Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Economia Y Actividad Economica - Apuntes - Economia II - Parte 6, Apuntes de Economía

Apuntes del curso universitario de Economía II sobre la Economía y la Actividad Económica - La ciencia económica a parte del problema de definirla hay otro, es q abarca tantos campos que es preciso dividir esa información para poder comprender mejor este objeto de estudio. Pj en la facultad de Económicas hay diversas asignaturas durantes los 5 años, pues es probable que el profesor de una sea incapaz de explicar cualquier otra. - Parte 6

Tipo: Apuntes

2011/2012

Subido el 18/10/2012

fernando_ortega
fernando_ortega 🇦🇷

4.5

(209)

554 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
docsity.com
como en los medios de comunicación (TVE, Radio Nacional de España...)
El Estado tiene hoteles llamados Paraderos Nacionales de Turismo. Todas empresas estatales estaban
gestionadas de un modo poco eficaz y con poca productividad. Los trabajadores tenían privilegios por un
estatus mayor que una empresa normal (privada).
Por ello en general estas empresas han sido poco rentables, ha sido un verdadero lastre para todo. A partir de
la crisis del 73 esta política empresarial del Estado cambio cuando se hizo evidente que había que recortar
gastos del Estado. por ello comenzó una política de privatizaciones en todo el mundo en los años 80, y España
sobre todo lo hizo en la etapa socialista. Este proceso de privatizaciones aumento mas con la caída del muro
de Berlín (1989)
Hoy prosigue el proceso de desmantelamiento de las empresas publicas, de modo que el Estado finalmente
solo mantendrá probablemente aquellas que sean imprescindibles por su necesidad, y que la iniciativa probada
no quiere asumir. Pj la Televisión Valenciana.
A la larga tienen que desaparecer estos medios de comunicación del Estado. los gobiernos no quieren porque
cuando llegan las elecciones tienen mas audiencia ya que los telediarios ayudan. Sea el gobierno que sea, para
obtener, mejorar y mantenerse en el poder.
En su papel de empresario, el Estado o bien ha tenido el monopolio en una determinada actividad, con lo cual
no tenia competencia, pj Telefónica, o bien ha actuado en un régimen de competencia, pj empresas privadas,
en cuyo caso siempre la empresa publica ha usado recursos atípicos, irregulares para financiarse, con cargo a
los presupuestos del Estado.
Estado como consumidor de bienes y servicios: el Estado moderno es el primer consumidor del país, es el
primer cliente. Hay empresas que viven de los pedidos del gobierno. Pj en EEUU gran parte de la industria
aeronáutica depende de los pedidos del ministerio de defensa americano. Por ello se dice que en EEUU existe
un complejo militar industrial que tiene interés en que haya conflictos en el mundo para que el ejercito
americano pueda pedir al congreso que aumente los gastos constantemente.
Paradójicamente la paz puede ser negativa, ya que puede que hagan que se hunda los beneficios de las
empresas. También el Estado necesita otros bienes mas adecuados para sus fines pacíficos. El Estado es el
primer cliente de las constructoras. Si hay que hacer una cárcel, colegio... lo hace.
La industria farmacéutica tiene como principal cliente el Estado. de cien recetas, 90 por lo menos son de la
Seguridad Social. Por ello aquí el Estado como es el primer cliente tiene el monopolio de compra. Y por eso el
Estado puede presionar a farmacias o laboratorios para que le hagan descuentos y disminuir de este modo el
gasto, que es impresionante.
En el ámbito de la seguridad Social el Estado gasta cantidades considerables a través del Inserso (Instituto de
la Seguridad social para la tercera edad), proporcionando a los jubilados viajes, hoteles, etc... en temporada
baja.
El gran inconveniente es que el Estado es un pagador malo, es un cliente moroso por naturaleza, y pone en
peligro muchas veces a los proveedores que a su vez hacen inversiones muy altas para hacer frente a la
producción de los bienes contratados.
Es corriente que muchas empresas quiebren por este motivo, pero el Estado no asume ninguna
responsabilidad. Puede haber una quiebra en cadena. Esta es una de las quejas habituales contra el estado, la
falta de seriedad hacia las obligaciones financieras.
51
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Economia Y Actividad Economica - Apuntes - Economia II - Parte 6 y más Apuntes en PDF de Economía solo en Docsity!

como en los medios de comunicación (TVE, Radio Nacional de España...)

