Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis PESTEL de Colombia: Factores clave para inversiones extranjeras, Resúmenes de Economía

Un análisis PESTEL de Colombia, identificando factores clave para inversiones empresariales extranjeras. El análisis abarca áreas como política, economía, sociocultural, tecnología, ecológicos y leyes. Se incluyen datos sobre población, libertad de prensa, facilidad de hacer negocios y más.

Qué aprenderás

  • ¿Qué medidas está tomando Colombia para proteger su medio ambiente?
  • ¿Qué factores políticos afectan a las inversiones en Colombia?
  • ¿Cómo Colombia se posiciona en términos de tecnología?
  • ¿Qué características sociales son relevantes para las inversiones en Colombia?
  • ¿Cómo se ha desarrollado la economía de Colombia en los últimos años?

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 10/11/2021

herr-lds
herr-lds 🇨🇴

5 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
OBJETIVO GENERAL
Realizar un análisis PESTEL en Colombia donde se logren identificar factores
claves para inversiones empresariales extranjeras.
¿QUE ES EL ANALISIS PESTEL?
La herramienta de análisis PESTEL es una técnica de análisis estratégico para
definir el contexto de una compañía a través del análisis de una serie de factores
externos como:
Políticos
Económicos
Socioculturales
Tecnológicos
Ecológicos
Legales
El análisis PESTEL, al igual que el DAFO, es el encargado de analizar factores
internos y externos de nuestra compañía y cuyos resultados deberemos incluir en
nuestro plan de negocio.
RESEÑA COLOMBIA
POBLACIÓN: 48.228.704 colombianos.
POSICIÓN GEOGRÁFICA
ÁREA
Colombia tiene un área de 1.141.748 kilómetros cuadrados, un alto porcentaje
está formado por la Región Amazónica
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis PESTEL de Colombia: Factores clave para inversiones extranjeras y más Resúmenes en PDF de Economía solo en Docsity!

OBJETIVO GENERAL

Realizar un análisis PESTEL en Colombia donde se logren identificar factores claves para inversiones empresariales extranjeras.

¿QUE ES EL ANALISIS PESTEL?

La herramienta de análisis PESTEL es una técnica de análisis estratégico para definir el contexto de una compañía a través del análisis de una serie de factores externos como:

 Políticos  Económicos  Socioculturales  Tecnológicos  Ecológicos  Legales

El análisis PESTEL, al igual que el DAFO, es el encargado de analizar factores internos y externos de nuestra compañía y cuyos resultados deberemos incluir en nuestro plan de negocio.

RESEÑA COLOMBIA

POBLACIÓN: 48.228.704 colombianos.

POSICIÓN GEOGRÁFICA

ÁREA

Colombia tiene un área de 1.141.748 kilómetros cuadrados, un alto porcentaje está formado por la Región Amazónica

HIDROGRAFÍA

Colombia ocupa uno de los primeros lugares a nivel mundial por su gran riqueza hídrica, constituida por sus Ríos, quebradas, arroyos, la mayoría de los cuales nacen en su territorio.

IDIOMA El idioma oficial de Colombia es el español, pero aún subsisten algunos grupos indígenas conservan su lenguaje, siendo uno de los países con mayor cantidad de lenguas nativas en la actualidad.

GOBIERNO Y DIVISIÓN TERRITORIAL

 Colombia es un país democrático, su actual presidente es Juan Manuel Santos.  La Religión oficial es la católica, existiendo libertad de cultos.  Colombia está dividido territorialmente en 32 departamentos regidos por Gobernadores, cada Departamento está formado por Municipios regidos por Alcaldes, por corregimientos y por otras poblaciones menores.  El Presidente, los Gobernadores y los Alcaldes son elegidos por voto popular.  Sus principales ciudades son Bogotá, Cali Medellín, Barranquilla, Cartagena y Bucaramanga.

FACTORES EXTERNOS

ANÁLISIS FACTOR POLÍTICO

En materia tributaria, Colombia se caracteriza por presentar tasas impositivas elevadas en comparación con otros países de similar grado de desarrollo y un alto grado de inestabilidad de las normas tributarias.

En materia de política fiscal, el gobierno estima un hueco fiscal por la caída del petróleo de 9 billones de pesos; adicional a los gastos del posconflicto y desaceleración global de la economía, al igual que presenta problemas en el sistema de salud y pensiones

Se presentaron grandes inversiones y expectativas hacia infraestructura vial (4 G- autopistas de la prosperidad). Aunque se han visto empañadas por conflictos de intereses y corrupción De los casos más sonados ante el mundo de la contratación estatal y corrupción con empresas nacionales y extranjeras como lo es caso ODEBRECH.

