Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ECONOMIA PERU 20255D, Apuntes de Economía

Material sector financiero peru

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 07/07/2025

pool-salazar
pool-salazar 🇵🇪

3 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”
Facultad de Ingeniería Química e Industrias Alimentarias
Escuela Profesional de Ingeniería Química
AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO
INTEGRANTES:
RUIZ CRUZ SARA YASMIN
SALAZAR MONTENEGRO ROSEL JEAN POOL
CURSO:
ECONOMÍA GENERAL
DOCENTE:
JUAN CESAR CASTRO FARROÑAN
TEMA:
SECTOR FINANCIERO EN EL PERÚ
2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ECONOMIA PERU 20255D y más Apuntes en PDF de Economía solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

Facultad de Ingeniería Química e Industrias Alimentarias

Escuela Profesional de Ingeniería Química

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

INTEGRANTES:

• RUIZ CRUZ SARA YASMIN

• SALAZAR MONTENEGRO ROSEL JEAN POOL

CURSO:

ECONOMÍA GENERAL

DOCENTE:

JUAN CESAR CASTRO FARROÑAN

TEMA:

SECTOR FINANCIERO EN EL PERÚ

INTRODUCCIÓN

El sector financiero en Perú ha experimentado un notable crecimiento y desarrollo en los últimos años, gracias a la estabilidad macroeconómica del país, las políticas regulatorias efectivas y la apertura al mercado financiero internacional. El sector financiero peruano está compuesto por diversas entidades financieras, incluyendo bancos comerciales, compañías de seguros, fondos mutuos y empresas de leasing, entre otras. Cada una de estas entidades ha logrado consolidarse en el mercado financiero peruano, ofreciendo soluciones financieras a diversos sectores de la población, desde individuos hasta empresas de gran envergadura. En este sentido, el sector financiero en Perú se ha convertido en un factor clave para el crecimiento económico del país y para la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos. En resumen, el sector financiero en Perú tiene un papel fundamental en el desarrollo económico y social del país, ya que provee los recursos necesarios para financiar proyectos productivos, mejora el acceso a servicios financieros, fomenta la competencia y eficiencia del mercado, fortalece la estabilidad financiera y genera empleo.

➢ Facilita el acceso a financiamiento: El sector financiero peruano ha logrado ampliar el acceso a servicios financieros, lo que ha permitido a los individuos y empresas acceder a créditos, seguros, inversiones y otros servicios financieros, promoviendo el ahorro y la inversión. ➢ Mejora la eficiencia del mercado: Las entidades financieras, a través de la oferta de servicios y productos, fomentan la competencia y la eficiencia del mercado, lo que se traduce en mejores precios y servicios para los consumidores. ➢ Fortalece la estabilidad financiera: La regulación y supervisión efectiva del sector financiero por parte de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) y la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) asegura la estabilidad del sistema financiero y previene el riesgo sistémico. ➢ Genera empleo: El sector financiero en Perú es un importante generador de empleo, especialmente en áreas como la banca, los seguros y los fondos mutuos, lo que contribuye a reducir la tasa de desempleo en el país

3. PRINCIPALES ACTORES DEL SECTOR FINANCIERO 3.1. Bancos: En Perú, los bancos son una de las principales entidades que conforman el sector financiero. Estos se dedican a la intermediación financiera, es decir, a captar recursos financieros de los depositantes y canalizarlos hacia los solicitantes de crédito, ya sean empresas, individuos u otras entidades. Los bancos en Perú están regulados y supervisados por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), la cual establece los requisitos y regulaciones para su operación, incluyendo los límites de préstamos, reservas de capital y calidad de activos. En la actualidad, existen diversos bancos comerciales en Perú, tanto

nacionales como internacionales, que ofrecen una amplia gama de servicios financieros a sus clientes, incluyendo cuentas de ahorro y corriente, tarjetas de crédito, préstamos personales, hipotecarios y empresariales, entre otros. Además, los bancos en Perú también ofrecen servicios financieros especializados, como banca de inversión, servicios de tesorería y cambio, servicios fiduciarios, servicios de leasing, entre otros. En los últimos años, los bancos en Perú han experimentado un importante crecimiento, gracias a la solidez de la economía peruana y al aumento de la bancarización en el país. Cabe destacar que, en Perú, también existen cooperativas de crédito y cajas municipales que ofrecen servicios financieros similares a los bancos, y que están enfocados en atender a sectores de la población con menores recursos económicos, y en promover el acceso al crédito y el ahorro. En general, el sector bancario en Perú es un importante motor de la economía del país y juega un papel fundamental en el desarrollo económico y social del país. Los bancos comerciales en Perú son los principales proveedores de servicios financieros a nivel nacional. En el país existen actualmente 16 bancos comerciales, siendo los más importantes: Banco de Crédito del Perú (BCP), BBVA Continental, Scotiabank, Interbank y Banco Financiero. Estos bancos ofrecen una amplia variedad de servicios bancarios, incluyendo cuentas corrientes, tarjetas de crédito, préstamos personales y empresariales, y servicios de banca en línea. El BCP es el banco más grande del país, con una participación de mercado cercana al 30%. 3.2. Seguros: El sector de seguros en Perú es un componente clave del sector financiero del país, y se dedica a ofrecer servicios de protección financiera a las personas y empresas contra

