Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Introducción a la Economía: Economía Positiva, Normativa y Conceptos Fundamentales, Resúmenes de Economía

resumen de sus significados, en el cual se especifica cual es su proposito y que funciones tiene

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 27/08/2021

val-81
val-81 🇨🇴

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Economía positiva y economía normativa.
La economía positiva busca hacer una descripción de los fenómenos económicos. Estudia las
fuerzas que afectan a la economía y busca predecir las consecuencias de su actividad. Algunos
ejemplos de preguntas a los que intentaría dar respuesta pueden ser: ¿cómo afecta una subida del
precio de un periódico a la cantidad del mismo que se compra? ¿Cómo afecta la subida de los
salarios a la demanda de menús en los restaurantes de una zona? ¿Cómo afecta una bajada de los
tipos de interés a las inversiones que hacen las empresas?
La economía normativa busca definir unos criterios que guíen las decisiones económicas.
Responde a la pregunta de "qué debe ser", "qué debe hacerse". Por ejemplo: ¿Debe un gobierno
bajar los impuestos? ¿Debe gravarse la contaminación? ¿Deben aumentarse las pensiones? Las
decisiones de política económica constituyen la respuesta de los gobiernos a estas preguntas. En
este enfoque, por tanto, se pone de manifiesto un componente subjetivo, la emisión de juicios de
valor.
Economías de mercado:
La economía de mercado es aquel sistema económico en el cual el control y la influencia del
mercado se definen a través de la ley de oferta y demanda.Dentro de este tipo de economía, el
estado interviene ligeramente al establecer las leyes jurídicas de regulación y seguridad con el fin
de que se mantenga el orden, la libre competencia y exista un equilibrio en la economía general
del país.Para que los productores logren obtener beneficios en el mercado, deben valerse del
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Introducción a la Economía: Economía Positiva, Normativa y Conceptos Fundamentales y más Resúmenes en PDF de Economía solo en Docsity!

Economía positiva y economía normativa. La economía positiva busca hacer una descripción de los fenómenos económicos. Estudia las fuerzas que afectan a la economía y busca predecir las consecuencias de su actividad. Algunos ejemplos de preguntas a los que intentaría dar respuesta pueden ser: ¿cómo afecta una subida del precio de un periódico a la cantidad del mismo que se compra? ¿Cómo afecta la subida de los salarios a la demanda de menús en los restaurantes de una zona? ¿Cómo afecta una bajada de los tipos de interés a las inversiones que hacen las empresas? La economía normativa busca definir unos criterios que guíen las decisiones económicas. Responde a la pregunta de "qué debe ser", "qué debe hacerse". Por ejemplo: ¿Debe un gobierno bajar los impuestos? ¿Debe gravarse la contaminación? ¿Deben aumentarse las pensiones? Las decisiones de política económica constituyen la respuesta de los gobiernos a estas preguntas. En este enfoque, por tanto, se pone de manifiesto un componente subjetivo, la emisión de juicios de valor. Economías de mercado: La economía de mercado es aquel sistema económico en el cual el control y la influencia del mercado se definen a través de la ley de oferta y demanda.Dentro de este tipo de economía, el estado interviene ligeramente al establecer las leyes jurídicas de regulación y seguridad con el fin de que se mantenga el orden, la libre competencia y exista un equilibrio en la economía general del país.Para que los productores logren obtener beneficios en el mercado, deben valerse del

sistema de precios y tanto adaptar su oferta a la demanda como tomar decisiones en cuanto a la inversión, la producción, el ahorro y el consumo. La frontera de posibilidades de producción El conjunto de los recursos y factores productivos de los que dispone un país puede dedicarse a la producción de máquinas o de pan, a la producción de bienes de capital o a la de bienes de consumo. Como la capacidad productiva es siempre limitada, para aumentar la producción de bienes de capital será necesario disminuir la cantidad producida de bienes de consumo y viceversa. Las posibilidades de producción de un país nos indica el máximo de bienes que ese país es capaz de producir en un momento dado. Tal y como acabamos de ver, estas posibilidades de producción van a depender fundamentalmente de:

  1. La cantidad de recursos de los que disponga el país. Obviamente, cuantos más factores productivos (trabajadores, máquinas y recursos naturales) tenga el país, más bienes podrá producir. Parece lógico pensar que un país tan grande y con tantos recursos como Estados Unidos va a poder producir mucho más que un país pequeño como Andorra.
  2. La tecnología. Hemos aprendido que no sólo es importante la cantidad de recursos sino también la tecnología, es decir, la manera en la que se combinan los factores productivos. Por ejemplo, un país como Japón no tiene una gran cantidad de factores productivos, pero aun así consigue una elevada producción. El motivo como has podido suponer es la excelente tecnología que posee. Un bien económico:

es una locución latina que significa, literalmente, “en igualdad de condiciones” pero que debemos traducir como todo lo demás constante o siendo todo lo demás igual.Se utiliza, sobre todo, en matemáticas y en economía.En la exposición científica se utiliza para el estudio de una sola variable que será lo único que cambia y manteniéndose todas las demás constantes igual, de modo que podemos ver la influencia que produce el cambio de esa variable.En la ciencia económica el concepto fue introducido por el británico Alfred Marshall que realizó su trabajo en las últimas décadas del Siglo XIX y principios del XX. Utilizó el concepto ceteris paribus para poder estudiar las consecuencias del cambio de un factor concreto siendo todos los demás elementos iguales. Por ejemplo: cuando llega un periodo de vacaciones aumenta la ocupación hotelera y los clientes de la hostelería en general, siendo así que lo único que cambia es el hecho de que es un tiempo vacacional ya que todas las demás condiciones son iguales.El sistema de estudio ceteris paribus puede tener su utilidad para el análisis de los resultados a corto plazo de un cambio en una circunstancia, pero a largo plazo no resulta significativo, además del hecho de que nunca cambia una sola circunstancia en la realidad sino que todas las condiciones varían más o menos.

