



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un artículo sobre la educación a la primera infancia
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Resumen La educación comienza con el nacimiento. Ello exige el cuidado temprano y la educación inicial de la infancia, lo que puede conseguirse mediante medidas destinadas a la familia, la comunidad y las instituciones, según convenga. No surge la necesidad de la educación de la primera infancia por el bien de los niños, sino de la necesidad de la madre trabajadora, lo que evidentemente no es lo mismo, relegando la educación de la infancia a un mero programa de cuidado, muchas veces salpicando de falsas connotaciones educativas, que para nada tienen en cuenta las etapas de aprendizaje del niño, sus posibilidades, sus limitaciones, y muchas veces desperdiciando el potencial de los mejores años para encauzar el desarrollo del niño de una manera eficiente y adecuada. Por ello es responsabilidad de los
educadores y padres ir aportando al niño, en cada momento, aquello que exige o necesita. De este modo, en ningún momento se sentirá oprimido. Respetando siempre el momento evolutivo de cada niño o niña. Asimismo, todo el proceso debe darse en un contexto de afectividad, de modo amoroso y cariñoso para él, que motive y estimule sus capacidades y potencialidades.
Palabras clave Primea infancia Desarrollo integral Estimulación adecuada Nuevas políticas de la primera infancia Desarrollo sensorial Desarrollo motor Lenguaje psicoanalítico.
El interés por abordar la importancia del papel que desempeña la educación de la primera
Sonia Lucía Vargas Amézquita - Facultad de Educación, Licenciatura en Preescolar
UNACIENCIA Revista de Estudios e Investigaciones (^) 9
infancia surge desde el momento en que cursaba la Licenciatura en Preescolar. Mi preocupación por este tema aumentó al escuchar y observar que compañeros que cursaban otras carreras, minimizaban el trabajo de las estudiantes de la Licenciatura en Preescolar, argumentando que resultaba muy sencillo, y solo estudiábamos para recortar papel con tijeras, hacer bolitas de papel seda y jugar divertidamente con los niños, desconociendo que nos estábamos preparando para ayudar en la formación de la primera infancia, la cual constituye una etapa fundamental en el proceso de desarrollo y formación de la personalidad. Y más tarde al enfrentarme al campo laboral, me percaté de la visión existente en varios sectores como el de la sociedad, a nivel del gobierno, e inclusive en el magisterio, y por supuesto, en los padres de familia, los cuales consideran la función de este nivel reducida a una atención general o asistencial y al entretenimiento de niños, sin metas educativas precisas y carentes de contenidos específicos o formativos. El presente artículo es de suma importancia, ya que tiene como finalidad aclarar y ampliar aspectos relacionados con la necesidad que tiene el niño de recibir una buena educación en la primera infancia para su buen desarrollo integral. Debido a que en esta etapa es cuando el pequeño presenta cambios en todos los niveles de su personalidad, es allí donde hay que ponerle
mayor atención a la manera en que se desenvuelve el niño; qué tipo de cuidado recibe, de modo que se atienda adecuadamente la diversidad de intereses y de necesidades infantiles. La primera infancia es una etapa del desarrollo que abarca desde el nacimiento hasta los siete años; es considerada en general como la más significativa debido a que se estructuran las bases de las particularidades físicas y psicológicas de la personalidad, así como de la conducta social, que en las sucesivas etapas del desarrollo se consolidarán y se perfeccionarán. Una oportuna atención en la primera infancia es garantía para el buen desarrollo del ser humano. El éxito de un niño en la escuela dependerá de las experiencias en sus primeros años de vida. Antes de un niño o niña llegar a la escuela, desde el vientre materno o desde el entorno familiar, pueden existir factores condicionantes que incidan en su desarrollo posterior. Diferentes investigaciones han demostrado que a los tres años de edad, el 90% del cerebro se ha desarrollado; durante este periodo los niños y las niñas aprenden más rápido, especialmente cuando reciben amor, afecto, atención y alimentación. Investigaciones recientes muestran evidencias sobre los beneficios de la educación inicial de calidad en los primeros años; James Heckman, Premio Nóbel de Economía (2000), ha declarado que
UNACIENCIA Revista de Estudios e Investigaciones (^) 11
que recibe a través de los programas iniciales sistematizados integrales, tendrá grandes posibilidades de minimizar los aspectos limítrofes de su desarrollo (recuperado el 09 de marzo de 2010. http:// www.mineducacion.gov.co/1621/ article-133783.html).
