiempo de espera… como le quieras llamar). Es el tiempo que transcurre desde que colocas la orden de un pedido hasta que este llega.  Recepciones programadas : Pedidos colocados tiempo atrás y que están programadas para arribar en próximos días. Paso 4: El software para hacer el MRP Existen diversos sistemas computarizados para elaborar un MRP, por ejemplo SAP. No obstante, lo haremos con excel en una tabla como esta:

AO

UNIDAD 5 Paso 5: Necesidades brutas Es la cantidad de artículos, materiales, componentes e insumos que nos disponemos a fabricar. Si se trata de un producto terminado (demanda independiente) las cantidades provienen del MPS. Caso contrario, si se trata de un material o componente con demanda dependiente, las necesidades brutas serán las dictadas por la explosión de necesidades. Si lo que acabas de leer te suena confuso, espera a por el ejemplo donde vas a aterrizar el apredizaje. Así pues, define las necesidades brutas. Comenzaremos haciéndolo para los productos terminados , por lo tanto las necesidades serán las cantidades del artículo dispuestas en el MPS. Paso 6: Recepciones programadas Si existe un pedido que está por llegar, coloca la cantidad y la semana en que lo hará. Paso 7: Inventario disponible Es producto o material con el que contamos cada período de tiempo. Es el resultado de tomar el inventario disponible que quedó al final del período anterior y sumarlo con las recepciones programadas para luego restarlo con las necesidades brutas de ese período.

Inventario disponible= Inventario disponible del período

anterior+Recepciones programadas-necesidades brutas

Si el inventario disponible es menor a las necesidades brutas, usamos el stock de seguridad. Por lo tanto el inventario disponible será igual al stock de seguridad y este último será restablecido en el próximo período, en consecuencia se sumará a las necesidades netas.

AO

UNIDAD 5 Lote económico (EOQ) También conocido como cantidad de pedido económica. Ofrece un balance entre los costos de preparación y retención del inventario. Cantidad periódica de pedido (POQ) Es similar al modelo de lote fijo. En este modelo se calcula un período de pedido fijo mediante el modelo de lote económico. Otros modelos son Silver-meal y el algoritmo de Wagner-Within. Aquí te contamos todo sobre los métodos y un ejemplo aplicado a todos : Tamaño de lote: Cómo se determina Paso 10: Lanzamiento de una orden Para tener la materia prima disponible en el momento deseado, antes es necesario haber emitido una orden de pedido períodos antes. Aquí es donde tiene relevancia el lead time o tiempo de entrega, con el cual podemos saber en qué momento hacer la liberación de un pedido para que llegue cuando lo requerimos. Para hacerlo, coloca la misma cantidad calculada en el paso anterior retrocediendo tantos periodos como te indique el lead time del material o artículo. Paso 11: Continuando el MRP (explosión de necesidades) Lo hecho en el paso 5 hasta el paso 10 fue para los artículos terminados, lo que en nuestra lista de materiales sería el nivel 0. A continuación repetimos los mismos pasos para cada uno de los materiales y componentes de ese artículo comenzando por los del nivel 1. En otras palabras, vamos a hacer la explosión de necesidades para los materiales y componentes con demanda dependiente. EJEMPLO La empresa Manzana produce y distribuye computadores. Dos de sus modelos más famosos, ManBook y ManBook Pro, usan el mismo chip en su interior (sólo se diferencian por los materiales de sus carcasas), el M4. El problema que ha tenido esta compañía con sus productos estrella, es que el chip en su interior se calienta demasiado y falla. Por esto, se debe considerar una demanda independiente del chip M4 de 100 unidades semanales, las cuales son para venta directa a clientes a través de los servicios técnicos. Los ManBook y ManBook Pro son armados por Manzana en cantidades mínimas de producción, pero el chip M4 es comprado a un proveedor asiático el cual impone un

AO

UNIDAD 5 volumen mínimo de compra. La demanda estimada para los ManBook y ManBook Pro para las próximas ocho semanas es: Determine cuándo y en qué cantidades deben ser realizados los pedidos del computador ManBook. Para determinar el tamaño de lote use la política del Costo Unitario Mínimo. Asuma que el costo unitario de mantener inventario es de $1,65 por semana, y el costo de hacer un pedido es de $1.000. En primer lugar resulta necesario identificar la estructura del producto final y cómo este se compone por distintos elementos de productos con demanda dependiente. En este caso en particular se dispone de 2 productos finales o productos padres: ManBook y ManBook Pro , cada uno de los cuales dispone de un chip M4 en su interior.

