








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Trabajo Práctico presentado por alumnas para evaluación final
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Profesora: Paola Pucillo TRABAJO DE INVESTIGACIÖN INTEGRANTES: Bolivar Alejandra Boquete Natalia Céspedes Marisol Federicchi Verónica Scafidi Agostina Santander Carolina Sánchez Nadia No podremos especificar el grupo etario porque cada una de nosotras en su mayoría trabajamos con distintos grupos de niños y en contextos muy diversos, por esta razón es que nos pareció muy enriquecedor compartir nuestras estrategias y acompañamientos desde el lugar que nos toca, para así saber, compartir y enriquecer nuestros conocimientos. FUNDAMENTACIÓN “Educación emocional en contexto de inclusión” La educación emocional debe ser vista, conceptualizada y puesta en marcha para procurar que los infantes se conozcan así mismos y conozcan a los demás, se respeten,respeten a los otros y al entorno donde viven de manera que se pueda plantear el desarrollo integral de su personalidad. En la infancia se sientan las bases de lo que será el universo emocional de cada ser humano. Las neuronas están muy activas, el niño percibe la emocionalidad de quienes lo rodean como si fuera la suya propia. Por eso, la forma en que vivencien sus emociones, en cómo construye su subjetividad. En la primera infancia desarrollar y ejercitar la inteligencia emocional es muy importante. La clave es permitir la libre expresión de las emociones, no reprimirlas, pero brindando un entorno de seguridad y estableciendo límites: como por ejemplo: frente a un berrinche, el canto, el baile, el juego libre, los libros, el arte, son algunas formas de ejercitar la conciencia emocional. “INTELIGENCIA EMOCIONAL COMO ESTRATEGIA EDUCATIVA INCLUSIVA”
La educación inclusiva es sin duda uno de los temas estrellas que ocupan las agendas de la política educativa. Temas como la atención a la diversidad, la intervención social, conlleva a que el sistema educativo defina las estrategias para el desarrollo integral de las personas, desde la concepción de la integración que implica la intervención fundamental de la familia, la escuela,la comunidad y las instituciones en general. En este contexto educativo, adquiere una especial significación la educación emocional que enriquece las capacidades adaptativas, el desarrollo sano de los niños y reduce la violencia. “EDUCACIÖN EMOCIONAL E INCLUSIÖN EN CONTEXTO HOSPITALARIO” La inclusión es sobre todo una cuestión de creencias y de confianza de los propios estudiantes en qué pueden aprender, de los maestros en que los niños y niñas pueden conseguir juntos y de las familias en lo que pueden hacer sus hijos con los apoyos oportunos. La pedagogía hospitalaria la situación de enfermedad hace que los niños presenten necesidades especiales entre ellas la emocionalidad y su desarrollo es una de ellas. Según Lizasoain y Polaino-Lorente (1996:15) sintetizan como algunos objetivos en la pedagogía hospitalaria los siguientes: ❖ Proporcionar apoyo emocional y paliar su déficit. ❖ Disminuir su ansiedad y demás efectos negativos desencadenados como consecuencia de la hospitalización ❖ Mejorar la calidad de vida de los infantes dentro de la propia situación de enfermedad. Por su parte, Ortiz (1994: 41-42) dice que algunos objetivos también son: ➢ El apoyo a la carencia afectiva por separación de la familia. ➢ El equilibrio emocional. ➢ Atender al desarrollo global del infante. Teniendo en cuenta estos objetivos y la situación en particular en la que están los infantes hospitalizados es que a través de las inteligencias múltiples y la diversificación de las propuestas es que intentamos que los infantes hospitalizados tengan igualdad de oportunidades. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y APRENDIZAJES Entonces y teniendo en cuenta los objetivos del niño hospitalizado y el concepto de inclusión es que voy a describir quién es Franchesca y porque está internada. Franche (le gusta que la llamen así) tiene tres años y 2 meses, es de Tunuyán. tiene una sonrisa hermosa y unos ojos que hablan por ella. Su mamá me cuenta que disfruta mirar tele, pero se cansa rápido y pasa sus días cuando está en su casa en el cochecito. Franche hace 68 días que está internada tiene parálisis cerebral. Tuvo neumonía y le dan ataques de epilepsia, se alimenta por un botón gástrico y tiene una traqueotomía, Franche no habla y dice su mamá que no puede hacer muchas cosas.