3.3. Fondos mutuos Los fondos mutuos son una de las opciones de inversión más populares en Perú, y consisten en un mecanismo de inversión colectiva en el cual un grupo de personas invierte su dinero en un fondo común administrado por una sociedad gestora de fondos mutuos. En Perú, los fondos mutuos están regulados por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), la cual establece las normas y requisitos para su funcionamiento. Los fondos mutuos en Perú ofrecen una amplia variedad de opciones de inversión, que van desde inversiones en acciones, bonos, y otros instrumentos financieros, y se dividen en diferentes categorías de acuerdo con los riesgos asociados a cada tipo de inversión. Por lo general, los fondos mutuos en Perú ofrecen a los inversionistas la posibilidad de diversificar su inversión en diferentes tipos de activos, reduciendo así los riesgos asociados a la inversión en un solo instrumento financiero. Los fondos mutuos en Perú son administrados por sociedades gestoras de fondos mutuos, las cuales se encargan de gestionar el portafolio de inversión del fondo, realizar las inversiones y decidir cuándo comprar o vender los activos financieros. Las sociedades gestoras de fondos mutuos cobran una comisión por su gestión, la cual puede variar dependiendo del fondo y de la categoría de inversión. En general, los fondos mutuos en Perú ofrecen una alternativa de inversión accesible y diversificada para los inversionistas, permitiendo a personas y empresas invertir en diferentes tipos de instrumentos financieros con un bajo monto de inversión inicial y con una gestión profesional del portafolio de inversión. Además, la oferta de fondos mutuos en Perú se ha ampliado en los últimos años, con la entrada de nuevas sociedades gestoras y la diversificación de opciones de inversión, lo que ha permitido un mayor acceso a la inversión y el fortalecimiento del sector financiero del país.

3.4. Leasing El leasing es una modalidad de financiamiento que permite a las empresas y personas adquirir bienes de capital, como maquinaria, equipos o vehículos, sin tener que hacer una inversión inicial muy grande. En Perú, el leasing es una alternativa de financiamiento cada vez más popular, y es ofrecido por diversas entidades financieras, como bancos, empresas de leasing y otras instituciones financieras. El leasing funciona de la siguiente manera: la empresa o persona interesada en adquirir un bien de capital se acerca a una entidad financiera que ofrece leasing y solicita el financiamiento. La entidad financiera adquiere el bien y lo arrienda al cliente por un plazo determinado, durante el cual el cliente paga un canon mensual que incluye el costo del bien, los intereses y otros gastos asociados. Al final del plazo de arriendo, el cliente tiene la opción de comprar el bien por un precio residual previamente acordado. El leasing ha tenido un importante crecimiento en el país en los últimos años, y se espera que continúe siendo una opción de financiamiento popular en el futuro.

4. REGULACIÓN La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) es la entidad reguladora y supervisora del sistema financiero peruano. Fue creada en 1991 como parte de las reformas económicas que buscaban modernizar y fortalecer el sistema financiero del país. La SBS tiene como objetivo garantizar la solvencia, estabilidad y transparencia del sistema financiero, proteger los intereses de los clientes y fomentar la inclusión financiera en el país. Para lograr estos objetivos, la SBS cuenta con diversas funciones y responsabilidades, entre las que destacan:

Uno de los principales desafíos en la inclusión financiera en el Perú es la desigualdad económica y geográfica en el acceso a servicios financieros. A pesar de los avances, la bancarización sigue siendo baja en zonas rurales y entre los grupos de menores ingresos, lo que limita su acceso a préstamos, seguros y otros servicios financieros. Otro desafío es la falta de educación financiera en la población, lo que limita la capacidad de las personas para tomar decisiones informadas sobre sus finanzas personales y aprovechar los productos y servicios financieros que están a su disposición. Para abordar estos desafíos, el gobierno y el sector privado han implementado diversas iniciativas y programas para mejorar la inclusión financiera en el país. Por ejemplo, el gobierno ha lanzado programas de inclusión financiera para zonas rurales y ha promovido la educación financiera en las escuelas y universidades. El sector privado, por su parte, ha lanzado productos y servicios financieros adaptados a las necesidades de los grupos de menores ingresos y ha desarrollado soluciones innovadoras, como la banca móvil y la inclusión financiera a través de la tecnología. En resumen, aunque aún existen desafíos importantes en la inclusión financiera en el Perú, el país ha logrado importantes avances en la bancarización de la población y se están implementando diversas iniciativas y programas para mejorar la inclusión financiera en todo el país.

  1. CONCLUSIONES ➢ El sector financiero en el Perú ha experimentado un importante crecimiento en los últimos años, con una sólida y estable economía, así como con una buena regulación y supervisión por parte de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

➢ A pesar de los avances en la inclusión financiera, aún existe un gran desafío en la bancarización y acceso a servicios financieros en zonas rurales y entre los grupos de menores ingresos. ➢ El sector financiero en el Perú ofrece una amplia gama de productos y servicios, con un mercado competitivo y con potencial de crecimiento.

  1. RECOMENDACIONES ➢ Fortalecer los programas y políticas de inclusión financiera para mejorar el acceso a servicios financieros en zonas rurales y entre los grupos de menores ingresos, promoviendo también la educación financiera para mejorar la toma de decisiones informadas sobre las finanzas personales. ➢ Continuar mejorando la regulación y supervisión del sector financiero para mantener la estabilidad financiera y garantizar la protección de los consumidores. ➢ Fomentar la innovación financiera en el sector para desarrollar soluciones financieras más accesibles y adaptadas a las necesidades de la población, aprovechando el potencial de la tecnología.
  2. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bancos en Perú: Cuáles son los principales bancos. (2021, mayo 3). Tips y Noticias de Finanzas y Envíos de Dinero | Global66. https://global66.com/blog/bancos-en- peru/ Business Empresarial. (2022, julio 31). Crecimiento del mercado asegurador estará limitado por poco dinamismo de la economía. Business Empresarial. https://www.businessempresarial.com.pe/crecimiento-del-mercado-asegurador- estara-limitado-por-poco-dinamismo-de-la-economia/