Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Edad Contemporánea resumen, Esquemas y mapas conceptuales de Filosofía

resumen y esquema realizados con bibliografía y material de las clases

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2019/2020

Subido el 01/10/2021

micaela-armando
micaela-armando 🇦🇷

2 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Edad Contemporánea
( Siglo XlX - ....)
La filosofía contemporánea se desarrolla en el período actual, que corresponde a la Edad Contemporánea
(siglos XIX, XX y lo que va del XXI).
Es una etapa compleja, controvertible, diversa y de permanente cambio como producto de los avances
científicos y tecnológicos
Dos grandes corrientes del pensamiento filosófico:
FILOSOFÍA ANALÍTICA FILOSOFÍA HERMENÉUTICA
Centrada en el estudio del lenguaje, la lógica,
la epistemología (objeto de estudio es el
conocimiento) y la estructura de las teorías
científicas
Fue desarrollada a inicios del siglo XX
Durante el siglo XX surgieron nuevas
corrientes filosóficas derivadas de la filosofía
analítica, como:
Positivismo lógico: también conocido como
empirismo lógico es una rama de la filosofía
que toma las experiencias humanas como las
responsables por la formación de ideas y
conocimiento.
Epistemología: rama de la filosofía que estudia
los métodos y validez del conocimiento
científico.
centrada en las cuestiones clásicas de la
filosofía, en la política, la moral, los sistemas y
problemas metafísicos
es una rama de la filosofía continental está
compuesta por ramas filosóficas que
contrastan a la filosofía analítica, y que fueron
desarrolladas entre el siglo XIX y XX en
Europa continental.
Se preocupa por entender los hechos
humanos considerando el contexto en el que
suceden.
Búsqueda de respuestas a una serie de inquietudes sociales, políticas y económicas.
Las escuelas filosóficas y los filósofos:
Abordan diferentes problemas y postulan posiciones singulares:
1. Existencialismo: Sartre, Jaspers, Marcel, Heidegger
2. Neopositivismo o filosofía analítica : Carnal, Reichenbach, Ayer, Russell.
3. Neotomismo : Maritain y Wilson.
4. Hermenéutica filosófica: Hans-Gadamer.
5. Marxismo : Marx, Lenin, Stalin.
6. Neokantismo: Cohen, Cassier, Müller.
7. Positivismo: Stuart Mill y Spencer.
8. Pragmatismo: Peirce, William James .
9. Fenomenología : Heidegger, Levinas, Fink, Husserl.
10. Vitalismo o filosofía de la vida : Nietzsche, Bergson.
Las corrientes filosóficas surgidas en este periodo denominado filosofía contemporánea han surgido en
medio de importantes acontecimientos históricos y sus consecuencias sociales, entre las que se pueden
mencionar las dos guerras mundiales.
1
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Edad Contemporánea resumen y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Filosofía solo en Docsity!

Edad Contemporánea

( Siglo XlX - ....)

La filosofía contemporánea se desarrolla en el período actual, que corresponde a la Edad Contemporánea (siglos XIX, XX y lo que va del XXI).  Es una etapa compleja, controvertible, diversa y de permanente cambio como producto de los avances científicos y tecnológicos  Dos grandes corrientes del pensamiento filosófico: FILOSOFÍA ANALÍTICA FILOSOFÍA HERMENÉUTICA Centrada en el estudio del lenguaje, la lógica, la epistemología (objeto de estudio es el conocimiento) y la estructura de las teorías científicas Fue desarrollada a inicios del siglo XX Durante el siglo XX surgieron nuevas corrientes filosóficas derivadas de la filosofía analítica, como: Positivismo lógico: también conocido como empirismo lógico es una rama de la filosofía que toma las experiencias humanas como las responsables por la formación de ideas y conocimiento. Epistemología: rama de la filosofía que estudia los métodos y validez del conocimiento científico. centrada en las cuestiones clásicas de la filosofía, en la política, la moral, los sistemas y problemas metafísicos es una rama de la filosofía continental está compuesta por ramas filosóficas que contrastan a la filosofía analítica, y que fueron desarrolladas entre el siglo XIX y XX en Europa continental. Se preocupa por entender los hechos humanos considerando el contexto en el que suceden. Búsqueda de respuestas a una serie de inquietudes sociales, políticas y económicas.  Las escuelas filosóficas y los filósofos: Abordan diferentes problemas y postulan posiciones singulares:

  1. Existencialismo: Sartre, Jaspers, Marcel, Heidegger
  2. Neopositivismo o filosofía analítica: Carnal, Reichenbach, Ayer, Russell.
  3. Neotomismo: Maritain y Wilson.
  4. Hermenéutica filosófica: Hans-Gadamer.
  5. Marxismo: Marx, Lenin, Stalin.
  6. Neokantismo: Cohen, Cassier, Müller.
  7. Positivismo: Stuart Mill y Spencer.
  8. Pragmatismo: Peirce, William James.
  9. Fenomenología: Heidegger, Levinas, Fink, Husserl.
  10. Vitalismo o filosofía de la vida: Nietzsche, Bergson. Las corrientes filosóficas surgidas en este periodo denominado filosofía contemporánea han surgido en medio de importantes acontecimientos históricos y sus consecuencias sociales, entre las que se pueden mencionar las dos guerras mundiales.