El Estado tiene hoteles llamados Paraderos Nacionales de Turismo. Todas empresas estatales estaban gestionadas de un modo poco eficaz y con poca productividad. Los trabajadores tenían privilegios por un estatus mayor que una empresa normal (privada).

Por ello en general estas empresas han sido poco rentables, ha sido un verdadero lastre para todo. A partir de la crisis del 73 esta política empresarial del Estado cambio cuando se hizo evidente que había que recortar gastos del Estado. por ello comenzó una política de privatizaciones en todo el mundo en los años 80, y España sobre todo lo hizo en la etapa socialista. Este proceso de privatizaciones aumento mas con la caída del muro de Berlín (1989)

Hoy prosigue el proceso de desmantelamiento de las empresas publicas, de modo que el Estado finalmente solo mantendrá probablemente aquellas que sean imprescindibles por su necesidad, y que la iniciativa probada no quiere asumir. Pj la Televisión Valenciana.

A la larga tienen que desaparecer estos medios de comunicación del Estado. los gobiernos no quieren porque cuando llegan las elecciones tienen mas audiencia ya que los telediarios ayudan. Sea el gobierno que sea, para obtener, mejorar y mantenerse en el poder.

En su papel de empresario, el Estado o bien ha tenido el monopolio en una determinada actividad, con lo cual no tenia competencia, pj Telefónica, o bien ha actuado en un régimen de competencia, pj empresas privadas, en cuyo caso siempre la empresa publica ha usado recursos atípicos, irregulares para financiarse, con cargo a los presupuestos del Estado.

Estado como consumidor de bienes y servicios: el Estado moderno es el primer consumidor del país, es el primer cliente. Hay empresas que viven de los pedidos del gobierno. Pj en EEUU gran parte de la industria aeronáutica depende de los pedidos del ministerio de defensa americano. Por ello se dice que en EEUU existe un complejo militar industrial que tiene interés en que haya conflictos en el mundo para que el ejercito americano pueda pedir al congreso que aumente los gastos constantemente.

Paradójicamente la paz puede ser negativa, ya que puede que hagan que se hunda los beneficios de las empresas. También el Estado necesita otros bienes mas adecuados para sus fines pacíficos. El Estado es el primer cliente de las constructoras. Si hay que hacer una cárcel, colegio... lo hace.

La industria farmacéutica tiene como principal cliente el Estado. de cien recetas, 90 por lo menos son de la Seguridad Social. Por ello aquí el Estado como es el primer cliente tiene el monopolio de compra. Y por eso el Estado puede presionar a farmacias o laboratorios para que le hagan descuentos y disminuir de este modo el gasto, que es impresionante.

En el ámbito de la seguridad Social el Estado gasta cantidades considerables a través del Inserso (Instituto de la Seguridad social para la tercera edad), proporcionando a los jubilados viajes, hoteles, etc... en temporada baja.

El gran inconveniente es que el Estado es un pagador malo, es un cliente moroso por naturaleza, y pone en peligro muchas veces a los proveedores que a su vez hacen inversiones muy altas para hacer frente a la producción de los bienes contratados.

Es corriente que muchas empresas quiebren por este motivo, pero el Estado no asume ninguna responsabilidad. Puede haber una quiebra en cadena. Esta es una de las quejas habituales contra el estado, la falta de seriedad hacia las obligaciones financieras.

El Estado y las externalidades naturales: la economía es una actividad que se desarrolla en un marco territorial del cual extrae sus recursos y al cual puede modificar como consecuencia de los procesos de producción, transporte o de distribución.

En el primer caso (extraer recursos), la economía los extrae para tener una relación con ese medio mediante extracción de minerales, sacando agua, aprovechando los bosques, parcial o totalmente. Eso en la explotación del marco.

En cuanto a transporte, producción y distribución (post−producción) estas actividades modifican el medio, a veces para bien y a veces para mal, pero con un criterio que es puramente de rentabilidad económica y a corto plazo. Sin plantearse ningún efecto negativo que a largo plazo puede incidir negativamente sobre la propia capacidad de producción en el futuro. Por ello es el Estado el que con criterios a largo plazo debe proteger ese medio o marco con el fin de que el desarrollo o crecimiento económico sea sostenible, es decir, que en el futuro pueda seguir existiendo y realizarse en el futuro.

