Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ejemplo de Economía Descriptiva: Micro y Macroeconomía Positiva y Normativa, Apuntes de Economía

Un ejemplo de como la economía descriptiva, tanto en su enfoque positivo como normativo, estudia el funcionamiento de la economía a través de la observación y el análisis de teorías económicas. Se comparan conceptos básicos de economía positiva, como el crecimiento del pib y el marginalismo, con los de economía normativa, como las subvenciones y los impuestos. Además, se explica la diferencia entre microeconomía y macroeconomía.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 23/09/2020

bill-henrry-atencio-fasanando
bill-henrry-atencio-fasanando 🇵🇪

11 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EJEMPLO DE ECONOMÍA POSITIVA
EJEMPLO DE ECONOMÍA NORMATIVA
Para mejorar la economía se deberían producir mayor cantidad de
bienes de consumo
Índice inflacionario del mes pasado ha perjudicado al sector
comercial
Economía Positiva:
1. Aumento en las masa monetaría, derivan en aumentos del nivel
de precio.
2. El costo marginal igual al precio es la igualación en un mercado
de competencia perfecta.
3. El PIB de la economía crecerá en 10%.
4. El marginalismo es un modelo útil para analizar la productividad
de los factores.
5. La economía busca a través de funciones matemáticas
maximizar.
6. El gasto público debe aumentar para hacer frente a la crisis
actual.
Economía Normativa:
1. Las subvenciones deberían mejorar la economía
2. Los impuestos quizás podrían ser perjudiciales.
3. La economía es pequeña.
4. La economía es grande.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ejemplo de Economía Descriptiva: Micro y Macroeconomía Positiva y Normativa y más Apuntes en PDF de Economía solo en Docsity!

EJEMPLO DE ECONOMÍA POSITIVA

EJEMPLO DE ECONOMÍA NORMATIVA

 Para mejorar la economía se deberían producir mayor cantidad de bienes de consumo  Índice inflacionario del mes pasado ha perjudicado al sector comercial

Economía Positiva:

1. Aumento en las masa monetaría, derivan en aumentos del nivel

de precio.

2. El costo marginal igual al precio es la igualación en un mercado

de competencia perfecta.

3. El PIB de la economía crecerá en 10%.

4. El marginalismo es un modelo útil para analizar la productividad

de los factores.

5. La economía busca a través de funciones matemáticas

maximizar.

6. El gasto público debe aumentar para hacer frente a la crisis

actual.

Economía Normativa:

1. Las subvenciones deberían mejorar la economía

2. Los impuestos quizás podrían ser perjudiciales.

3. La economía es pequeña.

4. La economía es grande.

5. El incremento del gasto es bueno.

**- El cierre de la factoría supondrá la destrucción de cientos de empleos. POSITIVA

  • La actividad de la factoría debería cesar para reducir los niveles de contaminación. NORMATIVA** Aumentar la tasa de interés estimulará a las personas a ahorrar» positiva La economía La Economía es el estudio de la manera en que los hombres y la sociedad utilizan - haciendo uso o no del dinero – unos recursos productivos escasos para obtener distintos bienes y distribuirlos La economía descriptiva se funda en la observación, recopilación, descripción y el tratamiento de la información. teoría económica cada una de las hipótesis o modelos que pretenden explicar aspectos de la realidad económica. En la teoría económica se distinguen dos enfoques diferenciados: microeconomía En la economía teórica da lugar a la explicación analítica sistemática de los procesos económicos, elaborando ideas, conceptos, categorías, relaciones, leyes, postulados, etc. Con lo que se proponen teorías del funcionamiento y de la realidad económica. la macroeconomía se encarga del estudio de la economía en general, mediante el análisis de las variables agregadas como el monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios. Algunas de las variables más usadas son el Producto Bruto Interno (PBI), la tasa de desempleo, los niveles de impuestos, entre otros. La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga de estudiar los indicadores globales de la economía mediante el análisis de las variables agregadas, como el monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios. En contraposición, la microeconomía estudia el comportamiento económico de agentes individuales, como consumidores, empresas, trabajadores e inversores. La microeconomía es la parte que se encarga del comportamiento de cada agente económico, individuos, como pueden ser las familias, las empresas o los trabajadores. Considera las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos propios. Los