



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
investigación para la historia de la economía
Tipo: Apuntes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1.1.-Definición de Economía: Para un mejor estudio del tema, analizaremos dos tipos de esta, la objetiva o marxista y la subjetiva o marginalista. Definición objetiva o marxista: La corriente clásica de la corriente objetiva es de Federico Engels, quien señala; “La economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas”. Definición subjetiva o marginalista : La definición clásica de la orientación subjetivista es de Lionel Robins, quien afirma: “La economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que siendo escasos tienen uso alternativos entre los cuales hay que optar” Naturalmente hay otras definiciones, pero solo señalaremos algunas: 1.- Economía es el estudio de cómo utiliza la gente los recursos para satisfacer necesidades… El problema básico que estudia la ecoeconomía el problema de la escasez,”(corriente subjetiva) 2.- “… La economía política es la ciencia del desarrollo de las relaciones sociales de producción; es decir, de las relaciones económicas entre los hombres. Estudia las leyes que rigen la producción y la distribución de los bienes materiales en la sociedad humana a todo lo largo de las diversas fases de su desarrollo”.(corriente objetiva) 3.- Alfred Marshall definía a la economía como”--- la ciencia que examina la parte de la actividad individual y social especialmente consagrada a alcanzar y a utilizar las condiciones materiales de bienestar”.(corriente subjetiva) 4.- “La economía es la ciencia que tiene por objeto la administración de los recursos escasos de que disponen las sociedades humanas, estudia las formas como se comporta el hombre ante la difícil situación del mundo exterior ocasionada por la tensión existente entre las necesidades ilimitadas y los medios limitados con que cuentan los agentes de la actividad económica”. (corriente subjetiva) De las definiciones anteriores se expresó que la economía es una ciencia, pero, ¿¡que características debe cumplir para que se considere ciencia? ¿y que tipo de ciencia es la economía? Mario Bunge es quien de manera más clara ha señalado las siguientes características para que una disciplina sea considerada como ciencia: 1.- El conocimiento científico parte de los hechos y siempre regresa a ellos. 2.- La ciencia trasciende los hechos (llega a producir nuevos hechos) 3.- La ciencia es analítica.
4.- Especializada 5.- La ciencia es clara y precisa, lo que implica; a).- Formular claramente los problemas b).- Parte de nociones (concepto) claras c).- Define sus conceptos d).- Crea lenguajes artificiales (especializados) e).- Procura medir y registrar los fenómenos. 6.- El conocimiento científico se puede comunicar y verificar 7.- La investigación científica sigue un método y es sistemática 8.- Los conocimientos científicos son generale3s 9.- La ciencia trata de establecer leyes y aplicarlas 10.- La ciencia es explicativa: intenta explicar los hechos en términos de leyes y las leyes en términos de principios. ¿Cumple la economía con todas las características señaladas? En términos generales, se puede decir que si, aunque en algunas ocasiones no se cumpla esto. Podemos decir que en la medida en que la economía cumpla más cabalmente con dichas características será más científica ( no hay que olvidar que existen dos corrientes principales en economía). Al estudiar alguna teoría económica o doctrina debe analizarse si reúne los requisitos de ciencia o si debe ser rechazada como tal. Quizá las dos características que sobresalen de la economía como ciencia son la objetividad y la aplicación del método científico. La objetividad se refiere a que el economista puede analizar los hechos y fenómenos económicos tal como ocurren en la realidad, sin que intervengan sus gustos o preferencias y sin que los estudie como les gustaría que fueran. Sin embargo la objetividad es uno de los requisitos más difíciles de cumplir no sólo en economía sino en cualquier disciplina científica, por lo que el investigador debe tratar de4 despojarse de todos los elementos subjetivos que puedan interferir en sus estudios. Por lo que se refiere al método científico, el economista debe seguir los pasos principales para llegar al conocimiento de la realidad objetiva que estudia:
Hemos visto ya lo que son los hechos económicos, los actos y las actividades económicas, los problemas económicos y los factores económicos o factores de producción. El economista estudia todo ello para llegar a conceptos, categorías y variables que integra en un cuerpo sistemático de conocimientos y que constituyen la teoría económica. Ésta es … un cuerpo de principios o enunciados generales integrados en un cuerpo doctrinario sistematizado que pretenden explicar su significación. Las teorías sin hechos pueden ser estériles-dice Boulding-, pero los hechos sin teoría carecen de sentido… Es decir la teoría económica es el conjunto de principios o enunciados generales integrados en un cuerpo doctrinario sistematizado que pretenden explicar la realidad económica. Algunos autores llegan a elaborar modelos teóricos a partir de los enunciados de la teoría económica. El producto final de este proceso es una reconstrucción simplificada de la realidad o lo que comúnmente conocemos como un modelo teórico que… es una simplificación de la realidad a fin de que ayudemos a entender mejor el problema, y poder predecir la ocurrencia de algún fenómeno. Origen de la palabra economía. En términos etimológicos este vocablo proviene de oikonomike, voz formada por dos racídes griegas: oikos ( el manejo de la casa, todo lo que uno posee) y nomos (tratado ley, administración), de donde resulta que los griegos emplearon éste término para designar la ordenación de la casa o 2el acto de administrar prudente y sistemáticamente el patrimonio familiar” entendido tal patrimonio no solo como la casa en que se habita, sino los bienes de la familia, los utensilios, los esclavos y lo que el grupo familiar producía. El término alcanzó tan diversas acepciones que actualmente se le otorgan variados alcances. Se dice que el hombre actúa económicamente, es decir racionalmente, con lo que se sugiere la idea de una correcta distribución; por otro lado se comenta que cierta persona perdió sus economías, queriendo significar sus ahorros. Para Bodin son precisamente estas las dos grandes significaciones del vocablo, en su primer sentido, al decir que se obra con economía “se expresa la idea de una acción bien concebida, conforme a una regla de conducta ingeniosa y sabia que permite en consecuencia obtener, de recursos dados, un máximo de ventajas” en el segundo sentido, el hombre al hacer economías ”no piensa propiamente hablando, en un buen empleo de sus recursos sino más que todo en no haber hecho uso de ellos, al menos de momento”. No obstante la separación de significados, en el fondo encuentran coincidencia, pues sin duda quien hace economías, obra con economía. Definiciones de economía. La economía, como ciencia, ha recibido innumerables definiciones como ya analizamos en clase y al tratar de encontrar una definición adecuada nos encontramos, tal como afirma Scott, con definiciones que pecan de estrechas o de amplias.
Otras de materialistas y otras que sólo dan preferencia al aspecto subjetivo de la voluntad de elección. No obstante la precaria unificación de criterios, en la mayoría de ellas encontramos un dato en común: que el hombre no vive aislado en nuestro mundo actual y que la economía analiza los problemas del hombre, no como ente aislado sino como parte de un mundo interdependiente y su conducta frente al medio natural en que se desenvuelve. Es por ello que el conocimiento de la economía contribuye al entendimiento de la sociedad humana, en cuanto estudia la conducta de los hombres en sus constantes relaciones de interdependencia y con sus luchas por dar satisfacción a sus múltiples y complejas necesidades. Por lo anterior, para nuestro estudio diremos que la economía es la ciencia que estudia la conducta humana tendiente a la satisfacción de sus necesidades que se le presentan al vivir en sociedad.