El desarrollo tiene que ser para siempre, un futuro. Si dejamos a las fuerzas del mercado no lo harán bien, ya que no habrán recurso ni quedaran. Este marco territorial considerado como un conjunto de elementos (atmósfera, aguas, relieve, vegetación...), en principio esta situado fuera de la economía, son bienes externos a esta, los ha puesto la naturaleza. De ahí como se les denomina actualmente: Externalidades. En economía se significa que podemos usar un recurso que no genera inversión, es gratuito, y a su vez puede mejorar la rentabilidad, además de que beneficia el proceso productivo. El papel del Estado en estas externalidades es el de mantener las ventajas que estas proporcionan a través de una legislación adecuada, y también de una inspección lo mas eficaz posible. Así los Estados han ido dictando leyes de protección para el medio ambiente y para proteger los espacios naturales. En algunos casos esta legislación es totalmente restrictiva o prohibitiva. En otros sin embargo, restablece limites, pj limites acústicos, que se miden en cada caso de manera objetiva, con unos máximos, y si sobre pasa, se denuncia. Sin embargo hasta ahora, al menos esta política medioambiental, es una política demasiado ineficaz, porque los interés de las grandes empresas tienen mucha influencia en las decisiones de los gobiernos. Sin embargo esta protección del medio ambiente no hay que entenderla como una manía de los ecologistas, sino que hay que verla como una forma de garantizar la propia actividad económica en el futuro. Por ello los primeros interesados en conservar estas externalidades son precisamente los agente económicos, tanto los productores como los consumidores.

7.3. Los gobiernos toman dos tipos de medidas para regular la economía del país. Unas a corto plazo se denominan Coyunturales , otras, como las Estructurales, son a medio y largo plazo.

Las coyunturales buscan resolver problemas inmediatos para encauzar la situación económica.

Las estructurales tienen como mínimo plazos superiores a un plazo que seria a medio o incluso de varios años.

Medidas Coyunturales: a corto plazo los gobiernos tienen dos instrumentos muy eficaces mediante los cuales rectifican situaciones económicas que en su opinión son inadecuadas. Los dos instrumentos son la política fiscal y monetaria, bien mediante impuestos (política fiscal) o bien mediante tipos de interés o circulación monetaria (política monetaria).

−política Fiscal: los impuestos tienen fundamentalmente un objetivo que consiste en obtener recursos financieros para cubrir sus gastos, pero tienen una segunda función: regular el mercado. Por ello el Estado suele aplicar una alternativa que consiste en hacer una política fiscal expansiva y otra restrictiva.

La política fiscal expansiva significa que el Estado aumenta los impuestos porque considera que de este modo saca del mercado una parte del dinero en circulación y así evita un exceso de consumo. Al aumentar los impuestos, el dinero que antes los ciudadanos destinaban al consumo lo retiene el Estado y de este modo se evita que se recaliente la economía, porque había un exceso de consumo respecto a la oferta. Así se evita la

desaceleración del consumo subiendo los tipos de interés, y así la gente no gastará tanto.

Como sabemos, esta política monetaria en muchos momentos de la historia reciente ha sido la causante de algunas crisis inflacionistas porque los gobiernos en vez de utilizar los tipos de interés como reguladores del mercado, han preferido aumentar o restringir de un modo inadecuado la masa monetaria en circulación. también en el caso de EEUU y la Unión Europea ahora no es posible, porque también es competencia del gobernador del Banco Central. La fabrica de Moneda y Timbre de España depende del Banco Central, no del gobierno, porque el Banco Central es banco emisor de moneda, el único que puede emitir billetes.

Expansiva : suben

los impuestos

1.Por el volumen de los impuestos

Restrictiva : bajan

los impuestos

Política Fiscal

Expansiva: bajan

los impuestos

2.Desde el punto de vista del mercado

Restrictiva : suben

los impuestos

Expansiva : suben

los tipos de interés

1.Por el volumen del tipo de interés

Restrictiva : bajan

los tipos de interés

Política Monetaria

Expansiva : bajan

los tipos de interés

2.Desde el punto de vista del mercado

Restrictiva : suben

los tipos de interés

Medidas Estructurales: a largo plazo los gobiernos actúan en la economía tomando medidas estructurales con el objetivo de que el marco en el que se mueve la economía presente unas condiciones estimulantes del crecimiento económico. Estas medidas unas veces son solo un marco jurídico para la iniciativa privada. Pero también el Estado puede tener la iniciativa, asumir directamente los cambios necesarios con cargo al presupuesto del Estado.