Los niños de dos años en general, muestran algunas de las siguientes características: ★ Se mueven en entre dos extremos opuestos: la alegría y el enojo. Este es el resultado de una necesidad de autonomía de los niños. ★ Su manejo del lenguaje es limitado, por lo que llorar es para ellos la mejor forma de expresar su frustración. ★ Empiezan a buscar independencia para desarrollar algunas actividades como, comer, vestirse, etc. ★ Los berrinches cuando reciben un NO forman parte de su necesidad de independencia, ★ Aparecen los miedos, es frecuente que en esta edad aparezca el miedo a la oscuridad, a la ausencia de sus padres, etc. Es por ello que poco a poco se debe crear una “conciencia afectiva” la cual será una herramienta primordial para la vida, que el niño sea consciente de lo que vive y siente lo hará más independiente, autónomo y contará con la claridad de la palabra a la hora de manifestar todo lo que le pasa, lo bueno y lo malo. Se proponen las siguientes actividades: Collage de Emociones: Comenzamos a ponerle nombres a las emociones, centrándonos en emociones básicas como: alegría, tristeza y enojo. Podemos hacer un colldándoles muchos recortes de revistas con adultos y niños mostrando las emociones mencionadas, pidiéndoles que las identifiquen. ¿ Cual de estos niños está feliz? ¿cual está triste? etc. En diferentes momentos de la jornada, podemos recurrir al collage y preguntarles a los niños cómo se sienten. A medida que avance el ciclo se pueden ir agregando diferentes emociones. Representación de Emociones: A la edad de dos años aparece el juego simbólico,por ellos, podemos sentarnos a jugar con ellos utilizando muñecos, figuras, peluches y escenificar diferentes historias que hagan que los personajes experimenten distintas emociones y modelar distintas formas de reaccionar a cada una de ellas. Por ejemplo, uno de ellos puede enojarse mucho y manifestar un berrinche y otro de ellos puede calmarlo buscando una solución. www.guiainfantil.com Nadia Sanchez. Profesora de Nivel Inicial. Jardín Maternal del Notti.
Las emociones son la manera en la que las personas reaccionamos a las situaciones, nos impulsan a actuar para adaptarnos a lo que nos sucede en nuestra vida diaria. Continuamente, estamos sintiendo emociones, de ellas depende nuestra conducta. Comprenderlas en uno mismo y en los demás es un trabajo personal que debería de ser asignatura obligatoria para todas las personas, ya que ayuda a comprender las situaciones a las que nos enfrentamos en nuestra vida. Bailando se despiertan emociones a través de la música y el movimiento. También ayuda a que estas emociones sean expresadas de forma natural, de manera que es un método para trabajar emociones reprimidas y ayudar a entenderlas y regularlas. También fomenta la creatividad, ya que cada uno se expresa de manera diferente escuchando música. A través de diferentes estilos musicales, se lleva a cabo un entrenamiento en expresión, comprensión y regulación emocional, utilizando la música como elemento para reaccionar y el baile como método de expresión corporal. Con ello seremos más conscientes de cómo afectan nuestras emociones en nuestro organismo y será más fácil conocerlas, comprenderlas y regularlas. Trabajar la psicomotricidad desde edades tempranas en el jardín puede tener una gran importancia ya que contribuye al desarrollo integral de los niños y las niñas, incluyendo la educación emocional. Conocer lo que uno siente, reconocer las emociones de los compañeros o establecer buenas relaciones con las personas que nos rodean, son conceptos básicos que deberían trabajarse en las aulas desde edades tempranas. La danza en el ámbito educativo, es conocida como la adquisición de una técnica y manejo de un lenguaje expresivo-corporal. Normalmente, se aprecia sólo su parte lúdica y divertida, dejando de lado su parte educativa y los grandes beneficios que tiene a nivel físico, psíquico y emocional en las personas. En este sentido, además de lúdica y divertida, que también, la danza no es indiferente a la educación, siendo un recurso psicomotriz que promueve la cultura y la formación de la personalidad en su globalidad, incluyendo las emociones. Los principios fundamentales de simbolización, motricidad expresiva y comunicación marcan el camino del docente para tener claro lo que hay que trabajar para que los niños y niñas evolucionan, disfruten y aprendan a la vez que incrementan su motricidad expresiva, lo cual les permitirá tener un base consolidada para realizar de forma posterior actividades artístico expresivas más complejas. Algunos autores señalan que la danza, proporciona tanta libertad, que no tiene margen de error, no hay pasos marcados ni pautas estructuradas, fortaleciendo la autoestima y la identidad de los alumnos y alumnas. Así, la escritora Mary Joyce (1987), en su libro Técnica de danza para niños, sostiene que es la libertad de movimiento lo que provoca a los niños abordar el mundo de la danza con experiencias positivas. De este modo, sentir que pueden dejarse llevar al son de la música sin ningún tipo de patrón, simplemente escuchando su propio cuerpo y dejándose fluir por el espacio, facilita su autonomía y otras consecuencias positivas. Trabajar la danza en la escuela desde el proceso creativo ayuda a que los niños y niñas estén en contacto con otro tipo de lenguaje más allá del verbal. Gracias al baile pueden