una preparación para la escuela, idea que a menudo se expresa al hablar de posibilidades de educación preescolar. Pero en realidad no se trata sólo de la escuela, sino de aprovechar al máximo la extraordinaria capacidad que cada niño tiene de aprender y asimilar nuevos aspectos de la vida y adoptar nuevas pautas de conducta. A esa edad, la mayor parte del aprendizaje consiste en cómo relacionarse con los demás, cómo llegar a ser una persona en un mundo de seres humanos y cómo interpretar la novedad en apariencia infinita del mundo que les rodea, proporcionando además una base sólida para el desarrollo futuro de competencias para la vida activa. Por lo tanto, hay dos razones que explican la importancia de la atención y educación de la primera infancia para la educación; Justin (2010) explica que el niño En sus primeros años – desde el nacimiento hasta la edad de cinco o seis años- desarrolla muchas de las aptitudes sicológicas y sociales que condicionarán su manera de vivir como un adulto. Por lo tanto, esa etapa es fundamental para dotarle de una impresión positiva de sí mismo, de los demás y del mundo que le rodea. La atención y educación de la primera infancia propiciarán este desarrollo. Los métodos activos de aprendizaje y estímulo desde
los primeros años de la vida preparan adecuadamente al niño para sacar el máximo provecho de la escuela. Cuando el niño empieza a sentir curiosidad por el mundo circundante y su funcionamiento, está listo para abordar el aprendizaje más estructurado que ofrece la escuela. Cuando el niño ya está explorando el mundo de las imágenes, la palabra impresa y la pantalla, sentirá el afán de usar la lectura, la escritura y la aritmética para comprender y expresarse (recuperado el 10 de marzo de 2010 http://www. unesco.org/es/efa/the-efa- movement/efa-goals/early- childhood/). Otra consideración tan importante como la anterior y que no se puede pasar por alto en la educación inicial, es enseñar en la más tierna edad los valores. Actualmente no es un secreto para nadie que se vive en una sociedad en que la violencia, corrupción, drogadicción y delincuencia crecen a pasos agigantados. Aterrados nos preguntamos dónde está el origen de toda esta ausencia de valores. Y la respuesta es muy sencilla: en el hogar como primera escuela, y los padres como primeros maestros que deben sembrar la semilla para que cuando crezcan los pequeños se puedan recoger los buenos frutos, como agrega White (1986): “En el hogar
es donde ha de empezar la educación del niño. Allí está su primera escuela. Allí con sus padres como maestros, debe aprender las lecciones que han de guiarlo a través de la vida; lecciones de respeto, obediencia, reverencia, dominio propio” (p. 17). La educación inicial es una etapa fundamental en la formación de la personalidad, en el logro de una educación basada en valores. La educación en valores debe brindarles a los niños y niñas herramientas para que puedan desarrollar su propio criterio buscando la verdad y no ser manipulados por otros, para querer el bien por voluntad propia y no por obligación, para que puedan afrontar así las dificultades con confianza y optimismo, para que crezcan con buena autoestima, y con deseos de superarse y mejorar la sociedad en que viven. En definitiva, la educación de la primera infancia tiene como función fomentar el desarrollo infantil, y debe hacerlo tanto desde la práctica educativa con los niños como desde las familias. Probablemente éste sea uno de sus retos más importantes, ya que no se trata sólo de adecuar la práctica a la diversidad infantil, sino también a la diversidad familiar. Los padres de familias y educadores tenemos una grande responsabilidad en la educación inicial de los niños, ya que ellos cual esponjas aprenden observando e imitando al adulto en todo lo que hace y dice.