En el primer caso del marco jurídico ponemos como ejemplo los cambios producidos en la llamada Ley del Suelo, que han permitido una mayor flexibilidad y una mayor iniciativa privada en la creación de nuevas zonas edificables en una ciudad.

En le segundo caso cuando es el Estado el que asume directamente esos cambios ponemos como ejemplo el Plan Hidrológico Nacional (PHN)

Hay un inconveniente para toda la política coyuntural: el sistema político obliga a los gobiernos a tomar decisiones que les permita continuar en le poder, y si tienen que optar los gobiernos entre los intereses del país y sus perspectivas electorales, suelen elegir el segundo camino. En cambio en los países donde hay dictaduras o donde un partido no tiene rivales es mas probable que se pueda practicar una política a largo plazo. Pj en la época de Franco se hicieron 1000 embalses, entre otras cosas.

En el segundo caso también ha sucedido pj en México que un partido ha estado 60 años en el poder.

−Infraestructuras : en general el Estado interviene en la creación de infraestructuras, primero a nivel legal (legislativo), y su la iniciativa privada no la asume también lo protagoniza a nivel de gasto publico. Pj hay 2 tipos de infraestructuras en España que están sujetas a un plan previo: la política energética y la hidráulica. Ambas tienen un plan que es el Plan Energético Nacional (PEN) y el Plan Hidrológico Nacional (PHN).

El PEN tiene que prever las necesidades energéticas del país y orientar a la empresa privada en relación con el tipo de centrales necesarias. En este caso concreto y en España, parece que no se cumple este propósito de previsión, y se adopta mas bien una política negativa. Pj desde 1982 hay una Moratoria Nuclear, es decir, que desde ese año no hay autorización de construir ninguna central nuclear. Esto es debido sobre todo al miedo que el Estado le tiene ala opinión publica, manipulada y mal informada de los verdaderos riesgos de ese tipo de energía.

Últimamente parece que el Estado se decanta por la opción de construir centrales térmicas no nucleares que se llaman Ciclo Combinado, las cuales pueden funcionar indistintamente con carbón, petróleo o gas. también se esta subvencionando la creación de parques eólicos, tanto por parte del Estado como de las autonomías. A pesar de ello, en España, el consumo energético avanza mucho mas deprisa que la generación de energía.

El PHN también tiene como objetivo prever las necesidades de agua del futuro, cada vez mayores. Esa política hidrológica se basa en infraestructuras básicas, como son los embalses, trasvases o canales, y también plantas desalinizadoras, sobre todo en Canarias. Sin embargo también en este caso hay oposición y manipulación de la opinión publica, y por ello resulta inseguro su éxito.

A parte de estos dos planes, el Estado también se encarga de la mejora y mantenimiento de las redes viales (carreteras y ferrocarriles), así como puertos y aeropuertos.

En parte, también la iniciativa privada puede complementar estas redes, financiadas por autopistas de peaje, puertos deportivos privados y también aeropuertos privados.

−Planificación indicativa: ya sabemos que existen dos tipos de planificación: la vinculante u obligatoria y la indicativa.

Empresas que la iniciativa privada no acogería por ser ruinosas, y que deben no privatizarse, sino desaparecer: HUNOSA y algunos astilleros.

En la actualidad, desde hace unos 20 años, hay una tendencia generalizada contraria a las nacionalizaciones. El ejemplo más claro es el de los países economistas donde al día siguiente de la caída del régimen soviético, comenzó un proyecto acelerado confuso de privatizaciones. Pero en los países de economía de mercado empezó a transferirse de nuevo al sector privado casi todo lo que antes se había nacionalizado.

El primer país que empezó fue Reino Unido, con Margaret Thacher, que privatizo los ferrocarriles, parte de la minería y otros sectores como la metalurgia y la siderurgia.

En España este proceso lo empezó el PSOE en los 70, y prosigue en la actualidad. El momento que se hizo mas fuerte fue en el año 93.

Existe una polémica en la actualidad sobre si las privatizaciones son buenas o malas, y sobre la forma en que se vende. Se han dado muchos caos de corrupción en este proceso de privatización, pero además de critica que el Estado se quede con las malas empresas y que venda las rentables. En todo caso habría que plantearse también si las no rentables deben seguir existiendo o hay que liquidarlas, pero hay que tener presente siempre que por encima de la rentabilidad económica de la empresa esta la rentabilidad social (aunque se pierda dinero es un servicio indispensable para los ciudadanos).