Cuellar, M. (1998). La enseñanza de la danza. Principios didácticos y orientaciones metodológicas para su aplicación. Durán, L. (1995). La importancia de la danza infantil en el proceso educativo Pérez, A. (2017). ¿Es más feliz la gente que baila? Recuperado el 5 de febrero de 2020, de http://www.nuecesyneuronas.com/es-mas-feliz-la-gente-que-baila/ LAURA CAROLINA SANTANDER Docente Nivel Inicial JIN 0- Directora Escuela de Danzas Pájaros de Cristal Psicomotricidad “Psicomotricidad y Emocionalidad” A través de la Psicomotricidad se pueden abordar las emociones a partir del acompañamiento que realiza el profesional al niño en su desarrollo por vía corporal y por la vía de la expresividad motora. Dicho desarrollo, antes y después de su nacimiento, en especial la envoltura protectora, la unidad del cuerpo, el diálogo tónico que se da entre la madre y el niño, siendo en psicomotricidad las intervenciones que realiza el psicomotricista. Promover el desarrollo psicomotor del niño, como medio necesario para evolucionar y crecer de modo global; es decir, tanto física como psicológicamente. Para ello, mediante el juego, se realizan abordajes de reaseguramiento profundo. Promoviendo, a su vez, la comunicación y por medio de la expresividad motriz del niño, ponerle nombre a sus emociones y de ese modo que él al reconocerlas pueda integrarlas y a través del proceso de desarrollo llegar a la autonomía que implica autorregularse, expresarse en función de lo que necesite y sea pertinente en cada contexto. La psicomotricidad desde una concepción educativa, es hacer que el niño se descubra a sí mismo y aprenda a interaccionar activamente con su medio ambiente, en una dirección que va desde lo más simple a lo más complejo; desde el conocimiento y control del propio cuerpo al conocimiento del mundo externo. “El movimiento es siempre la expresión de una existencia” y “El movimiento humano no se desarrolla independientemente de su consciente; el individuo cuando está en movimiento no es un espectador desinteresado”. De aquí la importancia de educar en emociones a la vez que se educa en movimiento, en autonomía del propio niño, puesto que son dos ámbitos que jamás se separan; todos sabemos que ciertos gestos, movimientos o actividades motoras que realicemos (ya sea algo simple, complejo o automático), sin apenas darnos cuenta, nos supone un sentimiento, ya sea negativo o positivo. “El movimiento es la expresión de la vida psíquica del niño y configura toda su personalidad” (H.Wallon).
Un lenguaje corporal, psicomotor y psicotónico a través de situaciones que recreen las cargas afectivas y emocionales del diálogo inicial con el cuerpo del otro. “Esta regresión a modos de comunicación arcaicos es lo que constituye el principio fundamental de la terapia psicomotriz” ( Lapierre y Aucouturier , 1984:66). La inteligencia y la afectividad dependen íntimamente de la vivencia corporal y motriz; el cuerpo está totalmente implicado en el proceso intelectual. El diálogo corporal de cada niño es muy importante, como expresión de este proceso de relación consigo mismo, con los demás y con los objetos. Aucouturier y Lapierre (p. 20). En definitiva, estos conceptos nos hablan de la importancia del movimiento y del desarrollo motor del niño. La psicomotricidad aporta una serie de ventajas más que necesarias para el desarrollo del niño (tanto físicas como psicológicas) Los niños pueden aprender de manera diferente a la forma tradicional, jugando y divirtiéndose, durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. La psicomotricidad en el control de las emociones Aporta cambios en el ámbito de la psicomotricidad, como más fluidez y corrección a la hora de realizar ciertas actividades y en el momento de reconocer lo que siente el niño, cómo nombrarlo, expresarlo y transformar la situación, si fuera necesario. Por ejemplo: la resolución de un conflicto entre pares en la sala de psicomotricidad o en la sala del Jardín. La psicomotricidad en sí misma permite, mediante su dispositivo y sus objetivos, la descentración tónico-emocional, lo cual le favorece al niño en el hecho de no estar invadido de emociones y poder acceder al trabajo en el plano, o en construcciones con maderas en verticalidad, por tanto en equilibrio. Actividades que no tendrían el mismo nivel de concentración o que incluso se verían imposibilitadas por estar, el niño, en una situación emocional que lo bloquea. Por lo mismo, al descentrarse, se observan cambios en los lazos afectivos, entre pares y con las docentes, etc. La propuesta de acción en Psicomotricidad para abordar todo lo que implica la globalidad del desarrollo psicomotor del niño incluye: juegos simbólicos (reemplazo simbólico de un objeto representado por otro) Juegos sensorio-motores: tirar, empujar, golpear bloques, subir, bajar, deslizarse, etc. Según se observa en la expresividad motriz del niño el profesional en Psicomotricidad intervendrá con la propuesta de juegos de reaseguramiento profundo o superficial. Todos los juegos de reaseguramiento profundo son una expresividad del cuerpo sin frontera que permiten a los niños reasegurarse de angustias arcaicas, por lo que en estos juegos se promueve la envoltura, por ejemplo. Lo cual permite la sensación de continuidad y unidad del cuerpo. De ese modo se trabajan las emociones que generan tensiones en el cuerpo. Los juegos de “hacer como sí” juegos de representación, son juegos de reaseguramiento superficial que protegen al niño de los conflictos más inmediatos. El niño hace como si fuera otra persona o incluso una cosa, en niño se descentra y descarga tensiones que le impiden la dinámica del placer de la acción y la creación.
