Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

efecto placebo origen y descripción, Apuntes de Farmacología

describe el proceso del efecto placebo en el cuerpo

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 04/04/2020

gilberto-bautista-galindo
gilberto-bautista-galindo 🇲🇽

1 documento

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EFECTO PLACEBO
El efecto placebo es la modificación, muchas veces fisiológicamente
demostrable, que se produce en el organismo como resultado del estímulo
psicológico inducido por la administración de una sustancia inerte, de un
fármaco o de un tratamiento. Es la reducción de los síntomas como resultado
de la percepción de los pacientes de estar recibiendo una intervención
terapéutica.3 No está limitado a medicamentos, sino que también es observado
en procedimientos médicos, fisioterapia o cirugía. En general, la evaluación de
estos criterios integran el concepto del efecto que puede producir un placebo,
según es aceptado en la literatura médica actual. Tanto las magnitudes
subjetivas como las objetivas responden a los placebos. Como consecuencia
del efecto placebo se pueden producir modificaciones en variables tan objetivas
como la presión arterial, la colesterolemia, la temperatura corporal y la
frecuencia cardiaca.
El efecto placebo es mensurable y varía notablemente en el grado con que se
manifiesta. Para su medición se han descrito curvas dosis-respuesta, efectos
acumulativos, curvas de efecto en función del tiempo, similares a las curvas
farmacológicas de las drogas activas. La duración de la respuesta al placebo
no ha sido estudiada extensivamente. En algunas circunstancias, la duración
de los efectos atribuibles al placebo ha mostrado ser tan prolongada como los
de un tratamiento activo.
Los estudios con relación al efecto placebo, frecuentemente incluyen síntomas
de la esfera psíquica, tales como depresión o dolor. Sin embargo, el efecto
placebo se puede traducir en cambios fisiológicos, como la liberación de
endorfinas en la reducción del dolor, aumento de los niveles de dopamina
endógena en pacientes con enfermedad de Parkinson y cambios en el tono de
la musculatura bronquial y en el valor de flujo espiratorio máximo en asmáticos.
La administración de un placebo, además de producir efectos beneficiosos,
también puede causar efectos negativos, como por ejemplo, las reacciones
adversas. Cuando ocurre esto se habla de efecto nocivo, el cual aparece
cuando las personas albergan expectativas negativas sobre los efectos de una
terapia o un medicamento y eso puede llegar a empeorar la enfermedad y
dificultar su curación.

Vista previa parcial del texto

¡Descarga efecto placebo origen y descripción y más Apuntes en PDF de Farmacología solo en Docsity!

EFECTO PLACEBO

El efecto placebo es la modificación, muchas veces fisiológicamente demostrable, que se produce en el organismo como resultado del estímulo psicológico inducido por la administración de una sustancia inerte, de un fármaco o de un tratamiento. Es la reducción de los síntomas como resultado de la percepción de los pacientes de estar recibiendo una intervención terapéutica.^3 No está limitado a medicamentos, sino que también es observado en procedimientos médicos, fisioterapia o cirugía. En general, la evaluación de estos criterios integran el concepto del efecto que puede producir un placebo, según es aceptado en la literatura médica actual. Tanto las magnitudes subjetivas como las objetivas responden a los placebos. Como consecuencia del efecto placebo se pueden producir modificaciones en variables tan objetivas como la presión arterial, la colesterolemia, la temperatura corporal y la frecuencia cardiaca. El efecto placebo es mensurable y varía notablemente en el grado con que se manifiesta. Para su medición se han descrito curvas dosis-respuesta, efectos acumulativos, curvas de efecto en función del tiempo, similares a las curvas farmacológicas de las drogas activas. La duración de la respuesta al placebo no ha sido estudiada extensivamente. En algunas circunstancias, la duración de los efectos atribuibles al placebo ha mostrado ser tan prolongada como los de un tratamiento activo. Los estudios con relación al efecto placebo, frecuentemente incluyen síntomas de la esfera psíquica, tales como depresión o dolor. Sin embargo, el efecto placebo se puede traducir en cambios fisiológicos, como la liberación de endorfinas en la reducción del dolor, aumento de los niveles de dopamina endógena en pacientes con enfermedad de Parkinson y cambios en el tono de la musculatura bronquial y en el valor de flujo espiratorio máximo en asmáticos. La administración de un placebo, además de producir efectos beneficiosos, también puede causar efectos negativos, como por ejemplo, las reacciones adversas. Cuando ocurre esto se habla de efecto nocivo, el cual aparece cuando las personas albergan expectativas negativas sobre los efectos de una terapia o un medicamento y eso puede llegar a empeorar la enfermedad y dificultar su curación.