Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

EJEMPLO DE PLAN ANALITICO, Ejercicios de Ciencias de la Educación

PLAN ANALITICO QUINTO GRADO CON NUEVA PROPUESTA CURRICULAR

Tipo: Ejercicios

2022/2023
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 02/03/2023

evelyn-loeza-hurtado
evelyn-loeza-hurtado 🇲🇽

5

(1)

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PROGRAMA ANALITICO 5TO GRADO
Campo
formativo
Lenguajes
Contenido Producción y envío de cartas personales.
Ejes
articuladores
Apropiación de la cultura a través de la lectura y la escritura.
Pensamiento crítico.
Inclusión
Proceso Leer distintas cartas personales, reales y literarias.
Reflexiona sobre las características y funciones de las cartas personales enviadas
por correo postal y electrónico.
Expresa sentimientos, ideas, y experiencias por medio de cartas, pensando en
destinatarios específicos.
Reconoce palabras y expresiones que señalan tiempo y espacio en las cartas
personales: allá, aquí, ahí, acá, hace tiempo.
Envía las cartas que escribe a través del correo postal y/o electrónico.
Progresión de aprendizajes 1
Reconoce la carta como medio de comunicación.
Identifica las características de la carta formal e informal.
Escribe cartas informales a sus compañeros de grupo, se analizan a través de una coevaluación.
Lee y observa ejemplos de cartas formales, señalando los elementos principales de redacción y
envío.
Escribe cartas formales, exponiendo y solicitando algún servicio o mejora alguna autoridad o servidor
público.
Identifica el uso del correo electrónico para enviar información.
Reconoce los elementos básicos de un correo electrónico.
Envía correos electrónicos a sus compañeros y autoridades solicitando algún servicio o mejora de su
contexto escolar.
Hace uso del correo postal para enviar cartas formales a su autoridad inmediata.
Identifica y compara las ventajas y desventajas del uso del correo electrónico y el correo postal.
Emite opiniones sobre su postura respecto al uso del correo en sus dos modalidades.
b RECURSOS EVALUACIÓN
Mediante el uso del lenguaje oral y
escrito los estudiantes transmiten
mensajes claros, coherentes y con la
ortografía adecuada, sus necesidades
y emociones de manera asertiva.
Socializar el uso de medios de
comunicación a través de correo
electrónico.
Libreta de trabajo.
Hojas tamaño carta.
Uso de dispositivos
digitales comunicativos
(Computadora, Celular,
Ipad, etc)
Portafolio de Evidencias (envío y
recepción de cartas y correos
electrónicos)
Indicadores: Ortografía, claridad del
texto, caligrafía, uso de nexos y
conectores, estructura de una carta
formal e informal
pf3
pf4
pf5
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga EJEMPLO DE PLAN ANALITICO y más Ejercicios en PDF de Ciencias de la Educación solo en Docsity!

Campo

formativo

Lenguajes

Contenido Producción y envío de cartas personales.

Ejes

articuladores

Apropiación de la cultura a través de la lectura y la escritura.

Pensamiento crítico.

Inclusión

Proceso Leer distintas cartas personales, reales y literarias.

Reflexiona sobre las características y funciones de las cartas personales enviadas

por correo postal y electrónico.

Expresa sentimientos, ideas, y experiencias por medio de cartas, pensando en

destinatarios específicos.

Reconoce palabras y expresiones que señalan tiempo y espacio en las cartas

personales: allá, aquí, ahí, acá, hace tiempo.

Envía las cartas que escribe a través del correo postal y/o electrónico.

Progresión de aprendizajes 1

Reconoce la carta como medio de comunicación.

Identifica las características de la carta formal e informal.

Escribe cartas informales a sus compañeros de grupo, se analizan a través de una coevaluación.

Lee y observa ejemplos de cartas formales, señalando los elementos principales de redacción y

envío.

Escribe cartas formales, exponiendo y solicitando algún servicio o mejora alguna autoridad o servidor

público.

Identifica el uso del correo electrónico para enviar información.

Reconoce los elementos básicos de un correo electrónico.

Envía correos electrónicos a sus compañeros y autoridades solicitando algún servicio o mejora de su

contexto escolar.

Hace uso del correo postal para enviar cartas formales a su autoridad inmediata.

Identifica y compara las ventajas y desventajas del uso del correo electrónico y el correo postal.

Emite opiniones sobre su postura respecto al uso del correo en sus dos modalidades.

b RECURSOS EVALUACIÓN Mediante el uso del lenguaje oral y escrito los estudiantes transmiten mensajes claros, coherentes y con la ortografía adecuada, sus necesidades y emociones de manera asertiva. Socializar el uso de medios de comunicación a través de correo electrónico. Libreta de trabajo. Hojas tamaño carta. Uso de dispositivos digitales comunicativos (Computadora, Celular, Ipad, etc) Portafolio de Evidencias (envío y recepción de cartas y correos electrónicos) Indicadores: Ortografía, claridad del texto, caligrafía, uso de nexos y conectores, estructura de una carta formal e informal

