



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
resumen y esquema realizados con bibliografía y material de las clases
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La filosofía contemporánea se desarrolla en el período actual, que corresponde a la Edad Contemporánea (siglos XIX, XX y lo que va del XXI). Es una etapa compleja, controvertible, diversa y de permanente cambio como producto de los avances científicos y tecnológicos Dos grandes corrientes del pensamiento filosófico: FILOSOFÍA ANALÍTICA FILOSOFÍA HERMENÉUTICA Centrada en el estudio del lenguaje, la lógica, la epistemología (objeto de estudio es el conocimiento) y la estructura de las teorías científicas Fue desarrollada a inicios del siglo XX Durante el siglo XX surgieron nuevas corrientes filosóficas derivadas de la filosofía analítica, como: Positivismo lógico: también conocido como empirismo lógico es una rama de la filosofía que toma las experiencias humanas como las responsables por la formación de ideas y conocimiento. Epistemología: rama de la filosofía que estudia los métodos y validez del conocimiento científico. centrada en las cuestiones clásicas de la filosofía, en la política, la moral, los sistemas y problemas metafísicos es una rama de la filosofía continental está compuesta por ramas filosóficas que contrastan a la filosofía analítica, y que fueron desarrolladas entre el siglo XIX y XX en Europa continental. Se preocupa por entender los hechos humanos considerando el contexto en el que suceden. Búsqueda de respuestas a una serie de inquietudes sociales, políticas y económicas. Las escuelas filosóficas y los filósofos: Abordan diferentes problemas y postulan posiciones singulares:
Hechos observados por la experiencia Ciencias naturales como saber positivo Proviene del latín “positivus”, significa “positivo”, parte de la experiencia. Surge en contraposición al idealismo. Favorecida con los grandes progresos de las ciencias naturales, su carácter antimetafísico, (relación entre el ser y la conciencia), materialista y determinista porque hace perder al hombre el sentido de lo sobrenatural y pretende convertirse en “una religión de y para la Humanidad”. La experiencia como fuente única del conocimiento y como criterio de verdad El espíritu humano ha pasado por tres estados:
Filosofía: Es la sabiduría humana, que contiene en sí implícitamente todo lo verdadero y lo bueno que puede alcanzar natural o humanamente el hombre, conociendo y obrando. Crítica al Positivismo: Negativo Positivo crítica del cientificismo, pretensiones y postulados, que conduce a la desvalorización de la ciencia Nueva valorización y fundamento a la ciencia, construyendo una nueva visión del conocimiento. Lo que la ciencia no puede resolver lo hace la Filosofía. Caracteres de la Filosofía contemporánea: o Actitud antipositivista o Realismo o Pluralismo (ciudadanos del mundo) o Actualismo o Personalismo (autonomía) Principales Direcciones Empirista Idealista Vitalista Esencialista Existencialista Realista Dirección Empirista
IDEALISMO Filosofía enmarcada en el reino del Espíritu Identificación de la historia y la Filosofía, por lo tanto todo historiador es un filósofo, y todo filósofo es un historiador En la filosofía de un hombre, se contiene su historia Corriente /Dirección Vitalista (Contraria al Positivismo y al Idealismo) Federico Nietzsche La vida es el valor supremo Es impulso, voluntad de poderío. Lo que favorece la vida es bueno y valioso Concepto de superhombre (crea sus valores) Moral: de los señores y de los esclavos Religión, nace del miedo Dios muere, aparece el nihilismo (falta de metas y de porqués) Dirección Esencialista Se opone al existencialismo Es la doctrina según la cual algo, un objeto, es lo que es en virtud de su esencia, es decir, de una o varias propiedades que de perderlas el objeto en cuestión perdería su naturaleza. Cuando se habla de la esencia o de la naturaleza de algo, estamos hablando de tales propiedades. Es un punto de vista metafísico según el cual, detrás de todo lo que es aparente y accidental está lo esencial y necesario. Vida Biología Historia Antropología Esencia Axiología Valores Max Scheller Fenomenología Teoría del objeto
o Libertad. Sin solución racional …guerra Ancianidad “El ser y la nada” El ser en sí El ser para sí «Todo ha sido descubierto salvo cómo vivir» Dirección Realista Ente FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA Relativismo: