

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza la necesidad de instalar una planta potabilizadora de agua en chicontepec de tejeda, veracruz, debido a la baja calidad del agua proveniente de un arroyo crudo y no tratado. Se discute la norma oficial mexicana nom-127-ssa1-1994 que debe cumplirse para garantizar la calidad del agua potable, y se estiman las personas y el espacio requeridos para la obra. Se mencionan los estudios realizados previos a la construcción y los impactos positivos y negativos identificados.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
R// En primer lugar es importante saber de donde se abastecen de
agua esta comunidad. Y para este caso se abastecen de agua
proveniente de arroyo Terrero.
Ahora bien, ya sabiendo de donde proviene el agua que utilizan,
lo siguiente que hay que saber es la calidad que presenta este
recurso. El agua de la que se abastecen es cruda, no presenta
ningún tratamiento de potabilización previo y suele tener
concentraciones de lodo, vegetación y otros materiales resultado
de las precipitaciones. También es importante mencionar el
recorrido o trayecto que tiene el arroyo. Para el caso que se esta
analizando se encuentra en un región montañosa, por lo tanto
presenta fluctuaciones tanto del cauda y de la turbiedad (la que
es causada principalmente por las sustancias antes mencionadas).
Por lo tanto, como puede verse el recurso que le esta llegando a
esta comunidad no cuenta con los parámetros o la calidad para
que pueda ser para el consumo humano. Al tener una baja
calidad, es necesaria una instalación que permita que se alcancen
las condiciones de calidad y el agua ya pueda ser catalogada
como “ para consumo humano ”.
la calidad del agua potable?
Es la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, “ Salud
Ambienta, Agua para Uso y Consumo Humano-Límites
Permisibles de Calidad y Tratamientos a que Debe Someterse el
Agua Para su Potabilización ”. La cual estable los límites
permisibles de calidad y los tratamientos de potabilización del
agua para uso y consumo humano, que deben cumplir los
sistemas de abastecimiento públicos y privados o cualquier
persona física o moral que la distribuya, en todo el territorio
nacional
El proyecto es suficiente para una población de 12,
habitantes.
La planta puede ser instalada en un espacio de 60 m
2
. Sin
embargo, debido a la necesidad de una subestación eléctrica, una
caseta de vigilancia y vialidades, el espacio necesario llega a ser
de 100 a 150 m
2
trazó un círculo de 3.6m de radio y dentro del círculo se
marcaron los 4 puntos cardinales hacia los que se trazaron
líneas de Canfield.
sitio pequeño el estudio fue hecho mediante la búsqueda
minuciosa de huellas y excrementos, además de las
observaciones directas de un grupo de tres personas.
consistió en la utilización de una matriz de Leopold
modificada, la cual sirve para determinar, identificar y
valorar el potencial de los posibles impactos al medio
ambiente. Según las metodologías descritas por Conesa y
Canter, se usaron los siguientes criterios de evaluación:
intensidad, límites espaciales, límites temporales y
reversibilidad.
encontrados?
Los principales impactos negativos que se identificaron están
relacionados con la generación y la liberación de polvos, y tienen
lugar durante las etapas de preparación del sitio y la construcción
de la infraestructura para la instalación de la planta.
Negativos:
Generación de polvo.
Ruido.
Tráfico.
Pérdida de suelo.
Positivos:
Fomento a la infraestructura de servicios.
Mejora en la salud de la población.
Generación de empleos temporales.
este estudio.
Yo pienso que como cualquier construcción que se lleva a cabo
tiene o presenta algunos factores o impactos positivos y otros
negativos. Creo que al momento en que se construye en una zona
donde puede haber vegetación o cercana a un bosque, hay que
tener especial cuidado con los daños que se pueden generar. Es