Alejandra Bolívar Jardín Notti Sala de 3 Sala lactantes/un año : http://www.ub.edu/plural/miembros/juli-palou-sangra/ https://www.fundaciomaresme.cat/wp-content/uploads/2014/07/21a-PON%C3%88NCIA-2.p df LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN LA ETAPA 0-3 Begoña Ibarrola Psicóloga, escritora y musicoterapeuta. Experta en educación emocional, diseña programas para el desarrollo de la inteligencia emocional en educación infantil. Formadora de profesorado y familia.
Según el Dr. Juli Palou Sangrá… “Hablar de desarrollo emocional de niños y niñas es impensable sin hablar de desarrollo emocional de padres y madres, en primer término; en segundo término, pero no menos importante, de todo el mundo de relación y de cultura afectiva al que la criatura tiene acceso y del que recibe significados desde que nace” El desarrollo emocional o afectivo se refiere al proceso por el cual el niño construye su identidad, su autoestima, su seguridad y la confianza en sí mismo y en el mundo que lo rodea, a través de las interacciones que establece con sus pares significativos, ubicándose a sí mismo como una persona única y distinta. A través de este proceso el niño puede distinguir las emociones, identificarlas, manejarlas, expresarlas y controlarlas. Es un proceso complejo que involucra tanto los aspectos conscientes como los inconscientes. Al nacer el bebé está totalmente dependiente del entorno que le rodea, el cual le presta la ayuda que requiere para cubrir sus necesidades básicas. Entre estas necesidades básicas que precisa el niño/a, destacamos: La protección de los peligros contra la vida y la salud. Los cuidados básicos como la alimentación, higiene, sueño, etc. El establecimiento de vínculos afectivos con algunos adultos. La exploración de su entorno físico y social. El juego, con objetos y personas. Es decir, los bebés desde los primeros meses de vida entran a formar parte activa de un mundo físico y social, mostrando un tono emocional diferente en función de los estímulos con los que están interactuando. Los niños no sólo necesitan ser atendidos en sus necesidades primarias de alimentación y otros tipos de cuidados; necesitan ser también destinatarios de actos comunicativos que ellos solicitan insistentemente. Quizás a través de la risa y del juego compartido, les llega a una forma de reconocimiento típicamente humano. Sus emociones irán cambiando y se irán diversificando, así como la expresión de éstas sobre el cuerpo (a través del tono muscular y de la tensión). El lenguaje del cuerpo será, pues, su primer lenguaje. Estas necesidades deberán ser atendidas, sin adelantar ni retrasar demasiado su satisfacción, cuidando a la vez la relación afectiva con el niño
(acariciándolo, hablándole, entre otras). Cuando hablamos de sus necesidades nos referimos no sólo a las biológicas, sino también y principalmente a las psíquicas, las afectivas, a las de sentirse querido. Las propuestas están pensadas en la comunidad del jardín maternal Del Notti, teniendo presente el contexto al cual pertenece. El mismo tiene como duración de una semana, teniendo presente que se puede extender, siempre respondiendo a las necesidades de cada uno/a. Es importante aclarar que cada día se irá ambientando el espacio en base a la temática que se llevará a cabo. Lunes: Colocar sobre el suelo mantas, almohadones, luz baja, música relajante https://youtube.com/watch?v=-1ihy3IH-Uo&feature=share - La Luna de Candela - letra Magdalena Fleitas, música Ana Victoria Iniesta "Canción para bañar la luna" Las Magdalenas Este día se llevará a cabo la caricia, el abrazo, el acunar, acompañamiento de palabras, las miradas, sostener el apapacho. El adulto se acostará boca arriba mientras sostiene al bebé, apapachar con el abrazo, contarle y transmitir sensaciones de agrado, de seguridad, con palabras que acompañen el momento (te acaricio porque… siento amor, porque te protejo, te cuido, te sostengo, apoyo y escucho). Martes: Ambientar