Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ejemplo examen hidrologia, Exámenes de Hidrología

Examen hidrologia utilizado en universidades del pais, ejemplos de examenes, parciales

Tipo: Exámenes

2019/2020

Subido el 25/07/2020

juan-david-12.
juan-david-12. 🇨🇴

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Aguas subterráneas
Son las aguas procedentes de las precipitaciones como (lluvia, nieve, granizo, etc)
Las aguas subterráneas provienen de la infiltración directa por precipitaciones
indirecta de los ríos y lagos.
Si el nivel del agua superficial está por encima del nivel freático, se produce un
aporte a las aguas subterránea, por el contrario, si está por debajo se produce un
aporte a las aguas superficiales.
Si el agua subterránea ha circulado a grandes profundidades su temperatura
aumenta considerablemente. Si asciende puede surgir a superficie como aguas
termales
Del total del agua dulce terrestre el 20% es agua subterránea.
Cómo Sale a la Superficie las Aguas Subterráneas?
De forma natural: el agua subterránea se mueve a través de los materiales
porosos saturados del subsuelo hacia niveles más bajos por los que se infiltró y
puede volver a surgir naturalmente como fuentes o manantiales.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ejemplo examen hidrologia y más Exámenes en PDF de Hidrología solo en Docsity!

Aguas subterráneas Son las aguas procedentes de las precipitaciones como (lluvia, nieve, granizo, etc) Las aguas subterráneas provienen de la infiltración directa por precipitaciones indirecta de los ríos y lagos. Si el nivel del agua superficial está por encima del nivel freático, se produce un aporte a las aguas subterránea, por el contrario, si está por debajo se produce un aporte a las aguas superficiales. Si el agua subterránea ha circulado a grandes profundidades su temperatura aumenta considerablemente. Si asciende puede surgir a superficie como aguas termales Del total del agua dulce terrestre el 20% es agua subterránea. Cómo Sale a la Superficie las Aguas Subterráneas? De forma natural: el agua subterránea se mueve a través de los materiales porosos saturados del subsuelo hacia niveles más bajos por los que se infiltró y puede volver a surgir naturalmente como fuentes o manantiales.

De forma Artificial: sacándola al exterior mediante la construcción de pozos.. El agua puede llevarse hasta el nivel del suelo de manera sencilla con ayuda de un recipiente (un cubo, por ejemplo) o más fácilmente con una bomba, manual o con motor. Contaminación en aguas subterráneas

  • Contaminación Natural
  • Contaminación Agrícola
  • Contaminación Industrial
  • Contaminación Residencial
  • fracking AGUAS SUBTERRANEAS -Aspecto social: Las aguas subterráneas se han aprovechado desde la antigüedad para abastecimiento de poblaciones y para riego. -Aspecto ambiental: En algunos casos la explotación intensa de los acuíferos ha producido descensos importantes de los niveles de agua, descensos de los caudales de ríos y manantiales, ha afectado a humedales y ecosistemas, o ha producido degradación de la calidad del agua o intrusión marina en acuíferos costeros.

Colombia tiene un potencial considerable para expandir el territorio bajo riego debido a sus altas precipitaciones y su suelo volcánico fértil, que crean unas condiciones favorables para una amplia variedad de cultivos, desde los tropicales hasta los de clima templado. La eficiencia de los sistemas de riego es, en general, muy baja en el país, lo cual contribuye a la salinización del suelo y la erosión hídrica. COMPONENTES DE UN DISTRITO DE RIEGO Los distritos de riego están conformados básicamente por tres (3) tipos de obras: de captación y/o almacenamiento, de conducción y de distribución. PROBLEMATICAS ASOCIADAS AL RECURSO H 2 O Se entiende por contaminación como la acción y efecto de introducir materiales o sustancias en el agua que impliquen una alteración perjudicial de su calidad física, química o biológica en relación con sus servicios ambientales o el rompimiento de su ciclo biológico natural. Principales causas de la contaminación en el país  Domésticos: las aguas servidas por uso doméstico, cuentan con una alta carga de contaminación por carga orgánica, especialmente por disposición de materias fecales. El impacto se agudiza cuando no se realiza ningún tipo de tratamientos  Industriales: la contaminación industrial del agua es un problema, principalmente porque la mayoría de las industrias del país están ubicadas cerca a mares o ríos; las industrias manufactureras como la del sector agroindustrial generan mayor contaminación hídrica.  Agrícolas. La contaminación del recurso hídrico por parte del sector agrícola, se asocia a su uso como insumo para el crecimiento de las plantas, sin controlar su desperdicio, tal como se ve en sistemas de riego por aspersión, donde se alcanza a evaporar el 60 u 80% del agua. Contaminación de las fuentes asociadas al uso de pesticidas y fertilizantes.  Hidrocarburos. La exploración y explotación de petróleo y sus asociados, es un potencial contaminador de las fuentes hídricas, principalmente por derrames de crudo y contaminación de acuíferos.  Minero. La minería es otro de los grandes potenciales de contaminación de fuentes hídricas.

