Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Economia Familiar y General, Resúmenes de Economía

Ecomia Familiar y general resumen final del primer cuatrimestre

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 13/08/2023

martina-quiroga-perez
martina-quiroga-perez 🇦🇷

2 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Economía general y familiar
Economía: Ciencia que estudia la manera en que la sociedad utiliza sus recursos para producir.
La economía se divide en
Microeconomía: Es la rama de la economía que estudia la economía de forma individual
(familia,entidades,individuos)
Macroeconomía: Es la rama de la economía que estudia la economía global
(países,empresas,estadísticas)
Formas de ver la economía
Economía Normativa : lo que los libros dicen que hay que hacer
Economía Positiva : lo que realmente se hace
Evolución histórica
1. CAZADORES Y RECOLECTORES Su forma de sobrevivir dominante era la caza y la recolección,
con el excedente hacían trueques poniendo precios y luego naciendo la sal como cambio monetario,
de ahí deriva la palabra salario.
2. LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA Se inicia la agricultura, la ganadería, la alfarería, el pulimentado de
la piedra y las actividades artesanales. Producían todo lo que consumían y consumían todo lo que
producían.
3. EL FEUDALISMO Fue un sistema político, económico y social en Europa durante la edad media
(S IX a XV). Dividía la población en grupos sociales: los señores feudales y los ciervos. El ciervo le
daba parte de las cosechas al señor feudal a cambio de protección. Su economía se basaba en la
agricultura
4. EL CAPITALISMO A partir del año 1500, comienzan las fabricaciones de máquinas, industrias y
nace la burguesía.
1er etapa: fue cruel, se reemplazó la mano de obra por las máquinas en el campo, produciendo una
inmigración a gran nivel de las personas del campo a las ciudades, buscando empleos en las
fábricas. Se crea la esclavitud psicológica (creaban necesidades que te obligaban a trabajar para
comprarlas).
A partir del S XIX nacen las redes que permiten facilitar y expandir el comercio (ferrocarril, barcos,
etc)
TEORIA CLASICA:
- ECONOMÍA CENTRALIZADA (comunismo)(izquierda)
-ECONOMÍA DE LIBRE MERCADO (capitalismo)(derecha)
-ECONOMÍA MIXTA (parte de intervención estatal y parte de libre mercado)
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Economia Familiar y General y más Resúmenes en PDF de Economía solo en Docsity!

Economía general y familiar

Economía: Ciencia que estudia la manera en que la sociedad utiliza sus recursos para producir. La economía se divide en Microeconomía: Es la rama de la economía que estudia la economía de forma individual (familia,entidades,individuos) Macroeconomía: Es la rama de la economía que estudia la economía global (países,empresas,estadísticas) Formas de ver la economía Economía Normativa : lo que los libros dicen que hay que hacer Economía Positiva : lo que realmente se hace Evolución histórica

  1. CAZADORES Y RECOLECTORES Su forma de sobrevivir dominante era la caza y la recolección, con el excedente hacían trueques poniendo precios y luego naciendo la sal como cambio monetario, de ahí deriva la palabra salario.
  2. LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA Se inicia la agricultura, la ganadería, la alfarería, el pulimentado de la piedra y las actividades artesanales. Producían todo lo que consumían y consumían todo lo que producían.
    1. EL FEUDALISMO Fue un sistema político, económico y social en Europa durante la edad media (S IX a XV). Dividía la población en grupos sociales: los señores feudales y los ciervos. El ciervo le daba parte de las cosechas al señor feudal a cambio de protección. Su economía se basaba en la agricultura
  3. EL CAPITALISMO A partir del año 1500, comienzan las fabricaciones de máquinas, industrias y nace la burguesía. 1er etapa: fue cruel, se reemplazó la mano de obra por las máquinas en el campo, produciendo una inmigración a gran nivel de las personas del campo a las ciudades, buscando empleos en las fábricas. Se crea la esclavitud psicológica (creaban necesidades que te obligaban a trabajar para comprarlas). A partir del S XIX nacen las redes que permiten facilitar y expandir el comercio (ferrocarril, barcos, etc) TEORIA CLASICA:
  • ECONOMÍA CENTRALIZADA (comunismo)(izquierda) -ECONOMÍA DE LIBRE MERCADO (capitalismo)(derecha) -ECONOMÍA MIXTA (parte de intervención estatal y parte de libre mercado)

