




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un trabajo de investigación sobre el análisis y valoración del espacio público, concreto en un ejercicio de cuatro semanas que aborda la percepción, valoración y espacialización de los espacios urbanos. El documento incluye objetivos, metodología, alcances y un listado de herramientas para el análisis de los atributos naturales, socioculturales y perceptuales de los espacios públicos. El objetivo final es formular estrategias, acciones e ideas para mejorar la calidad del espacio público y favorecer la integración social.
Tipo: Apuntes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1
Análisis de un Lugar desde los Atributos Naturales, Socioculturales & Perceptivos Duración: cuatro (4) semanas Fecha de entrega: viernes, 10 de agosto de 2018 Trabajo y evaluación: Grupal e individual Porcentaje: 20 % Palabras claves: Espacio público, paisaje natural, paisaje cultural, paisaje urbano, corredor verde, corredor tranviario “Para comprender esto no debemos limitarnos a considerar la ciudad como cosa en si sino la ciudad en cuanto percibida por sus habitantes” (Lynch, 1998)
El interés de estudio se enmarca en la línea de espacios urbanos y en particular hace referencia directa a los escenarios de la planificación de la ciudad y su espacio público, desde la manera de concebir y percibir el lugar de la ciudad entendiendo los valores naturales, socio-culturales y perceptuales. Por tanto, la propuesta del TP4, destaca la necesidad de una valoración de los atributos del espacio público, que inicialmente definirá el concepto en entornos urbanos, y planteará una metodología de análisis que permita reconocer y establecer los valores cuantitativos y cualitativos de los espacios urbanos.
El objetivo es implementar diferentes herramientas de aproximación al espacio público para establecer una mirada, que permita a los estudiantes la identificación y análisis de los valores cuantitativos y cualitativos, desde los componentes medioambientales, artificiales, socioculturales y perceptuales en el entorno. A partir de este proceso, se formularán estrategias, acciones e ideas para una nueva intervención del espacio. Se pretende incorporar los resultados como un aporte al incremento de la calidad del espacio público, lo cual incide en el nivel de acogida, identidad y pertenencia de los ciudadanos, así mismo se pretende favorecer la integración social y la utilización eficiente de los recursos escenográficos, que mejoren la calidad de la experiencia perceptual de los ciudadanos frente los espacios públicos.
2
El Alcance planteado tiene dos componentes, uno desde el punto de vista metodológico del Taller que permita construir herramientas de análisis para reconocer los atributos naturales, socioculturales y perceptuales del espacio público, y otro, proyectual que apunta inicialmente a la selección de predios a desarrollar a futuro y a la definición de estrategias, acciones e ideas de diseño e intervención en el espacio público derivados del proceso de análisis, con el objeto de mejorar y aumentar la calidad de la experiencia perceptual y es aquí donde se debe definir las unidades de actuación individual.
Para el desarrollo del ejercicio se plantean tres (3) momentos que permitan lograr el objetivo, todos desde una mirada que permita reconocer y establecer una valoración cuantitativa y cualitativa de los atributos de los espacios urbanos. Momento 1: Identificación de los componentes: artificial, medioambiental, sociocultural y perceptual. Lista de chequeo Por parte de los estudiantes, se deberán realizar visitas al lugar de trabajo para el registro, recolección y verificación de conceptos e ideas de análisis del lugar, que dejen evidencia los hallazgos realizados, y logren comunicar la vivencia de los espacios urbanos, por medio de diferentes herramientas de representación que mínimamente deben contener mapeos, dibujo en el sitio, levantamientos planímetros, registros fotográficos, videos, collage y entrevistas. El objeto de estudio será abordado grupalmente, es decir por cada grupo de profesores, y al interior de cada uno se revisarán de manera equitativa los cuatro componentes: natural, artificial, sociocultural y perceptual, de acuerdo al número de estudiantes por grupo. Contamos con información primaria que será recolectada y valorada como resultado de las visitas al lugar de trabajo, y de las discusiones internas en cada grupo por cada uno de los componentes, y también, se compartirá información digital (planos y textos) que les permitirán rápidamente familiarizarse, comprender y valorar el sitio de trabajo. Los elementos mínimos a revisar son: Componente Ambiental Geoforma (Pendientes del relieve) Aire/clima Suelo/agua Flora/Fauna Visuales Precipitaciones