7.4. Todos los Estados, así como los demás organismos públicos, realizan a nivel anual unos presupuestos en los que se prevé tanto los ingresos como los gastos durante ese periodo.

Hasta el s.XIX no se puede hablar de presupuestos generales, sino que cada organismo de la administración tenia su propio presupuesto independiente, y se solían llamar Cajas. En esta cajas se incluían tanto ingresos como gastos. Muchas veces unos determinados gastos estaban vinculados a un tipo de impuesto. Este tipo de impuesto para financiar un gasto concreto se denomina Impuesto Finalista (porque tiene una finalidad concreta), son considerados inadecuados e incluso antidemocráticos.

El principio que hoy rige a los presupuestos de todos los países es que todos los ingresos van a una misma caja, y de esa caja salen todos los gastos. De tal modo que una vez recaudado el dinero, desaparece su vinculación con el impuesto del que procede.

En realidad un impuesto finalista es una Tasa.

Ingresos: el Estado saca el dinero de los impuestos, tasas y multas.

Las tasas son una especie de impuesto finalista que se pagan solo cuando se solicita un determinado servicio publico. Pj al hacer el deposito para el titulo de secundaria hay que abonar una determinada cantidad en papel de pagos del Estado. También la administración de justicia suele utilizar este procedimiento.

Ese dinero se gasta en el mismo sitio donde se recauda: en le ministerio de Educación por el titulo y en el de Justicia en el segundo caso.

Las multas por su parte tampoco son un impuesto, sino una sanción por incumplimiento de una norma, y también se puede utilizar su recaudación para un fin concreto.

Los impuestos, tributos o contribuciones son los ingresos más importantes. Se dividen en 2 grandes grupos según quien los pague:

Impuestos Directos : van sobre las personas físicas o jurídicas o también sobre la producción. Sobre los

ingresos. Paga más quien más gana.

Impuestos Indirectos : van sobre los productos, ventas, consumo. Sobre los gastos. Paga más quien más consume.

Pj un impuesto directo es el que pagas por lo que ganas, y uno indirecto es cuando compras algo y ese algo ya tiene el impuesto en su precio, por lo tanto lo pagas indirectamente.

Ambos tipos existen desde que hay Estados. Pj en España, en la Edad Media, había un impuesto directo que era la Capitación (se pagaba por cabeza), pero también había indirectos como es la Alcabala (un 5% sobre las ventas, incluso más). Hoy la Capitación seria el IRPF y la Alcabala el IVA.

Existe una polémica acerca de que tipos de impuestos son mas justos. El criterio de los partidos más de derechas es el de los indirectos. Por el contrario los de izquierdas piensan que son los directos los que crean más justicia social, ya que comprar tienen que comprar todos y no se libran ni los pobres, en cambio si se paga por ingresos el pobre quedaría exento de pagar ese impuestos porque los directos tendrían un mínimo.

Hasta la segunda Guerra Mundial, en todos los presupuestos de todos los países había un predominio absoluto de los impuestos indirectos , e incluso en algunos países o no habían directos o eran mínimo. Con el Estado de Bienestar, siguiendo las tesis de Keynes, se generalizó la tendencia a aumentar los impuestos directos, de modo muy acusado, y en muchos casos la recaudación por esta vía, coincidiendo con periodos de gobierno de partidos de izquierda.

Al mismo tiempo el total de los ingresos del Estado se multiplicaba por 2, e incluso por más (en España se pasó de los presupuestos de aprox. un 25% en la época franquista a un 50% en los años 80. Con el añadido además de que en el primer caso, durante muchos años, el Estado acababa el año con superávit, mientras que en los 80, recaudando el doble, aun no tenían bastante)

En un periodo de 10 años, se generó una deuda publica (gasto extrapresupuestario) de más de 40 billones de pesetas, es decir, de hecho el gasto anual del Estado en esos años no era el 50%, sino como mínimo el 60%.

El impuesto de sociedades seria el equivalente al IRPF, pero de las empresas. También en este caso hay un baremo impositivo, y el tipo marginal máximo es del 35%. Esta diferencia entre el 35% y el 48% es incongruente, absurda y origina, a veces, operaciones contables que permiten asignar ala empresa bienes que en realidad corresponden a sus propietarios. Hay por ello un proyecto con el tiempo para igualar el tipo.