SISTEMAS ECONÓMICOS

DEFINICIÓN: Es la forma en la que se organiza la actividad económica de una sociedad, la producción de bienes y servicios y su distribución entre sus miembros. ECONOMÍA DE MERCADO En una economía de mercado, la interacción de la oferta y demanda es la que determina la cantidad y precio de equilibrio de los bienes y servicios transados. El Estado por su parte, tendría el rol de proveer de un marco jurídico que permita la libre competencia e iniciativa de las empresas. Aunque tiene poca intervención. Los agentes económicos producen y consumen buscando un beneficio económico o cierto nivel de utilidad. CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA DE MERCADO Es descentralizada: Los problemas básicos de toda economía se resuelven a través de la libre interacción de los individuos Funciona a través de señales: Las acciones se coordinan a través de señales, sin que los individuos conozcan a cabalidad los procesos que generan estas señales. En una economía de mercado las señales claves son los precios, los que indican la escasez relativa de los recursos distribuye la renta: Se distribuyen las rentas de los factores producidos según quienes los posean en un momento dado. Destrucción creativa: La competencia por las preferencias del consumidor genera innovación. Las empresas que no son capaces de adaptarse a los cambios del entorno y de las preferencias de los consumidores tendrán que salir del mercado y serán reemplazadas por otras. VENTAJAS DE LA ECONOMÍA DE MERCADO Promueve la innovación y eficiencia, al obligar a las empresas a competir y mejorar continuamente. Cuando el mercado es competitivo, el resultado será una utilización de los recursos eficiente, conduciendo al crecimiento económico y a un aumento de la competencia. Evita que gobiernos e instituciones distorsionen las actividades económicas respondiendo a diferentes intereses individuales o de grupos de poder. DESVENTAJAS DE LA ECONOMÍA DE MERCADO Pueden existir problemas en términos de eficiencia y, por lo tanto, la aparición de externalidades o fallos de mercado Creación de situaciones de monopolios u oligopolios, reduciendo el nivel de competencia y aumentando los niveles de precios. Puede llevar a una mala distribución de los recursos ECONOMÍA CENTRALIZADA Es un sistema económico característico de los países comunistas, donde el Estado posee y controla toda la producción, especialmente el capital industrial. EL COMUNISMO SOVIETICO Fue un sistema económico dominante en el este de Europa. Toda la propiedad privada sobre medios de producción ha desaparecido. La tierra y las fábricas, el comercio, la construcción, todos los medios de transporte, comunicación e información pasan a ser propiedad y están controlados por el aparato del estado (control total del estado). Todos los ciudadanos de esos países tienen acceso a la educación elemental, la sanidad y la alimentación básica, incluyendo los habitantes de las regiones menos desarrolladas. ECONOMÍA MIXTA Es un sistema de organización económica en el que se combina la actuación del sector privado con la del sector público, que actúa como regulador y corrector del primero. En una economía mixta la mayoría de las decisiones económicas son resueltas mediante la interacción de vendedores y consumidores en el mercado (ley de oferta y demanda). No obstante, el Estado tiene un rol complementario esencial. Por lo tanto, la mayoría de las decisiones son tomadas por los agentes privados de la economía (los hogares y empresas), que deciden qué, cómo y dónde

UTILIDAD TOTAL DE UN BIEN

Es la suma acumulada de las utilidades del bien La curva de utilidad total tiende a crecer, pero termina siendo llana. UTILIDAD MARGINAL DE UN BIEN Es la utilidad que da el bien siguiente La curva de utilidad marginal tiende a 0 TIPOS DE UTILIDAD Cardinal: la satisfacción de una persona con un bien es cuantificable (casi imposible) Mide el grado de satisfacción de un bien. Ordinal: el individuo ordena las preferencias de un bien según sus necesidades Mide las necesidades de un bien FACTORES PARA PRODUCIR TIERRA: tierra agrícola, tierra urbanizada, los recursos mineros y los recursos naturales en general. CAPITAL: el conjunto de recursos producidos por la mano del hombre que se necesitan para fabricar bienes y servicios (la maquinaria o las instalaciones industriales). TRABAJO: la actividad humana, tanto física como intelectual. CLASES SOCIALES RELACIONADAS ARISTÓCRATAS: Dueños de las tierras (TIERRA) BURGUESES: Hombres con empresas o negocios (CAPITAL) TRABAJADORES: Hombres que brindan la mano de obra propia (TRABAJO) LA DEMANDA DE LOS BIENES Es la suma de la gente que quiere un bien A menor precio mayor será la demanda A mayor precio menor será la demanda. CURVA DE LA DEMANDA La curva de demanda de un bien siempre es decreciente. Es decir que a medida que baja el precio aumenta la cantidad demandada. La curva de demanda de un bien se determina con la suma de las cantidades demandadas por los consumidores de ese bien. LA CURVA DE OFERTA DE LOS BIENES La curva de oferta de un bien es la suma de todos los bienes que se ofrecen. La curva es creciente. A mayor precio mayor oferta.

