




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Ley de la Economía Naranja, Regulación en las actividades comerciales de Colombia
Tipo: Apuntes
1 / 245
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Metodología Resultados
Artesanía Diseño Medios Moda Música Servicios creativos Software y plataformas digitales
Índice
La creatividad, el recurso inagotable de
América Latina
y el Caribe
¿Quién iba a decir que en las manos de los creativos, diseñado- res, artistas y emprendedores podía estar parte de la respuesta a los desafíos de desarrollo de América Latina y el Caribe? La creatividad como motor de innovación puede contribuir a la di- versificación como herramienta necesaria para contar con una eco- nomía competitiva a nivel mundial basada en el conocimiento. Una de estas áreas de desarrollo es la denominada economía naranja , es decir, el conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios, y cuyo valor puede estar basado en la propiedad intelectual, según la definición del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El universo naranja está compuesto por dos partes: 1) la econo- mía cultural y las industrias creativas, en cuya intersección se encuentran las industrias culturales convencionales; y 2) las áreas de soporte para la creatividad. Con la publicación del libro La economía naranja , el banco puso el foco en un fenómeno que despierta cada vez más interés en las agendas de desarrollo de los países de América Latina y el Cari- be. La razón: su práctica no solo impulsa el crecimiento econó- mico a través de la creación de valor, sino que sus iniciativas se han convertido en sistemas de innovación en sectores priori- tarios para la región. Estos servicios basados en la creatividad generaron globalmen- te, en 2012, un total de 547.000 millones de dólares (Unctad) y 29,5 millones de empleos, equivalentes estos últimos a los de Gran Bretaña.^1 Para América Latina y el Caribe, la economía naranja significó 1,9 millones de puestos de trabajo en el 2015, compara- bles con los que genera toda la economía de Uruguay o Costa Rica.^2
1 31,84 millones de personas empleadas en el Reino Unido. UK Labor market for October to December 2016, seasonally adjusted. Office for National Statistics. Disponible en: http://bit.ly/2gZvl35. Consultado en febrero de 2017. 2 Organización Internacional del Trabajo, 2016. Panorama laboral 2016 América Latina y el Caribe. Disponible en: http://bit.ly/2m4crh7. Consultado en febrero de 2017.
Especialista senior del BID y líder estratega de economías creativas, innovación y emprendimiento
de trabajadores
Las industrias creativas y culturales tienen una cantidad de trabajadores equivalente a la población combinada de París, Nueva York y Londres.
Fuerza laboral mundial en 2013
Fuente: EY. Cultural Times The first global map of cultural and creative in- dustries. Estados Unidos, 2015. Disponible en: http://www.ey.com/Publication/ vwLUAssets/ey-cultural-times-2015/$FILE/ey-cultural-times-2015.pdf (Consultado en mayo de 2017).
En el 2015, la economía naranja en América Latina y el Caribe sostuvo una cantidad de puestos de trabajo comparables con los que genera toda la economía de Costa Rica o Uruguay.
Fuerza laboral América Latina y el Caribe en 2015
Fuente: EY. Cultural Times The first global map of cultural and creative industries. Estados Unidos, 2015. Disponible en: http://www.ey.com/Publication/vwLUAssets/ey-cul- tural-times-2015/$FILE/ey-cultural-times-2015.pdf (Consultado en mayo de 2017).
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS COMPLEJOS - COORDINACIÓN CON LOS DEMÁS - GESTIÓN DE PERSONAS - PENSAMIENTO CRÍTICO - NEGOCIACIÓN - CONTROL DE CALIDAD - ORIENTACIÓN AL SERVICIO - JUICIO Y TOMA DE DECISIONES - BUEN OYENTE -
CREATIVIDAD -
1- SOLUCIÓN DE PROBLEMAS COMPLEJOS 2- PENSAMIENTO CRÍTICO
3- CREATIVIDAD 4- MANEJO DE PERSONAS 5- COORDINACIÓN CON LOS DEMÁS 6- INTELIGENCIA EMOCIONAL 7- JUICIO Y TOMA DE DECISIONES 8- ORIENTACIÓN AL SERVICIO 9- NEGOCIACIÓN 10- FLEXIBILIDAD COGNITIVA
Las 10
habilidades que
necesitarás
para tu trabajo
en el 2020
Fuente: Foro Económico Mundial. (2016). El Futuro del Trabajo. Disponible en: http://www3.weforum.org/docs/WEF_FOJ_Executive_ Summary_Jobs.pdf. Consultado en mayo de 2017.
Estas tres definiciones están estrechamente relacionadas y pre- sentes en la economía naranja.