POSITIVISMO:

 Hechos observados por la experiencia  Ciencias naturales como saber positivo  Proviene del latín “positivus”, significa “positivo”, parte de la experiencia. Surge en contraposición al idealismo.  Favorecida con los grandes progresos de las ciencias naturales, su carácter antimetafísico, (relación entre el ser y la conciencia), materialista y determinista porque hace perder al hombre el sentido de lo sobrenatural y pretende convertirse en “una religión de y para la Humanidad”. La experiencia como fuente única del conocimiento y como criterio de verdad  El espíritu humano ha pasado por tres estados:

  • el estado teológico o ficticio; el estado metafísico o abstracto; el estado positivo o científico; la ciencia positiva es la forma definitiva y única legítima del conocimiento; la teología y la metafísica no tienen razón de ser.  Augusto Comte (1798-1857), es el fundador del positivismo. EL MARXISMO Se denomina marxismo a la teoría filosófica de Carlos Marx y de Federico Engels surgida durante la década de 1840. Esta teoría está expuesta con claridad y precisión por Marx en su obra “El Capital” “Mientras que podamos realmente observar y pensar, no podemos escapar del materialismo”. El marxismo es la aplicación del materialismo dialéctico a los fenómenos históricos y sociales (materialismo histórico). Aplica el movimiento de la historia, la evolución de las sociedades, a partir de realidades económicas. Afirma que la materia eterna e infinita es el fundamento de todo cuanto hay y existe en la realidad La existencia de la materia son: Tiempo, Espacio y Movimiento y que éstas existen en interacción mutua. La conciencia humana es producto de la materia organizada (cerebro). El conocimiento nace de la práctica y retorna hacia ella, pero transformándola. La sociedad se desarrolla en base a modos de producción siguientes: Comunismo primitivo, esclavismo, feudalismo y capitalismo. La teoría social del marxismo se funda en los conceptos de determinismo económico y en el carácter clasista de la sociedad.
  • Dentro de este escenario propicia la desaparición del Estado, de la propiedad privada, de la religión, la instauración de una sociedad sin clases, donde no exista la explotación del hombre por el Estado y no haya desigualdades sociales, económicas ni políticas. Para Marx el papel de la filosofía no sólo debe ser teórico sino también práctico; no se trata ahora que la filosofía sirva para comprender, interpretar, explicar y dominar la naturaleza sino ante todo para transformarla en un lugar apropiado y en el cual pueda madurar la vida de los seres humanos. Mutilación de la inteligencia humana

Filosofía: Es la sabiduría humana, que contiene en sí implícitamente todo lo verdadero y lo bueno que puede alcanzar natural o humanamente el hombre, conociendo y obrando. Crítica al Positivismo: Negativo Positivo crítica del cientificismo, pretensiones y postulados, que conduce a la desvalorización de la ciencia Nueva valorización y fundamento a la ciencia, construyendo una nueva visión del conocimiento. Lo que la ciencia no puede resolver lo hace la Filosofía.  Caracteres de la Filosofía contemporánea: o Actitud antipositivista o Realismo o Pluralismo (ciudadanos del mundo) o Actualismo o Personalismo (autonomía)  Principales Direcciones  Empirista  Idealista  Vitalista  Esencialista  Existencialista  Realista  Dirección Empirista

  • Materialismo Comunista : Marx- Engels-
  • Materialismo Científico: Guillermo Ostwalt
  • Sistemas Psicológicos y Sociológicos: J.Watson- J. Pawlow- Freud- Durkheim
  • Pragmatismo: Schiller- Dewey
  • Neorrealismo: Moore- Morgan
  • Neopositivismo: “Círculo de Viena” – Moritz
  • Neoidealismo :  Alemán  Inglés  Francés  Italiano Pasado

IDEALISMO Filosofía enmarcada en el reino del Espíritu Identificación de la historia y la Filosofía, por lo tanto todo historiador es un filósofo, y todo filósofo es un historiador En la filosofía de un hombre, se contiene su historia Corriente /Dirección Vitalista (Contraria al Positivismo y al Idealismo) Federico Nietzsche  La vida es el valor supremo  Es impulso, voluntad de poderío.  Lo que favorece la vida es bueno y valioso  Concepto de superhombre (crea sus valores)  Moral: de los señores y de los esclavos  Religión, nace del miedo  Dios muere, aparece el nihilismo (falta de metas y de porqués) Dirección Esencialista  Se opone al existencialismo  Es la doctrina según la cual algo, un objeto, es lo que es en virtud de su esencia, es decir, de una o varias propiedades que de perderlas el objeto en cuestión perdería su naturaleza. Cuando se habla de la esencia o de la naturaleza de algo, estamos hablando de tales propiedades. Es un punto de vista metafísico según el cual, detrás de todo lo que es aparente y accidental está lo esencial y necesario. Vida Biología Historia Antropología Esencia Axiología Valores Max Scheller Fenomenología Teoría del objeto

o Libertad. Sin solución racional …guerra Ancianidad “El ser y la nada” El ser en sí El ser para sí «Todo ha sido descubierto salvo cómo vivir» Dirección Realista Ente FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA Relativismo:

  1. Nihilismo
  2. Filosofía del absurdo
  3. Ateísmo Desde el punto de vista Religioso  Cristo sí Iglesia no (protestantismo)  Dios sí, Cristo no (racionalismo)  Dios ha muerto, o nunca existió. (Nietszche , Marx) Retorno a la filosofía perenme
  • Hay cosmos y hay hombre
  • Hay ser, hay verdad y hay Dios Real:  Cosmología  Psicología  Metafísica Racional
  • Lógica
  • Metodolo- gía ciencias Moral:  Ética  F. Social  F. Política Cultural:
  • Estéti ca
  • F. del Arte
  • F. Negación de la misma Filosofía