PUNTO DE EQUILIBRIO DE LA OFERTA Y DEMANDA

El mercado es donde se reúnen los oferentes y los demandantes A CORTO PLAZO: En este mercado teórico, se llegará a un punto de equilibrio donde la oferta y la demanda se cruzarán y habrá una cantidad demandada y un precio de mercado. A LARGO PLAZO Precio bajo: habrá productores que se retirarán del mercado, el costo de producción del bien es superior al precio del mercado. Al haber menor oferta el precio subirá. Precio alto: habrá nuevos productores que estarán dispuestos a entrar al mercado. Al aumentar la oferta el precio bajará. TEOREMA DE LA TELARAÑA Explica cómo se llega al equilibrio de mercado PRECIO ALTO: habrá nuevos productores que estarán dispuestos a entrar al mercado. Al aumentar la oferta el precio bajará. PRECIO BAJO: habrá productores que se retirarán del mercado, el costo de producción del bien es superior al precio del mercado. Al haber menor oferta el precio subirá. Ej: situación agrícola La demanda siempre es constante La oferta varía BIENES SUSTITUTOS Son los bienes que, si bien no son similares, pueden ser reemplazados unos por otros (carne vacuna y el pollo) Cuando se incrementa el precio de uno aumenta la demanda del otro. BIENES COMPLEMENTARIOS Son aquellos bienes que se utilizan como complemento de otro (auto y nafta, impresora y cartuchos) Al incrementarse el precio de uno de ellos disminuye la demanda del otro. COSTO DE OPORTUNIDAD manera de medir lo que nos cuesta algo. En lugar de limitarse cuantificar el beneficio que se obtiene por una cierta inversión, este beneficio se compara con los que se obtendría por una inversión alternativa

COOPERATIVAS:

Es una asociación de personas que se unen para llevar adelante un objetivo, en nuestro caso empresarial. La propiedad es de los integrantes de esta y los beneficios se reparten entre ellos. Se diferencian de las estructuras societarias porque no busca el beneficio empresarial, sino que lo reparte entre sus integrantes, normalmente los trabajadores en las cooperativas de producción. Las empresas elaboran, transforman, venden o venden productos y/o servicios. Y compran recursos de los factores de producción. El objetivo es obtener el beneficio empresarial. Se puede definir los beneficios como la diferencia entre los ingresos y los costos totales más los gastos en que incurre la empresa en un período, habitualmente un año. PROCESO PRODUCTIVO Es la transformación de las materias primas en bienes para el consumo Este consumo puede ser final o intermedio cuando se convierte en materiales que utiliza otra industria para producir bienes Se requieren los factores de producción: la tierra, el trabajo, el capital necesario para realizar la tarea, y la tecnología. Factores utilizados

  • trabajadores
  • máquinas LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN Representa la máxima cantidad que se puede producir de un bien económico, teniendo en cuenta el producto y sus insumos. Esta relación es usualmente expresada mediante una fórmula matemática: Q = f (K, L) Q = es la cantidad de producción por período de tiempo K =es el flujo de servicios del stock capital por período de tiempo L= es el flujo de servicios de los trabajadores por período de tiempo PRODUCTIVIDAD MEDIA Es la productividad total dividida por el número de unidades de trabajo utilizadas. (promedio de producción en una planta) PRODUCTIVIDAD MARGINAL Es el aumento de producción que se obtiene al añadir una unidad de trabajo más al proceso. (Cuanto más me produce un trabajador más)

CONCEPTO DE COSTO

El costo es el gasto económico que representa la fabricación de un producto o la prestación de un servicio. CLASIFICACIÓN DE COSTOS COSTOS FIJOS El costo que fabriques o no tener que pagar igual. Ej alquiler Enojable: lo tenes q pagar igual No erogable: no lo tengo que pagar, pero voy perdiendo plata por la devaluación COSTOS VARIABLES Si produzco gasto y si no produzco no gasto. Ej el costo variable de una pieza es la harina, queso, etc. COSTO TOTAL= COSTO FIJO + COSTO VARIABLE COSTO FIJO UNITARIO= COSTO FIJO TOTAL / CANTIDADES PRODUCIDAS A medida que aumentan las unidades producidas disminuye el costo fijo unitario La curva de costo total unitario es descendente El costo variable unitario tiende a mantenerse constante COSTO MARGINAL Es la variación en el costo total, ante el aumento de una unidad en la cantidad producida, es decir, es el costo de producir una unidad adicional. Depende de la tecnología utilizada en la producción y de los precios de los insumos y los factores de producción. FÓRMULAS La cantidad total producida Q - La cantidad de capital K La cantidad de trabajadores L El costo fijo: se supone que el capital representa el costo fijo CF=Kr (r=1) El costo variable: CV=Lw se utiliza un nivel de salario de 10 El costo total: es igual al costo fijo más el costo variable CT=CF+CV El costo marginal Cmg = ΔCT / ΔQ El costo medio: es el costo total dividido la cantidad total producida Cme = CT/Q El producto marginal de cada trabajador PmgL = ΔQ / ΔL)