 Eléctrico. Las principales fuentes de contaminación asociadas al suministro eléctrico son las hidroeléctricas y las termoeléctricas. Generando un impacto de eutrofización y sedimentación  Disposición de residuos sólidos. La disposición de residuos sólidos puede generar diferentes problemas de contaminación, entre los que se encuentran la contaminación de acuíferos, fuentes lenticas y loticas y aumento en la carga orgánica REUSO DEL AGUA Reuso como la reutilización del efluente y el agua recuperada desde una aplicación a otra , es el aprovechamiento del Agua previamente utilizada, una o más veces en alguna actividad para suplir las necesidades de otros usos. GUÍAS PARA LA IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE REUSOS

  • Identificación y caracterización de las demandas potenciales del agua reclamada.
  • Identificación y caracterización de las fuentes existentes de agua reclamada con el fin de determinar su potencial para el reuso.
  • Requerimientos del tratamiento necesario para producir un agua tratada segura y con calidad necesaria para
  • Facilidades suplementarias para la operación del sistema de reuso tales como, distribución; facilidades de almacenamiento, operacional, y las alternativas de entrega final (Sistemas de Riegos).
  • Los impactos ambientales potenciales al implementar el sistema de reuso.
  • El reuso del agua implica una obra ingieneril que permita la viabilidad TÉCNICA Y ECONÓMICA. TIPOS DE TRATAMIENTO
  • TRATAMIENTOS PRELIMINARES: aunque no reflejan un proceso en sí, sirven para aumentar la efectividad de los tratamientos primarios, secundarios y terciarios.
  • TRATAMIENTOS PRIMARIOS: el principal objetivo es el de remover aquellos contaminantes que pueden sedimentar, como por ejemplo los

BENEFICIOS

  • Disminuimos el impacto ambiental.
  • Disminuimos los costos de consumo de agua en el hogar
  • Disminuir los consumos de fuentes de energía fósiles, tales como el carbón,el petróleo y el gas natural, realizando un efectivo aporte a la protección dela naturaleza, pues como necesitamos menos agua, se requiere menos energía apara transportarla.
  • Sensibilizar al resto de la comunidad, demostrando el interés, con el ejemplo. Incrementando su participación en acciones medioambientales.
  • Encontrar y proponer soluciones para el presente, y a largo plazo en materia de cuidado ambiental.
  • Promover una cultura de Cuidado del agua y des esta manera contribuir a su cuidado y conservación. FENÓMENO DEL NIÑO El Niño es un evento de naturaleza marina y atmosférica que consiste en un calentamiento anormal de las aguas superficiales en el pacífico tropical central y oriental. ¿CÓMO SE DETECTA EL FENOMENO DEL NIÑO? En el océano pacifico tropical “el Niño” es detectado mediante diferentes métodos, que van desde satélites y boyas flotantes hasta análisis del nivel del mar. Obteniendo importantes datos sobre las condiciones en la superficie del océano. -El fenómeno se inicia en el océano Pacifico tropical, cerca de Australia e Indonesia, alterándose con ello la presión atmosférica en zonas muy distantes entre si, hay cambios en la dirección y en la velocidad de los vientos, así como el desplazamiento de las zonas de lluvia a la región tropical. Conclusiones  El Niño es un fenómeno natural que siempre ha existido. Quizá es hoy en día más popular por relacionarse directamente con alteraciones climáticas que afectan las actividades socio-económicas a nivel mundial.  Se caracteriza por un aumento generalizado en la temperatura del mar, desde el centro del océano hasta las costas de Sudamérica.  Los países del mundo toman cada vez más en serio los pronósticos climáticos en la planeación de sus actividades. Licencias ambientales  Es un proceso utilizado para la planeación y administración de proyectos que asegura que las actividades humanas y económicas se ajusten a las restricciones ecológicas y de recursos y de esta forma se constituye en un mecanismo clave para promover el desarrollo sostenible.  Es la autorización que otorga la autoridad ambiental competente para la ejecución de un proyecto, obra o actividad, que de acuerdo con la ley y los reglamentos pueda producir deterioro grave a los recursos naturales renovables o al medio ambiente o introducir modificaciones considerables o notorias al paisaje

El origen son sales del suelo que se disuelven en el agua, principalmente se debe a la contaminación por el hombre y animales: origen fecal y orina. -Nitrógeno: Los compuestos de nitrógeno son de gran importa~ cia en Ingeniería Sanitaria debido a su influencia en el proceso biológico de plantas y animales -Sustancias Tóxicas: Ocasionalmente el agua puede contener sustancias toxicas. Las más comunes son: Plomo, selenio, arsénico, cromo, cianuro, cadmio, plata, bario, etc.

