

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
resumen sobre la valuacion de la moneda en los tiempos
Tipo: Apuntes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La sobrevaluación o subvaluación que la moneda nacional tenga respecto a una o varias monedas extranjeras depende de la diferencia porcentual que exista entre el tipo de cambio nominal y el tipo de cambio teórico real. En teoría, cuando la moneda nacional se encuentra sobrevaluada significa que está muy cara y que la extranjera está muy barata. Así, los productos cotizados en moneda nacional (los bienes y servicios nacionales) se encarecen y los bienes cotizados en moneda extranjera se abaratan. Lo anterior se puede ver así: considérese el ejemplo citado en que el tipo de cambio era de 10 pesos por un dólar y que un producto idéntico determinado costaba 10 pesos en México y un dólar en Estados Unidos. En ese caso el producto cotizado en pesos costaría exactamente lo mismo en México que en Estados Unidos: P México= 10 pesos P EU = E(PM) = 10 x 1 = 10 pesos Supóngase ahora que en el siguiente mes el producto costara 12 pesos en México y 1.10 dólares en Estados Unidos y el tipo de cambio siguiera siendo de 10 pesos por dólar. En este caso, los precios del producto en pesos en ambos países quedarían como sigue: P México= 12 pesos P EU = E(PM) = 10 x 1.10 = 11 pesos En este caso, el consumidor preferiría comprar el producto en Estados Unidos que en México. Ello se debe a que el peso se encuentra sobrevaluado. Lo anterior se demuestra con la ecuación 10: P (índice de precios al consumidor de México) = (12/10) = 1. P M* (índice de precios al consumidor de Estados Unidos) = (1.10/1) = 1. E= 10, e = EP/PM*, e = (10) (1.20) / (1.10) = 10.91, margen de sobrevaluación: (10.91 – 10) / 10 = 9% Por tanto, en teoría con un tipo de cambio sobrevaluado las exportaciones (bienes nacionales) disminuyen (al ser máscaras que los productos extranjeros) en tanto que las importaciones aumentan (pues se vuelven demasiado baratas), con lo cual se deteriora el saldo de la balanza comercial. En el caso de la subvaluación de la moneda nacional sucede al revés. En México, como se dijo, una de las razones más importantes que se esgrimieron como causantes de la crisis de 1994 fue el
elevado margen de sobrevaluación que el peso tenía con relación al dólar. Esto implicaba un dólar demasiado barato de acuerdo con la inflación de los dos países que abarataba las importaciones y encarecía las exportaciones, con lo que desequilibraba el saldo de la balanza en cuenta corriente. Para ver si lo anterior es cierto, en lo que resta de este trabajo se evalúa el comportamiento del tipo de cambio desde1989 (cuando se profundizó la apertura económica) y los primeros meses de 2002. Se toma como año base 1996 pues para entonces ya había transcurrido un año de la crisis de 1995 y los diferenciales de precios (muy altos en 1995 por la propia crisis) ya habían recuperado la subvaluación generada por la devaluación de diciembre de 1994. Además, las condiciones que guardaba el tipo de cambio real con respecto al nominal en ese año eran muy similares a las de 1989, año en que se inició el cambio estructural de la economía mexicana para orientarse hacia el exterior y cuando el saldo de la balanza comercial más se acercó a cero. Entonces, ¿por qué no tomar 1989? Porque los datos con que se hicieron los cálculos en algunos casos no eran accesibles en 1989. En la gráfica 2 se presenta el tipo de cambio nominal y el tipo de cambio real considerando los diferenciales de precios entre México y Estados Unidos mediante tres variables distintas: a] los índices de precios al consumidor; b] los deflactores del PIB, y c] los costos unitarios de la mano de obra en la industria manufacturera.