Campo Formativo: Saberes y Pensamiento Científico. Contenido: Alimentación saludable: características de la dieta correcta, costumbres de la comunidad, riesgos del consumo de alimentos ultra procesados y acciones para mejorar la alimentación. EJES ARTICULADORES Pensamiento critico Interculturalidad crítica. Artes y experiencias estéticas Apropiación de la cultura a través de la lectura y la escritura. Proceso: Explica las características de la dieta correcta: variada, completa, equilibrada, inocua, suficiente y las contrasta con sus hábitos de alimentación para tomar decisiones en beneficio de la salud. Indaga posibles riesgos de los hábitos de alimentación personales y familiares, como diabetes, hipertensión, colesterol elevado y propone posibles cambios en su alimentación, a partir de las alternativas que están disponibles en su localidad y en las prácticas de higiene relacionadas con la preparación y consumo de alimentos. Describe de donde provienen y cómo se producen o procesan los alimentos que consume y los beneficios nutrimentales que estos tienen; diseña distintos menús basados en las características de la dieta correcta. Comprende que su alimentación está relacionada con las costumbres de la familia y los productos de consumo disponibles en su comunidad, a partir de compararla con otras formas de alimentación en diferentes regiones del país. Analiza y explica la relación que tiene mantener una dieta correcta con el crecimiento y funcionamiento adecuado del organismo, así como para prevenir enfermedades no transmisibles como la diabetes o la hipertensión. Progresión de aprendizaje I Reconoce la diferencia entre alimentación y nutrición. Conoce el significado de una dieta variada, completa, equilibrada, inocua, suficiente y las contrasta con sus hábitos de alimentación para tomar decisiones en beneficio de la salud. Conoce la pirámide alimenticia y los grupos de alimentos del plato del buen comer. Prepara recetas saludables en compañía de su familia y escribe las experiencias para compartirlas en su contexto. Reconoce la importancia de la alimentación saludable para evitar enfermedades. Reconoce que el sedentarismo es una barrera para el buen desarrollo humano. Elabora un tríptico explicando la importancia de una buena alimentación para el desarrollo óptimo del cuerpo humano. PROPUESTA DIDACTICA: RECURSOS: EVALUACION: Fomentar hábitos saludables de alimentación. Reconoce los elementos que conforman el plato del buen comer para integrar una dieta (equilibrada, inocua, balanceada) Reflexiona acerca de las enfermedades ocasionadas por una Libreta de trabajo. Uso del libro de texto Videos informativos. Infografías educativas. Investigación previa en diversas fuentes. Portafolio de evidencias: Lista de cotejo.

Campo Formativo: Ética, naturaleza y sociedades Contenido: Derechos humanos: a un ambiente sano y Acceso al agua potable Ejes articuladores Apropiación de la cultura a través de la lectura y la escritura. Pensamiento critico Vida saludable Proceso: Dialoga acerca del derecho humano a un ambiente sano y adecuado para su desarrollo y bienestar. Investiga la relación entre el derecho a un ambiente sano y las soluciones locales basadas en el trabajo colectivo, crítico y justo, para restaurar o reducir la destrucción de la biodiversidad y promover en la escuela, barrio, pueblo o ciudad, su respeto, con responsabilidad y colaboración para protegerla, y aprovecharla de manera sustentable, con equidad y justicia social. Progresión de aprendizaje I Identifica los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Reconoce sus derechos y obligaciones como agente participe en una comunidad. Trabaja colaborativamente en la protección de su entorno. Analiza la importancia de ser respetuoso en el trato con los demás y su contexto. Se conduce bajo el régimen de justicia. Elabora carteles para concientizar sobre una problemática ambiental de su comunidad. Debate y expone sus argumentos respecto a una problemática social. PROPUESTA DIDÁCTICA: RECURSOS: EVIDENCIAS: Reflexiona sobre la responsabilidad de ejercer un derecho, Socializa de manera empática con sus compañeros a fin de poner en práctica los derechos de los niños. Actúa con justicia ante situaciones que ameritan una consecuencia. Es activa su actitud en el cuidado del medio ambiente desde su contexto más cercano. Libreta de trabajo. Infografías educativas. Libro de texto. Videos educativos (sobre uso e los derechos y cumplimiento de obligaciones) Elaboración de los acuerdos de convivencia escolar dentro y fuera del aula, Portafolio de trabajo. Anexos complementarios. Campañas para promover la justicia en los actuares de la comunidad escolar. Campo Formativo: De lo humano y lo comunitario. Contenido: Equidad de género. EJES ARTICULADORES Pensamiento Crítico Artes y experiencias estéticas Apropiación de la cultura a través de la lectura y la escritura. Igualdad de genero Proceso: Reflexiona sobre situaciones asociadas con la diversidad de identidades y género, para proponer acciones en contra de la discriminación.

Progresión de aprendizaje I Identifica que hombres y mujeres tienen igualdad en derechos y obligaciones. Reflexiona sobre los patrones de conducta y culturales en décadas pasadas sobre estereotipar en algún género. Enlista las actividades que pueden realizar en la actualidad hombres y mujeres. Revisa, reflexiona y participa emitiendo opiniones sobre casos de su contexto inmediato en los que de haya ejercido desigualdad de género. Propone alternativas para combatir la discriminación. Elabora un ensayo sobre un personaje que haya participado activamente en erradicar la desigualdad y discriminación. PROPUESTA DIDÁCTICA: RECURSOS: EVIDENCIA: Reflexiona sobre las conductas para evitar la discriminación. Actúa con respeto ante las diferencias. Incluye en su día a día actividades para favorecer la inclusión Videos Infografías Cuaderno de trabajo Libro de texto Elaboración de un ensayo (inicio, desarrollo, conclusión) Notas en su cuaderno de trabajo Libro de texto Investigación del personaje activista.