  • CARÁCTERÍSTICAS BACTERIOLOGICAS El agua, como posible portador de microorganismos patógenos, puede poner en peligro la salud y la vida. Los gérmenes patógenos que se propagan con más frecuencia por este conducto son los que causan infecciones intestinales: fiebre tifoidea y paratifoidea, disentería, cólera, etc. Estos microorganismos se encuentran en las heces y en la orina de las personas infectadas, y cuando se eliminan, pueden causar contaminación del agua que se emplea como fuente de abastecimiento. Generalmente se emplea un grupo de bacterias como indicadores de contaminación, esto es una práctica generalizada en todo el mundo, se supone que la NO presencia de estas bacterias hace que el agua sea potable bacteriológicamente hablando. Son:  Escherichia coli  Estreptococos fecales  Clostridios (anaerobios y formadores de esporas).
  • CARACTERISTICAS FISICAS -TURBIEDAD Son partículas suspendidas, pueden ser de tamaño coloidal o llegar hasta arenas gruesas, que dan la resistencia al fluido para que la luz no penetre. Principalmente se produce por la arena. Su naturaleza puede ser debido a un origen orgánico o mineral. En un lago la turbiedad es menor que en un rio porque su corriente es menor.

Es causas por la erosión que produce la corriente en el agua, desechos domésticos, desechos industriales, crecimiento de microorganismos, que se alimentan de materia orgánica y es muy difícil de remover la turbidez del filudo. ESTETICA: no tiene nada que ver la turbiedad en el agua con el grado de contaminación, pero claramente el consumidor no quiere un servicio con agua de color oscuro. FILTRABILIDAD: la filtración del agua se ve afectada en su eficiencia y economía cuando se encuentra un alto nivel de turbiedad. DESINFECCION: se ejecuta para el debido consumo humano y se hace por medio de tratamiento con ozono y cloro. COLOR:

  • El color es muy importante para el consumidor en uso domestico o industrial, por lo general el agua en zonas pantanosas son coloreadas y están no se aceptan a menos que se haga su debido tratamiento de color.
  • Se origina por el contacto de desechos orgánicos como hojas y madera, además del hierro que produce un color difícil de desaparecer; puede ser orgánico e inorgánico y verdadero o aparente. OLOR Y SABOR
  • Se originan por descargas de desechos domésticos, desechos industriales, organismos microscópicos y material orgánico.
  • Las aguas con sabores y olores inapropiados para uso doméstico y consumo humano.
  • Se pueden usar en cervecerías, embotelladoras y lecherías. TEMPERATURA
  • A mayor temperatura, se tiene mayor actividad de microorganismos aeróbicos por disminuir la cantidad de oxigeno en el agua y las temperaturas altas producen mal gusto, corrosión de tuberías y dificultad en tratamiento. Parámetros Biológicos Estos parámetros son indicativos de la contaminación orgánica y biológica; tanto la actividad natural como la humana contribuyen a la contaminación orgánica de las
  • ¿Quién debe pagar la tasa retributiva? La tasa retributiva debe ser pagada por todos los usuarios que realicen vertimientos puntuales a los cuerpos de agua. Cuando el usuario vierte al alcantarillado, la entidad que presta el servicio es la que debe pagar lo correspondiente, a la autoridad ambiental competente.  ¿Cuál es la destinación de estos recursos? Los recursos provenientes del recaudo de las tasas retributivas se destinan a proyectos de inversión en descontaminación y monitoreo de la calidad del recurso respectivo. Para cubrir los gastos de implementación y monitoreo, la autoridad ambiental competente podrá utilizar hasta un 10% de los recursos recaudados.  Tasas de Uso Contributivas Los usuarios de inmuebles residenciales de los estratos 5 y 6, industriales y comerciales, tienen la obligación de subsidiar a los usuarios de menores ingresos para el pago de las tarifas de servicios públicos domiciliarios. Corresponde al 20% máximo sobre la tarifa del estrato 4.  Tasas Compensatorias Las tasas compensatorias, tienen por objeto compensar los gastos de mantenimiento y recuperación de la renovabilidad de los recursos naturales renovables, según se desprende del enciso segundo del artículo 42 de la ley 99