Los impuestos indirectos son muchos mas numerosos, aunque últimamente se han simplificado mucho. El más importante, el que aporta mas recursos al Estado, es el IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido). Este impuesto es común a toda la UE, fue invento suyo y obligatorio en todos los países. También tiene varios tramos:

IVA 0 : no se paga IVA

IVA 7 : se paga el 7%

IVA 16 : se paga el 16%

IVA 21 : se paga el 21%

En cada país se paga un tramo.

Hay otros impuestos indirectos, como son los Impuestos Especiales, que se acumulan al IVA, como es el de la

Hasta los años 70 los presupuestos generales del Estado se realizaban con un tercer criterio. Era un criterio sectorial por ministerios o ramas de la administración. En vez de dividirse en dos distintos apartados, se distribuían entre unos 20 ministerios y otros organismo del Estado. De hecho, en la actualidad, se puede obtener también esta información pero dentro de los conceptos que antes hemos mencionado, desglosándolos.

Déficit y superávit. Deuda publica y exterior : es muy difícil y poco habitual que los ingresos y los gastos coincidan a lo largo de un año exactamente, porque se trata de miles de millares de euros. Lo normal es que los ingresos superen a los gastos, en cuyo caso habrá superávit. Por el contrario, si los gastos son superiores a los ingresos hay déficit.

El equilibrio presupuestario (el saldo cero o igualdad entre ingresos y gastos) ha sido siempre la gran aspiración de los ministros de Hacienda. En el s.XIX es cuando mas de desarrollo esta obsesión por cuadrar el presupuesto sin déficit, incluso existía una frase al respecto: el santo temor al déficit. Se le consideraba le mayor pecado que podía cometer un gobierno. Pero estas ideas desaparecieron cuando se empezó a aplicar la tesis keynesiana de la demanda agregada, que consideraba un déficit razonable un instrumento de política económica que tenia defectos positivos para el crecimiento económico (era una inflación creadora). Sin embargo, a raíz de la crisis del 73 los Estados descuidaron excesivamente el control del déficit, dando lugar al desequilibrio del presupuesto mucho mayor de los positivos, llegando a poner en peligro todo el resto de la economía por culpa de la inflación. Por estos excesos a partir de los años 80 y siguiendo la tesis de otro economista (Friedman), comenzó a aplicarse una política de control del déficit, de tal modo que se pudiera llegar a su desaparición.

El primer político en le mundo que en programa electoral propuso el llamado Déficit Cero fue Ronald Reagan. Pero quien consiguió finalmente ese déficit cero fue Clinton.

España tuvo su máximo déficit presupuestario en los años 80 (superior al 3% del PIB), llegando a una situación caso limite. también la UE exigía disminuir este nivel del déficit.

Hay una ley nueva que obliga al gobierno en circunstancias normales a cerrar el presupuesto con déficit cero. Este objetivo es difícil de conseguir, tanto para España como para otros países. En España se ha hecho trampa, sacando de los presupuestos a las empresas públicas. Televisión tiene un déficit anual de 100.000 millones de pesetas que no figuran en los presupuestos generales del Estado. como sabemos, el Estado puede cubrir este déficit de distintas formas: la mas fácil es darle a la maquina de hacer dinero, así su efecto es la inflación. Esta forma de cubrir el déficit consiste en emitir deuda pública, que puede ser a corto, medio o largo plazo.

A corto suele ser una deuda que vence en un año. A medio seria de 2 a 5 años, y a largo plazo puede ser de 10 años en adelante.

El Estado tiene distintas formas de deuda y recibe distintos nombres. El mas conocido son las Letras del Tesoro. A corto también suelen ser Pagarés. Bonos del Estado y Cédulas del Tesoro son más a largo plazo, las cedulas se diferencias d los bonos en que son de más cantidad.

Obligaciones del Estado (Generalidad o ayuntamiento). Esta deuda, si el déficit persiste año tras año, se puede ir acumulando llegando en algunos países a ser una deuda demasiado voluminosa.

Normalmente la deuda se mide también en relación con el PIB, pj la deuda pública actual de España acumulada es de 60 billones de pesetas, el 55% del PIB. El Estado debe la mitad de toda la riqueza que se crea en todo el año en el país. Y Bélgica supera el 100%.

también hay que valorar la deuda pública de acuerdo con este criterio, en realidad solo es importante poder amortizar.