




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza la evolución de la educación en el siglo xxi, enfatizando la importancia de la tecnología, la globalización y la adaptación a las necesidades de los estudiantes. Se discuten temas como la educación en línea, la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento, así como los retos y oportunidades que presenta el aprendizaje en el siglo xxi.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Introducción
A través del tiempo la educación ha ido evolucionando deacuerdo a la diversidad cultural, desarrollo económico tecnológico y social, necesidades pedagógicas y de aprendizaje que se van presentando en docentes y de estudiantes, creando nuevas herramientas para facilitar y optimizar el proceso enseñanza-aprendizaje, para formar alumnos que adquieran competencias para mejores empleos, incremento de productividad, favorecer y facilitar el aprendizaje significativo en los alumnos. Debemos considerar que con el avance de la tecnología muchos colegios utilizan recursos educativos digitales a través de blogs diversas aplicaciones, páginas web y redes sociales diseñadas con herramientas digitales para poder comunicarse con los alumnos, desarrollar sus actividades en el aula y trabajos escolares, como la lectura escritura, matemáticas entre otras. Se siguen desarrollando nuevas tecnologías para brindar acceso a nuevas herramientas digitales, incrementando la infraestructura tecnológica mejorando la educación digital, para desarrollar habilidades en aplicación de tecnologías de la información y la comunicación (TIC). La implementación de educación en línea es para facilitar la modalidad de educacional distancia garantizando el derecho pleno a la educación con equidad e igualdad de oportunidades de acceso a los servicios educativos como lo marca el artículo 33 de la ley general de educación, esto sirve para ampliar la cobertura y mejorar la enseñanza, contribuir a la equidad ofreciendo programas y servicios educativos a distancia, para mejorar la competitividad en los estudiantes. Los inmigrantes son quienes se han adaptado al uso de los medios digitales usualmente ya en su edad adulta y los nativos quienes han crecido de la mano de la tecnología con habilidades innatas en el lenguaje del entorno digital. (Gutiérrez et al 2018 pág. 93). Las diferencias entre las habilidades de los inmigrantes y las de los nativos digitales, provoca un desface en el proceso de enseñanza- aprendizaje, algunos maestros carecen de habilidades tecnológicas, los estudiantes consideran algunos materiales educativos como obsoletos poco interesantes no aplicables realizan sus tareas y actividades con el mínimo esfuerzo. Urbina (2003) considera que la expresión "teorías del aprendizaje" se refiere a aquellas teorías que intentan explicar cómo se aprende. Castañeda (1987, citado por Escamilla, 2000) define teoría de
los cambios y transiciones sociohistóricas en las practicas educativas a través del tiempo. La educación es un derecho reconocido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos articulo 26 título 1al 3 (1948), en la Convención sobre los Derechos del Niño articulo 28 (1989) y los derechos de los niños articulo 13 título XI (2014), artículo tercero de la constitución mexicana. Toda persona tiene derecho a la educación, el cual es un medio para adquirir, actualizar, completar y ampliar sus conocimientos, capacidades, habilidades y aptitudes que le permitan alcanzar su desarrollo personal y profesional; como consecuencia de ello, contribuir a su bienestar, a la transformación y el mejoramiento de la sociedad de la que forma parte. (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2019). El concepto de educación en el siglo XXI se basa en las habilidades requeridas en este mundo globalizado con nuevos retos y demandas del entorno actual adaptándolas a las necesidades de docentes y estudiantes, considerando que cada alumno aprende de diferente forma, el docente actuará como agente de cambió con autonomía. Considerando las características de los sistemas educativos personalizando los programas educativos, que la educación no sea tan rígida, que facilite el aprendizaje significativo, la igualdad, colaboración, comunicación y personalización facilitando el desarrollo de aptitudes y capacidades requeridas en la sociedad. Los escenarios de la educación en el siglo XXI sirven para identificar las necesidades y desafíos de las instituciones educativas en el proceso enseñanza-aprendizaje creando, políticas, escenarios y herramientas útiles para definir el futuro de la educación a nivel mundial, considerando la globalización, la educación y los medios de comunicación. “el aprendizaje y los conocimientos se constituyen en propulsores de esta sociedad”. Azpiazu, Pazos, y Silva (2001), La sociedad de la información se refiere a la trasformación de las relaciones sociales y conocimiento utilizando diferentes redes de información y dispositivos digitales, como se genera, se procesa y se trasmite, facilitando el aprendizaje. En 1990 la sociedad de la información surge como un enfoque, acuñado por el sociólogo Manuel Castells (2000), La sociedad educativa o del conocimiento se refiere a las dimensiones sociales, culturales, políticas, económicas, y educativas utilizando las