DESEMPLEADOS INVOLUNTARIOS

No trabajan por algún factor externo que impide el reajuste de los salarios. Desempleo friccional: por la tardanza de búsqueda de empleo Desempleo estructural: se produce por desajustes en la localización y la cualificación ofrecida y demandada MODELO KEYNESIANO DEL TRABAJO Keynes consideraba importante para el crecimiento económico la demanda agregada. DEMANDA AGREGADA Es el total de bienes y servicios demandados por un país, a un determinado nivel de precios, en un determinado periodo de tiempo Consecuencias de la crisis del desempleo - Desempleados: no quieren trabajar por poco dinero - Empresas y Agricultores: bajan el valor de sus bienes generando desempleo LA ILUSIÓN MONETARIA Cuando el trabajador tiene un aumento en su SUELDO NOMINAL y se pone feliz, pero lo que puede hacer con ese sueldo es lo mismo que con lo que hacía con el anterior por la inflación. EL MERCADO LABORAL EN EL SIGLO XXI PRINCIPIOS DEL SIGLO XX trabajadores analfabetas Sin capacitación ni conocimientos Fácil adaptabilidad Obreros ACTUALMENTE Los trabajadores están alfabetizados Surgieron las especializaciones Necesidad de profesionales La tecnología y máquinas disminuyen la mano de obra Existencia de múltiples mercados EL INTERVENCIONISMO EN EL MERCADO LABORAL El mercado laboral puede verse afectado si se produce un intervencionismo en el monto del salario a pagar Si el Estado fija un salario mínimo superior al salario de equilibrio del mercado habría una menor oferta de trabajo y desocupación. Si el estado fijará un salario inferior al mínimo al salario de equilibrio del mercado no alteraría el mercado.

COSTOS EN SALUD

SERVUCCIÓN

Es la producción de un servicio. COSTO DE UN PRODUCTO O SERVICIO Son las erogaciones necesarias para la elaboración de un producto o la prestación de un servicio. COMPONENTES DEL COSTO DE UN PRODUCTO O SERVICIO

. MATERIA PRIMA, MATERIALES E INSUMOS DIRECTOS. . MANO DE OBRA DIRECTA COSTOS INDIRECTOS . MATERIAS PRIMAS, MATERIALES E INSUMOS DIRECTOS (MPD) Son los insumos que pueden imputarse en forma directa al costo del producto porque se identifican con la prestación. Ej= cuero para zapatos; madera para un mueble. MANO DE OBRA DIRECTA (MOD) Es el costo de mano de obra identificable específicamente con el producto. EJ: Pago por prestación, hora. Se abona si hubo servicio COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN (CIF) Son aquellos costos que no pueden imputarse directamente al producto EJ: Amortización del equipamiento, sueldos de supervisores, insumos generales (algodón, alcohol, gasa, desinfectantes, etc.) COSTO TOTAL El costo total de un servicio es la suma de: COSTO TOTAL = MPD + MOD + CIF COSTO POR UNIDAD DE UN SERVICIO (costo médico) Surge de dividir el costo total por las prestaciones realizadas en un período (un mes). COSTO POR UNIDAD = COSTO TOTAL/N° DE PRESTACIONES

COSTOS INDIRECTOS DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO

Costos que no se imputan directamente a un producto o servicio prestado. Esto puede ser porque son utilizados por diversos servicios (ejemplo: gastos de limpieza). También porque no pueden cuantificarse por prestación (ejemplos: algodón, alcohol, bajalenguas de madera, amortización de equipamiento de uso general, etc.) CLASIFICACIÓN DE COSTOS INDIRECTOS FIJOS (ej: personal de limpieza con paga mensual) VARIABLES (ej: algodón, alcohol, bajalenguas de madera, etc) PUNTO DE EQUILIBRIO Se denomina punto de equilibrio al volumen de prestación de servicios necesaria para que los ingresos se igualan a los costos totales. INGRESOS = COSTOS FIJOS TOTALES + COSTOS VARIABLES TOTALES FÓRMULA DE PUNTO DE EQUILIBRIO (PE) FÓRMULA PARA OBTENER LA CANTIDAD DE PRESTACIONES NECESARIAS PARA QUE LOS INGRESOS IGUALEN A LOS COSTOS: PE = COSTOS FIJOS TOTALES / (PRECIO DE VENTA POR UNIDAD – COSTO VARIABLE POR UNIDAD)