  1. Adam Smith Existe un consenso en que Adam Smith es considerado el padre de la economía política. Su obra llamada Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1776) es la que señala una de sus más grandes reflexiones sobre aspectos económicos: “Es el interés propio el que dirige todos los aspectos del comportamiento y la actividad humana”. Esto es, según sus ideas, lo que hace que se impulse la división del trabajo y la acumulación de capital, originando a su vez un incremento en la productividad.Para Smith, es el trabajo el único factor de producción que genera la riqueza de una nación.“El trabajo anual de cada nación es el fondo que en principio provee de todas las cosas necesarias y convenientes para la vida, y que anualmente consume un país. Dicho fondo se compone con el producto inmediato del trabajo o con lo que mediante dicho producto se compra a otras naciones”, dice Smith.Sin embargo, para él, la riqueza varía en cada país por dos cuestiones: por la aptitud y destreza con que se ejercita el trabajo, así como por la proporción entre el número de trabajadores en una labor útil y aquellos que no lo están.A su criterio, sobresale una institución económica: la división del trabajo. Ésta aumenta la destreza de cada trabajador, estimula la invención de herramientas que se lo faciliten y, sobre todo, ahorra tiempo. ¿Cómo se logra la división del trabajo? Smith dice que es resultado de una mayor alza en la cantidad de trabajo que las personas pueden realizar, y, a la vez, lo que genera el alto nivel de vida.Adam Smith también es conocido por defender el libre mercado. Empleó como metáfora el uso de una ‘mano invisible’ que regulaba todo el mercado de bienes y servicios, por lo que la intervención del gobierno en la economía debía limitarse a sólo ciertos puntos clave, como en defensa interior y exterior.
  2. John Keynes

A John Maynard Keynes (1883-1946) se le considera como el padre de la macroeconomía, ya que centró sus estudios en las variables agregadas de la economía. También muchos economistas lo consideran como el padre de la política económica, ya que propuso el uso de instrumentos de carácter fiscal y monetario. La situación de la economía mundial en la década de los 30 era un problema al que la teoría económica debía enfrentar y vencer. Así es como salió a la luz Keynes, quien escribió la Teoría general del empleo, el interés y el dinero (1936) para poder hacer frente a la recesión económica y al elevado desempleo. Su diagnóstico era que existía una insuficiente demanda agregada, que era la causa del desempleo, por lo que propuso que se aplicara una política de intervencionismo estatal, proponiendo principalmente una política fiscal y, en segundo plano, una política de estímulo monetario, para así poder mitigar las fluctuaciones cíclicas de la actividad económica. Dentro de los componentes que conforman la demanda agregada se encuentran el consumo y la inversión, siendo esta última la variable con más volatilidad y que afecta en mayor medida a la economía. Propuso un mayor gasto en infraestructura por parte del gobierno, así como una baja en la tasa de interés para estimular a la inversión.A pesar de sus ideas revolucionarias, pocos economistas presentaban empatía con sus ideas en esa época. Las políticas económicas activas suelen llevar a desequilibrios en la economía. Sin embargo, él defendía el corto plazo bajo el argumento de que “a largo plazo todos estaremos muertos”.

  1. Milton Friedman Milton Friedman (1912-2006) fue el padre de la corriente monetarista e impulsor del neoliberalismo, además de ser el más destacado catedrático de la Universidad de Chicago. Sus ideas influenciaron a los países de todo el mundo sobre el papel del dinero en la economía. De hecho, a partir de la década de 1970, el neoliberalismo llegó gracias a él. Friedman negaba que una economía laissez-faire y la industria privada estén sujeta a tendencias graves de inestabilidad. Además, al contrario que Keynes, le daba una mayor importancia a la política monetaria, señalando que una política expansiva puede crear crisis económicas, mientras que una restrictiva también puede ser negativa debido a la deflación de precios. Así, la Gran Depresión, para él, fue atribuida a la implementación de políticas monetarias restrictivas por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos. Una de las ideas más relevantes de este economista y estadista, es la de que la inflación es siempre, y en todas partes, un fenómeno monetario, producido en primera instancia por un crecimiento exageradamente rápido de cantidad de dinero. En lo que respecta a las fluctuaciones cíclicas o de corto plazo de la economía, Friedman señaló que no hay pruebas de que las fluctuaciones en el volumen de dinero sea lo que ocasione los vaivenes de la economía, pero creía que ésta era la causa principal. Pero esto no acaba con Friedman. Después de él, se desarrollan otras teorías que han impactado en la forma de pensar en la acción económica, de las cuales estaremos hablando muy pronto.