tecnologías de la información (TIC) en los diferentes procesos para producir, difundir y utilizar conocimiento en lo formativo y educativo, La sociedad del saber se caracteriza por que el conocimiento es el recurso principal, donde se desarrollan procesos educativos resaltando el conocimiento como una actitud continua durante toda la vida, generando, adquiriendo, procesando, analizando la información en una constante formación de conocimiento en el contexto social, cultural, intelectual y político. La sociedad de la información, la sociedad del conocimiento y la sociedad del aprendizaje son sociedades que comparten el uso apropiado del tecnología, la transformación educativa para facilitar la adaptación a los cambios políticos, sociales, educativos y culturales, el aprender más y mejor facilitando y promoviendo el acceso al conocimiento. La sociedad globalizada y altamente tecnológica se refiere al desarrollo, utilización e integración de herramientas técnicas y tecnológicas paras el beneficio de la educación, facilitando las actividades en el trabajo, escuela y vida diaria, que estas se realicen de manera más sencilla incrementando la productividad de los individuos. Cobertura, calidad y pertinencia de la educación se refiere a la cobertura, acceso, calidad y adecuación de los programas y sistemas educativos, garantizado la adquisición de habilidades y destrezas en diferentes dimensiones. Diseñar e implementar políticas para mejorar la calidad de la educación, promoción del aprendizaje, utilización de tecnologías e infraestructura e instalaciones adecuadas, garantizando el desarrollo de competencias cognitivas básicas con aprendizaje y resultados medibles. El Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos (art. 3, CPEUM).al Artículo Tercero de nuestra Carta Magna. Finalidad de la educación actual: aprender a aprender, permitirá la implementación y desarrollo de nuevos métodos en el proceso enseñanza-aprendizaje basado en competencias centrada en el alumno, cambiando los roles del docente y estudiante, favoreciendo la construcción de aprendizaje en los estudiantes de manera más eficaz y autónoma a partir de aprendizaje previo y experiencias vividas, aplicando el conocimiento y habilidades aprendidos en los diferentes contextos sociales que se presentan
economía se relaciona con la planificación y control de los diferentes recursos disponibles y necesidades que estos cubren, con la aplicación de políticas con una gestión optima y racional de los recursos económicos, humanos y financieros durante el proceso educativo y calidad de la educación, para satisfacer las necesidades de los diferentes grupos sociales, políticos, educativos, familias, empresariales y gobiernos. La integración de los saberes para integrar a la persona humana. La integración del conocimiento o diversos saberes es un proceso que se logra con la adaptación de conocimiento que se e va adquiriendo. El estudiante con las necesidades y capacidades individuales, contenidos temáticos, estrategias de enseñanza-aprendizaje, estrategias de evaluación, objetivos de aprendizaje o competencias profesionales con la interrelación de estos elementos que participan en el proceso e incorporación de nuevo conocimiento y el conocimiento adquirido con anterioridad aplicándolo e integrándolo a diferentes situaciones de su vida diaria, generando mas conocimiento. Conclusiones La mayoría de los profesores han sido formados en la educación tradicional, en ambientes tradicionales. Donde la práctica de enseñanza más significativa es la concentración en la enseñanza de la teoría (Schank, Berman y Macpherson, 2000), El conocimiento transmitido por los profesores formados con la educación tradicional será por la transmisión de conocimiento del profesor al alumno para que los alumnos repliquen el contenido y estructura aprendido basándose en que la enseñanza es saber. Los profesores se enfrentan a nuevas generaciones muy distintas a las generaciones donde ellos fueron educados, con la diferencia que esta generación se ve influenciada por la era digital y tecnológica que implica tener contacto con teléfonos celulares, tabletas, computadoras, pantallas inteligentes, videojuegos, cámaras, entre otras, los adultos ven las nuevas tecnologías como una herramienta a diferencia de jóvenes y niños que la ven como parte de su vida diaria. La brecha digital es un problema que los gobiernos deben afrontar considerando las desigualdades socioculturales, socioeconómicas,
políticas, tecnológicas, infraestructura y educación, además de la brecha generacional entre otras, algunos no tienen acceso por no contar con recursos otros por no tener cobertura de internet. Cuando hay una desigualdad en el crecimiento, educativo, político y económico repercute en el proceso enseñanza-aprendizaje para la adquisición y desarrollo de competencias y habilidades para un buen desempeño en el ámbito económico, educativo, social y tecnológico. Bibliografía Scott, C. L. (2015). El Futuro del aprendizaje (I):¿ Por qué deben cambiar el contenido y los métodos de aprendizaje en el siglo XXI?. Scott, C. L. (2015). El futuro del aprendizaje 2¿Qué tipo de aprendizaje se necesita para el siglo XXI?. Scott, C. L. (2015). El futuro del aprendizaje 3:¿ Qué tipo de pedagogías se necesitan para el siglo XXI?. Robles, A. S., & Vigil, M. Á. G. (2013). Entornos virtuales de aprendizaje: Nuevos retos educativos. Etic@ net. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 13(2), 260-
González, C. D. C. T., de Vieras, E. P., & Vázquez, R. A. C. (2017). Un Recorrido por el Pensamiento Educativo hacia la Transformación de la Educación en el Siglo XXI. Revista Scientific, 2(5), 29-48. Teorías y modelos educativos La educación en el Siglo XXI Bloque 4 TMEA