el espacio con globos, guirnaldas, será un momentos de risas, juegos y cosquillas. al mismo tiempo se colocará música EL MAMBORETÁ - CANTICUÉNTICOS (animación) La Bamba compartiremos este espacio en un momento de baile, integrando a todos/as en ronda, bailando al ritmo de la música, luego, cada integrante bailará con el bebé. Se ofrecerá espacio de botellas sonoras, elementos con sonidos que posibiliten o motiven el momento. Darles también la posibilidad de elegir la música que escuchan en casa. Miércoles: Se armará un estilo de carpa, con linternas, en el cuál podrán participar de un espacio de literatura, se les ofrecerá distintos formatos de literatura, la cuál podrán explorar y elegir algunos y poder, si desean compartir entre todos. Con la intencionalidad de escuchar y prestar atención al otro. Jueves: A las familias se les ofrecerá un espacio de telas colgantes, con la intención de aparecer y desaparecer, la misma es mantener y dar conocimiento que el adulto está y no, pero al momento de irse el bebé perciba la seguridad y la confianza que ese adulto no lo abandona para siempre, si no es un ausencia permanente. Viernes: En este día se armará un espacio de diálogo en cual compartiremos y contaremos, si notamos algunos cambios, que pudimos ver en el bebe, que sensaciones como adultos nos generó trabajar esto, si nos sentimos cómodos, si lo trabajamos dentro en casa
● La educadora puede utilizar como disparador la siguiente pregunta ¿cómo se han sentido? ¿ Es el primer año en el jardín? se puede realizar un registro narrativo. Este mismo registro se analizará en un próximo encuentro con la docente y otro profesional si se requiere. ● Iniciar la actividad con un juego (ovillo de lana, búsqueda del tesoro) entre otros. Propuestas Institucionales : ● Encuentros presenciales (reuniones de sala) ● Talleres con equipo de EMAN ( charlas de regulación emocional y otras).Ejemplo Te comprendo Orientaciones previas Los niños necesitan recibir respeto, afecto, atención, reconocimiento y comprensión por parte de los adultos y, sobretodo, por parte de sus padres. Cuando un niño se siente desatendido o incomprendido puede com- portarse de forma inadecuada con el objetivo de llamar la atención. Estas Las conductas generan situaciones de tensión y conflicto. Para sobrellevar estos casos, es recomendable que los padres practiquen y aprendan dife- rentes técnicas de regulación emocional (ira y estrés) y de tolerancia a la frustración ante la desobediencia y actitud negativa de los hijos. Está cla- ro que en este tipo de comportamientos también intervienen otros facto- es como el del temperamento pero, en cualquier caso, saber mantener la calma por parte de los padres ante estas situaciones, será clave. Si nues- tros hijos se alteran y nosotros nos alteramos aún más, nuestras propias emociones nos invadirán de tal forma que no podremos reconocer y aceptar las suyas y ayudarles en su regulación emocional. Otro aspecto importante que ayudará a mantener unas relaciones más positivas y menos conflictivas con los hijos, es aprender a comprenderlos, aprender a aceptar sus sentimientos y tener empatía con ellos. Cuando un niño se siente triste, enfadado, angustiado, etc. no puede hacer nada para cambiar sus emociones, no tiene recursos. Los padres pueden aportar estos recursos. De todas formas, normalmente no aceptamos los sentimientos de los hijos, tenemos tendencia a negarlos o minimizarlos y por eso decimos frases como: Venga, no llores, no hay motivo para que te disgustes tanto. No puede ser que estés cansado, acabas de levantarte... Espera un ratito más, ten paciencia que ya acabamos de comprar. No exageres tanto, lo que te ha pasado no es tan grave, no es el fin del mundo. ● Actividades a distancia: a partir de actividades que se realizan en casa. Estas actividades se pueden recomendar y comunicar a través de documentos diversos (libros, videos, etc.).
Natalia Boquete Profesora de Nivel Inicial Jardín Del Notti