4 se implementarán en un contexto determinado con el objetivo de lograr el fin propuesto.) y acciones que permitan dinamizar y mejorar las condiciones de habitabilidad del área de análisis. Para ello, se debe considerar la identificación de las actividades económicas y sociales más significativas; definir una jerarquía funcional de los asentamientos definidos como urbanos e identificar áreas de influencia que son susceptibles a nuevos desarrollos. Momento 3: Síntesis de un imaginario, tamaño tabloide (única imagen). Reflexión individual La definición de una estrategia no es una tarea sencilla, hace falta entender las dinámicas urbanas compuestas por un conjunto de actividades y usuarios. Dado que una estrategia está pensada a largo plazo, la interlocución con el ciudadano y la influencia de su opinión en la fase de decisión son fundamentales. Para detectar las necesidades y las oportunidades de un territorio hace falta intercambiar opiniones, proponer y revisar, escuchar y aprender. Con el objetivo de dar respuesta directa a las necesidades y deseos de los habitantes cada estudiante debe plantear una idea a desarrollar en el área de intervención que sea coherente al conjunto de estrategias y acciones formuladas como grupo. A partir de estas ideas presentadas a manera individual una imagen, collage, esquema tamaño tabloide que dará inicio a la fase proyectual, ésta idea debe presentar un nombre, usuarios y actividades a realizar sobre el lugar. Cronograma Momento 1: Identificación de los componentes: natural, sociocultural y perceptual. Lista de chequeo Semana 1: martes, 17 de julio de 2018 Presentación del Taller Semana 1 : viernes, 20 de julio de 2018 Día Festivo Momento 2: Análisis de los componentes identificados. Definición de estrategias y acciones Semana 2: martes, 24 de julio de 2018 Taller-revisión Semana 2: viernes, 27 de julio de 2018 Taller-revisión Momento 3: Definición de programa & usuarios (Imaginario) Semana 3: martes, 31 de julio de 2018 Taller-revisión
5 Semana 3: viernes, 3 de agosto de 2018 Taller-revisión y corte/muestra grupal Semana 4: martes, 7 de agosto de 2018 Día Festivo Semana 4: viernes, 10 de agosto de 2018 Entrega y Evaluación ejercicio 1 En el horario de clase, será un trabajo en grupo acompañado por cada uno de los profesores, donde el equipo de estudiantes deberá llevar los insumos necesarios para generar los debates pertinentes, y de esta manera, consolidar el análisis.
La entrega está compuesta por toda la información trabajada a lo largo del ejercicio, que expresen y dejen evidencia tres condiciones esenciales de esa mirada, primero cómo fue el planteamiento metodológico grupal con el cual se aproximaron al lugar, segundo, cuáles fueron los resultados o hallazgos que determinan la definición del carácter percibido en términos cualitativos y cuantitativos en el espacio público, y tercero, establecer las estrategias y acciones para la intervención en el sitio determinado por el grupo de estudiantes. La técnica de presentación es a mano, dibujos: bidimensionales y tridimensionales, en caso de presentar fotos éstas deberán ser intervenidas a manera de collages o montajes. Productos grupales Formato horizontal 6 pliegos (100cm x70cm) Contiene: Plano general escala 1:15 00 2 Secciones transversales escala 1: 100 2 Secciones longitudinales escala 1: 100 Bocetos Esquemas de análisis Matrices de análisis Vocación del lugar sugerido Diagramas (Estrategias y acciones) Producto Individual Imagen formato tabloide (43.2 cm x 28 cm) Cada grupo (máximo 2 integrantes del grupo) deberá hacer una exposición ante el grupo de profesores y alumnos de sus estrategias y acciones (duración de 5 minutos).
7 https://www.sketchesxo.com/sketches/367-sketches-3d704a.html
8 https://www.sketchesxo.com/sketches/367-sketches-3d704a.html https://www.sketchesxo.com/sketches/367-sketches-3d704a.html
10 :00 a.m a 10:30 a.m: Hora de entrega 10 :30 a.m a 11:00 a.m: se recibe entrega con rebaja de 0,5. Luego de esta hora, no se reciben entregas, salvo, si se presenta la excusa médica firmada por el director de escuela.