AO

UNIDAD 5

  1. Considerar un pedido por 190 unidades para satisfacer la necesidad neta exacta de la semana 6 (lo cual no genera costos de almacenamiento o inventario pero sí un costo de emisión de pedido de $1.000). El costo total incurrido ($1.000) se divide por el tamaño del pedido (190 unidades) siendo el costo unitario de $5,.
  2. Agrupar las necesidades de las semanas 6 y 7 y hacer un pedido por 410 unidades (190+220). El costo de emisión de pedido se mantiene en $1.000, no obstante el costo de almacenamiento será de $363 (se almacenan 220 unidades al final de la semana 6 a un costo unitario de almacenamiento semanal de $1,65). El costo unitario es $3,324 ($1.363/410).
  3. Realizar un pedido único por 640 unidades (190+220+230). El costo de almacenamiento es $1. (se almacenan 450 unidades al final de la semana 6 y 230 al final de la semana 7, es decir, (450+230)*$1,65). El costo de emisión de $1.000 es fijo por pedido independiente del tamaño del pedido. En consecuencia el costo unitario será de $3,316 ($2.122/640) el cual corresponde al primer (y único en este ejemplo) costo unitario mínimo. Se concluye que se debe realizar un pedido de 640 unidades para satisfacer las necesidades netas exactas de la semana 6 a la semana 8, el cual se emite en la semana 5 dado un tiempo de reposición o lead time de 1 semana. Continuando con el análisis ahora es el turno de planificar los requerimientos del producto final ManBook Pro y el chip M4. Para favorecer la lectura de nuestros usuarios incluimos nuevamente la tabla resumen del resultado del MRP.

AO

UNIDAD 5 Luego en el caso del producto ManBook Pro es de Tamaño Fijo de Pedido de 350 unidades (según lo descrito en el Registro del Inventario). El inventario disponible al final de la semana 1 para dicho producto es de 280 unidades correspondientes al inventario inicial – el inventario de seguridad – la necesidad bruta de la semana 1. En este contexto resulta intuitivo observar que la primera necesidad neta es para la semana 4 por 140 unidades (150-10, siendo las 10 unidades el saldo disponible proyectado al final de la semana 4). Por tanto se requiere la recepción de un pedido planeado por 350 unidades al inicio de la semana 4 el cual se emite con 2 semanas de antelación dado el tiempo de producción. De esta forma el inventario al final de la semana 4 será de 210 unidades lo cual satisface a la vez las necesidades brutas de las semanas 5 y 6. Finalmente se requiere la entrada de un nuevo pedido planeado por 350 unidades en la semana 7, siendo éste emitido en la semana 5. Finalmente es necesario considerar las necesidades del chip M4. Notar que las necesidades brutas corresponderán a la suma de los requerimientos semanales de 100 unidades para ofertar a los servicios técnicos (según se detalla en el enunciado) más lo que corresponda como necesidad para la fabricación de los productos Manbook y Manbook Pro. Por ejemplo, en la semana 5 existe una necesidad bruta de 1.090 chips (640 para la fabricación de Manbook + 350 para la fabricación de Manbook Pro + 100 unidades para servicio técnico). Adicionalmente se puede apreciar que el inventario disponible del chip M4 es suficiente para cubrir los requerimientos de la semana 1 a la semana 4, observándose necesidades netas en la semana 5 y 6 las cuales son cubiertas con pedidos de 1.000 unidades (el chip M4 al igual que el producto ManBook Pro utilizan la política de lotificación de Tamaño Fijo de Pedido) emitidos en las 3 y 4, respectivamente, dado un lead time de 2 semanas.