La primera alusión de la creatividad como un atributo perso- nal o producto del azar es cuestionado por David Burkus, en su libro El mito de la creatividad.^5 Para él, asumir la creatividad como el resultado de la inspiración divina, de la suerte o de la casualidad, es un supuesto erróneo. Más aún sugiere que estas creencias no han favorecido el reconocimiento a los creativos en su capacidad de aportar una perspectiva diferente a los desa- fíos del mundo, dejando de lado las preconcepciones y dándose la oportunidad de explorar nuevos caminos para innovar. Y entre ellos, están los emprendedores.
Uno de los sectores transversales de la economía naranja es el emprendimiento. En la región hemos visto surgir cada vez con más fuerza una nueva generación de emprendedores que le han dado a la creatividad un valor central en sus actividades productivas y co- merciales. Ellos han redefinido sus funciones y desafiado los mitos que rodean a la creatividad como fenómeno. Los emprendedores crea- tivos han sabido adaptarse y transformarse, construyendo equipos multidisciplinarios que conjugan las habilidades atípicas que les permiten innovar en sectores donde hace 10 años era impensable. Con esto han logrado integrar la colaboración del universo naranja con sectores tradicionales como la educación, el transporte y la salud, generando un impacto contundente de escala social y econó- mica al dinamizar la innovación en el resto de la economía.
5 D. Burkus. The myths of creativity: The truth about how innovative companies and people generate great ideas. Estados Unidos: John Wiley & Sons, 2013.
El comercio de bienes y servicios creativos en el 2012 generó un total de
547.
millones de dólares Ingresos generados por las industrias creativas y culturales (ICC) Año 2013 Ingresos mundiales US$2.250.000.000. Ingresos ALC US$124.000.000. Fuente EY. Cultural Times The first global map of cultural and cre- ative industries. Estados Unidos, 2015. Disponible en: http:// www.ey.com/Publication/vwLUAssets/ey-cultural-times-2015/$FILE/ ey-cultural-times-2015.pdf (Consultado en mayo de 2017).
El futuro de las empresas, independiente de su tamaño, estará en la capacidad de desprenderse de la forma en que desarrollaban sus productos y servicios para seguir invirtiendo en la atrac- ción de nuevos talentos, que sean capaces de diseñar otras lógi- cas para la creación del valor.^6
En la actualidad, los creativos rompen los patrones con la aparición de empresas que revolucionan el mundo como Airbnb o Spotify. Estas cuentan con equipos y liderazgos de una natura- leza diferente a la conocida hasta hoy. Uno de los elementos más llamativos es el protagonismo del diseñador como fundador o cofundador de muchas de estas empresas. En Silicon Valley, según el Design in Tech Report,^7 en los últimos 10 años más de 27 em- presas cofundadas por diseñadores han sido adquiridas por com- pañías como Google, Facebook, Adobe, LinkedIn, Dropbox y Yahoo, Accenture, Capital One, BBVA, McKinsey & Co. Estas han originado miles de millones de dólares en valor y han despertado el inte- rés de grandes corporaciones e inversionistas, que ahora ven con otros ojos las capacidades de estos creativos.
Los emprendimientos e innovaciones que destaca este documento constituyen una prueba de cómo la creatividad y los nuevos ta- lentos reinventan productos que luego son capaces de gestar va- lor, innovación y generar nuevas experiencias para los usuarios. Todos ellos se encuentran en Latinoamérica y el Caribe, donde también la creatividad se ha convertido en una de las habilida- des más relevantes que tiene la región para acelerar el creci- miento, la innovación, el empleo y ser el punto de atracción de talentos, nuevos inversionistas y empresarios.
6 M. Bonchek. Why the Problem with Learning is Unlearning, Harvard Business Review,
7 J. Maeda. Design in Tech Report. KPCB, 2016. Disponible en: http://bit.ly/1TJoprb. Consultado en febrero de 2017.
En medio de la cuarta revolución indus- trial, la creatividad se convierte en protagonista para enfrentar los cambios en las maneras de producir y trabajar. Albert Einstein dijo una vez:
"No podemos resolver nuestros problemas con el mismo pensamiento que usamos cuando los creamos"
Genera
impacto social
Genera
empleos
Genera valor
y riqueza
¿Sabes cuál es el
valor que genera
la economía
naranja?