INFLACIÓN Y TIPO DE CAMBIO

Comportamiento de la inflación y tipo de cambio

Medidas de inflación Tasa de cambio ydevaluación

Período

Meta de inflación 1/

Inflación al consumidor (IPC)

Inflación básica (IPC sin alimentos)

Inflación del productor (IPP) 3/

TRM Devaluaciónnominal

2010 3,00 3,17 2,82 4,37 1.913,98 -6, 2011 3,00 3,73 3,13 5,51 1.942,70 1, 2012 3,00 2,44 2,40 -2,95 1.768,23 -8, 2013 3,00 1,94 2,36 -0,49 1.926,83 8, 2014 3,00 3,66 3,26 6,33 2.392,46 24, 2015 3,00 6,77 5,17 9,57 3.149,47 31, 2016 3,00 5,75 5,14 1,62 3.000,71 -4,

El Fondo Monetario Internacional, FMI, estimó este lunes que la economía colombiana tendrá un crecimiento del 2,6 % durante el 2017.

El economista jefe del organismo multilateral, Alejandro Werner, dijo que “Colombia adoptó oportunamente una política monetaria y fiscal más restrictiva que propició una reducción más rápida de lo previsto del déficit en cuenta corriente, con la consiguiente reducción de los riesgos externos”.

De paso recalcó que “la actividad económica ha sido un poco más débil de lo que se había previsto, ya que en 2016 creció 0,3 puntos porcentuales menos de lo que se había proyectado, y las presiones inflacionarias están disipándose gradualmente”.

Y añadió: “El crecimiento a mediano plazo se verá afianzado por el acuerdo de paz recientemente firmado y por una reforma tributaria estructural, que generará espacio para gastos de importancia clave en infraestructura y programas sociales”.

Acuerdos vigentes:

Tlc México El Salvador Guatemala y Honduras CAN CARICOM MERCOSUR CHILE EFTA Canadá Acuerdo de alcance parcial con Venezuela Cuba Nicaragua Estados unidos Unión Europea Alianza del Pacifico Corea Costa Rica

ACUERDOS SUSCRITOS

Panamá Israel

NEGOCIACIONES EN CURSO

Turquía Japón TISA

LIBERTAD DE ESTADO COLOMBIANO SEGÚN FREEDOMHOUSE.ORG:

COLOMBIA ES UN PAÍS PARCIALMENTE LIBRE

Colombia se encuentra en el puesto 115 entre 197 países evaluados en el ranking de Libertad de Prensa de Freedom House, organización no gubernamental de investigación.

Señala, además, que la independencia de los medios de comunicación ha tocado su punto más bajo en una década, debido a la escalada de represión en países como Egipto, Libia, Turquía y Ucrania. (Color amarillo: Parcialmente libre, color verde: libre, color morado: no libre).

Colombia posee un puntaje de 64 entre 100 donde 0 es el puntaje más bajo y 100 el más alto ubicándose en un país parcialmente libre tendiendo a la alza de su puntuación por acuerdos de paz con las FARC; además en su calificación de libertades civiles, el país mejoró de 4 a 3, y recibió una tendencia de flecha hacia arriba, debido a la reducción de la violencia histórica.

FACILIDAD PARA HACER NEGOCIOS EN COLOMBIA SEGÚN DOING

BUSINESS 2017:

Colombia subió del puesto 51 al 53 según el informe del Doing Business 2017, revela además, que el país es el segundo con mejores condiciones para negocios en la región. Algunas variables como el acceso al crédito de manera más fácil, la eliminación de las barreras para la creación de empresas y la consolidación de las Ventanillas de Comercio Exterior en el marco de la Alianza del Pacífico, incidieron para Colombia mejorara en este ranking. El Proyecto Doing Business (DB), uno de los integrantes del Grupo Banco Mundial, proporciona una medición objetiva de las normas que regulan la actividad empresarial y su aplicación en 190 economías del mundo.

Este año la metodología de evaluación cambió. Lo que redefinió las posiciones de los países en el informe anterior (2016). Es importante tener en cuenta que este informe es indiferente a la coyuntura del país y sus resultados no son directamente relacionables con el bienestar o el crecimiento económico en general.

En promedio, las economías de América Latina y el Caribe (ALC) ocupan el lugar 104 en la clasificación de facilidad para hacer negocios. En donde encontramos a países vecinos como son: México es la economía mejor clasificada en la región (puesto 38), seguida por Perú (50) y Colombia (53). En el otro extremo de la clasificación, Venezuela ocupó la posición 184; aunque Chile ocupó el puesto 48, está clasificado como una economía de altos ingresos de la OCDE y no hace parte de los procedimientos regionales.

Lo bueno

En palabras del desarrollador del DB 2016 y actual director del Grupo Indicadores del Banco Mundial, Augusto López Claros “Colombia es el país con los mayores progresos en América Latina para acortar la distancia entre el ambiente ideal para crear negocios y su actual posición”.

De acuerdo con la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture, “mejoramos en competitividad debido al trabajo conjunto entre Gobierno y sector privado con objetivos claros como el aumento en la productividad en 15%. En este sentido, hemos adelantado acciones puntuales como mejorar el acceso al crédito, facilitar la apertura de empresas y el comercio exterior como herramientas para consolidar una Colombia moderna”.

Uno de los resultados más importantes de este estudio es “la distancia de la frontera” o DTF por sus siglas en inglés, el cual establece como “frontera” un puntaje de 100 y mide que tan lejos está una economía de ese ideal en cada uno de los indicadores evaluados.

De esta manera, el país continúa acercándose a las mejores prácticas generales en materia de mejoramiento del clima de negocios. En este sentido, en una escala

en total). Sin embargo, fue la región con menos países implementando modificaciones.

Aunque Jamaica fue el país que más reformas implementó en los últimos años (12), Colombia no se queda atrás ejecutando exitosamente 19.

Lo malo

En otras palabras, si antes había 51 economías haciendo las cosas mejor, ahora hay 53.

Entre sus resultados negativos más destacados se encuentra de lejos el cumplimiento de los contratos, indicador en el cual logró el puesto 174 de 190 y una DAF de 34,29. A un colombiano le toma 1288 días hacer cumplir un contrato, mientras que a Singapur, el primer lugar en esta categoría, le toma entre 6 y 9 veces menos tiempo.

En la capacidad para iniciar un negocio, el país quedó en el puesto 61.

Una de las categorías en la que el Grupo Banco Mundial enfatizó una mejora necesaria es el pago de impuestos. Colombia quedó en el puesto 139 con una DAF de 58,91de imposición sobre los beneficios es sencillamente desorbitante.

ANÁLISIS FACTOR TECNOLÓGICO

De acuerdo a un informe del Foro Económico Mundial, el país se ha convertido en caso de estudio por ampliar la conectividad en estratos bajos y fortalecer el gobierno en línea.

La política de subsidios para llevar la banda ancha y facilitar la adquisición de computadores en las clases más bajas, al igual que la inclusión de las diferentes entidades estatales en una misma plataforma tecnológica, fueron los factores que le permitieron a Colombia ascender siete posiciones en el Informe Global de Tecnología realizado por el Foro Económico Mundial.

El país pasó de la casilla 73 a la 66 en el reporte que mide el desempeño tecnológico de 144 países, y en el cual las calificaciones más altas fueron para Finlandia, Singapur, Suecia, Holanda y Noruega.

Los factores que permitieron esta mejoría en la calificación colombiana fueron el crecimiento de los usuarios de internet, el incremento de los servicios de gobierno en línea, la apropiación y participación ciudadana alrededor de la tecnología y la reducción de costos en las tarifas de internet de banda ancha.

“Es gratificante ver como el Foro Económico Mundial reconoce el impacto social que está generando la apropiación de las tecnologías en nuestro país, la cual estamos logrando al promover el uso de internet entre los colombianos con menos recursos y que viven en las zonas más apartadas”, dijo Diego Molano, ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).

El objetivo del Gobierno es alcanzar los 8,8 millones de conexiones de internet de banda ancha para 2014, de las cuales, a final de 2012, se contabilizaban 6, millones de conexiones.

Del mismo modo, las organizaciones del sector de tecnología en computación, al igual que muchas otras de diferentes sectores en el mundo, se encuentran afectadas por la presencia de entornos turbulentos, que son identificados por la presencia de incertidumbre, dinamismo y complejidad en el entorno en que juega el sector, y que influyen en la toma de decisiones y en el camino que toman las empresas para conseguir la perdurabilidad y permanencia en el mercado.

ANÁLISIS FACTOR ECOLÓGICO

Se refiere a las condiciones ambientales que rodean la empresa y al compromiso que debe tener la empresa con adaptarse a su entorno sin deteriorarlo. Esto se debe analizar desde el momento de la producción, hasta el momento del post- consumo

CONCLUSIONES

Es necesario que el empresario de cualquier tamaño, esté pendiente, lo que está ocurriendo, además de las tendencias en los aspectos PESTEL, para identificar oportunidades de negocios de amplias posibilidades, así como de áreas en las que éstos van a ir desapareciendo, para darle pertinencia a las empresas que se creen, para hacer viable su crecimiento y mantenimiento rentable, surgido de la demanda que tengan por satisfacer necesidades que siempre serán cambiantes.

A quien no está pendiente de esto, simplemente le va a pasar por encima el tren de la globalización, las transformaciones, adaptaciones y cambios que lo va a sorprender cuando ya no puede hacer nada para salvarse.

La pertenencia a gremios y asociaciones de productores, las revistas especializadas, los congresos sectoriales y la internet, son excelentes medios para estar enterado del cómo se desarrolla el medio ambiente, análisis del entorno y estrategias PESTEL, pero sobretodo de sus tendencias.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.tlc.gov.co/

http://www.pascualparada.com/analisis-pestel-una-herramienta-de-estudio-del- entorno/

https://freedomhouse.org/report/freedom-world/2017/colombia

http://www.doingbusiness.org/

http://www.elpais.com.co/economia/colombiana-creceria-2-6-en-2017-fondo- monetario-internacional.html

http://www.elespectador.com/