La empatía y la
creatividad para
salvar al mundo
Uno de los elementos más llamativos entre las 50 innovaciones que destaca este documento es el uso de la empatía. Esta capacidad cognitiva de percibir lo que otro puede sentir es una característica notable de muchos productos de la economía naranja. Sus creativos han sabido capitalizar en ella poniéndose en el lugar de los otros para generar sus productos y servicios que resuelven las necesidades específicas de la sociedad. En esta nueva economía, plantear soluciones inclusivas, que capitalizan la inteligencia desde la participación del usuario es una ventaja competitiva en términos de innovación social. Esto se basa principalmente en sumar a la creación a los beneficiarios, habilitando un resultado final alineado con las necesidades del proyecto, que acelera los procesos de empoderamiento y apropiación de las innovaciones. Esto afecta de forma directa la preferencia de los consumidores por uno u otro producto. Más importante aún, la empatía introducida a los procesos de creatividad puede lograr un impacto social, generar empleo y romper con los patrones tradicionales en la cadena de producción de diferentes sectores de la economía. Es el caso del reconocido arquitecto chileno Alejandro Aravena , quien incorpora de manera participativa las necesidades y especificidades culturales de las comunidades beneficiadas en la construcción de viviendas socia- les, marcando una tendencia que ha trascendido las fronteras. Revolucionario es el Proyecto Pietà, una marca de ropa urbana con una apuesta al diseño contemporáneo, que nació en las cárceles de Lima, Perú. Este emprendimiento busca romper con la corriente dominante en el mundo de la moda, poniendo a los reclusos como protagonistas de cada prenda que sale al mercado. Junto con hacer visibles sus nombres y rostros a la sociedad, les brinda la posibilidad de transformar su condena en una oportunidad de aprendizaje, originar ingresos y reducir su pena.
Las industrias creativas y culturales representadas en estas 50 innovaciones evidencian que en América Latina y el Caribe hay un entendimiento claro de la importancia del vínculo emocional con el consumidor, del respeto al patrimonio cultural y del impacto social que son capaces de provocar en el mundo. Este plano emocional es donde las marcas pueden alcanzar la preferencia y lealtad de los consumidores. Sucede, por ejemplo, cuando estas participan en causas sociales que despiertan su sensibilidad como es el consumo responsable. En ellas, la preservación del medioambiente y la igualdad social son valoradas, y se busca que las marcas beneficien con justicia a todos los que conforman su cadena de valor. Quienes las eligen quieren conocer de primera instancia la historia detrás de cada individuo que forma parte del producto y el impacto que esta actividad es capaz de generar en su entorno y en el mundo. En el corazón de Guatemala está The New Denim Project, empresa textil que trabaja con los desechos de las maquilas de jeans existentes en el país, reciclándolos para crear productos sostenibles de alta calidad. Este emprendimiento entiende la oportunidad de mercado que existe para las compañías que son actores dinámicos en la economía circular y que transforman sus procesos de manufactura con cero desperdicio (zero waste). Mola Sasa es una marca de moda basada en la compleja labor de con- fección de tejidos conocida como mola y que ha sido desarrollada desde tiempos ancestrales por mujeres de las comunidades kuna en la Región del Darién, en territorios que comparten Colombia y Panamá. Mola Sasa no solo enaltece esta técnica de tejido tradicional de la cultura kuna que los comercializa como accesorios de lujos para la industria de la moda, sino que capacita a las mujeres indígenas en su desarrollo social y económico.
La creatividad en
favor del consumo
responsable
“No hay ninguna
máquina en el mundo
que haga el trabajo de
las mujeres aimaras,
quienes con sus
técnicas ancestrales
son capaces de
confeccionar un
dispositivo para tratar
cardiopatías infantiles".
Dr. Franz Freudenthal, cardiólogo pediatra boliviano
Así como la experiencia analógica no desaparecerá, para lograr dar un gran salto en el desarrollo de las industrias creativas y culturales de la región el componente tecnológico debe ser apli- cado al máximo. Existen muchas oportunidades por explorar y es- pacios para innovar en la intersección entre la ciencia, la tec- nología, el arte y la creatividad. Las innovaciones que surjan de este cruce crearán productos para competir en el mercado con usos y funcionalidades que irán más allá de nuestra imaginación. Una de las tendencias que salta a la vista luego de mapear más de 300 empresas creativas y culturales, es que la innovación tecnológica en la región todavía se caracteriza por la adaptación de ideas existentes de otros mercados a la realidad y necesidades locales. Ejemplos como Carrot, PayU y Fondeadora, están basados en modelos de negocio existentes en Estados Unidos como ZipCar, Paypal y Kickstarter. La buena noticia es que todos estos esfuerzos inspirados en innovaciones externas son liderados por creativos latinoamericanos, los que impulsan un ecosistema apto para que de una próxima generación de emprendedores surjan ideas centradas en las necesidades propias de sus países y lleven las posibilidades tecnológicas a un siguiente nivel. Las industrias creativas y culturales seguirán innovando con o sin el empleo de la tecnología. Los agentes que conforman el ecosistema creativo empresarial: sociedad civil, sector públi- co, privado y academia, necesitan encontrar más oportunidades de sinergias alrededor de los proyectos creativos con espacios de colaboración. Este es el campo de acción para organizaciones como los laboratorios culturales, coworking spaces o espacios de trabajo cooperativo, e incubadoras aceleradoras donde el cientí- fico, el artesano, el inversionista, el comerciante y el creativo puedan convivir, crear y aprender. Esta es la verdadera fórmula de la innovación y la gran oportunidad para los emprendedores creativos de Latinoamérica y el Caribe.
El desafío
tecnológico para
los creativos