Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

economia ambiental ensayo introduccion a la economia ambiental, Apuntes de Economía Ambiental

es un ensayo sobre economia ambiental basado en diferentes bibliografias

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 02/05/2021

hyrom-briceno
hyrom-briceno 🇻🇪

4

(2)

1 documento

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la educación superior
Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe
Ing. ambiental
Unidad Curricular: Economía Ambiental
Ensayo
ECONOMÍA AMBIENTAL
Presentado por:
Hyrom lawrence Briceño Bautista
12 de Marzo del 2021.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga economia ambiental ensayo introduccion a la economia ambiental y más Apuntes en PDF de Economía Ambiental solo en Docsity!

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación superior Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe Ing. ambiental Unidad Curricular: Economía Ambiental Ensayo ECONOMÍA AMBIENTAL Presentado por: Hyrom lawrence Briceño Bautista 12 de Marzo del 2021.

Introducción

Para nadie es un secreto ni una sorpresa que la sobreexplotación del hombre hacia los recursos naturales, ha traído problemas para el medio ambiente, como consecuencia de los procesos de desarrollo económico, las crisis energéticas y ambientales. En respuesta a estos problemas, en los últimos años la relación entre economía y medioambiente ha estado estrechamente relacionada con el fin de poder ayudar a resolver estos problemas, ya que de esta manera se pueden aprovechar mucho mejor los recursos dándole un mayor rendimiento y minimizando el daño provocado al ser utilizados. La función primordial de economía en el ambiente es buscar la implementación de políticas públicas que busquen mejorar la calidad ambiental, con esas políticas se tienen la intención de encontrar resultados positivos en el uso racional y eficiente de los recursos naturales, que cada día más se están escaseando. la contaminación en el medio ambiente se está incrementando, es por ello que las empresas deben considerar la determinación de los costos o encontrar alternativas que puedan ayudar al control de la contaminación en función que está no se siga incrementando. En el siguiente documento se tratarán temas de economía en relación al punto principal que es la relación que tiene la economía con el medio ambiente.

Cada sistema económico, se ha visto precedido de un cambio en la filosofía de la sociedad, respondiendo a una serie de necesidades e inquietudes propias de la época en la que fue creado. Economía: ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas. Además, también estudia el comportamiento y las acciones de los seres humanos. La economía hace referencia a una población conformada por agentes económicos las instituciones representadas por el gobierno y las empresas, así como las diferencias relacionadas entre estos agentes que representan a los mercados la economía se enfoca en estudiar cómo Toma las decisiones sobre la producción cambio y consumo de bienes escasos que al final son recursos valiosos para el ser humano Esta ciencia se divide en dos, la microeconomía y la macroeconomía.

  • La microeconomía es la disciplina que estudia el comportamiento económico de empresas, hogares e individuos y su interacción con los mercados. Analiza cómo toman decisiones para asignar sus recursos limitados a las distintas posibilidades. Las personas tienen necesidades específicas que cubrir (alimentación, vestido, medicinas, vivienda) y existen múltiples factores que influyen en la capacidad de generar recursos para satisfacer dichas necesidades, tales como trabajo, materia prima o capital. El equilibrio y óptima distribución de estos recursos, es materia microeconómica.

Uno de los objetivos de la microeconomía es examinar el efecto de los cambios de precios en los consumidores (demanda) y el efecto de los precios en los productores (oferta). Por lo que uno de sus principios básicos de análisis es la ley de la oferta y la demanda. La microeconomía elabora modelos matemáticos para desarrollar supuestos comportamientos de los individuos, por lo que estos modelos sólo se cumplen cuando a la vez se cumplen estos supuestos.

  • La macroeconomía estudia el funcionamiento global de la economía como conjunto integrado, estudia el comportamiento, la estructura y capacidad de grandes agregados a nivel nacional o regional, tales como: el crecimiento económico, tasa de empleo y desempleo, tasa de interés, inflación, entre otros. La macroeconomía es útil porque nos permite analizar la mejor forma de conseguir los objetivos económicos de un país. La política económica es la herramienta que tienen los gobiernos para alcanzar esos objetivos. Objetivos como, por ejemplo, conseguir la estabilidad en los precios, lograr el crecimiento económico, fomentar el empleo y mantener una balanza de pagos sostenible y equilibrada. Gregory Mankiw economista, autor del libro “Fundamentos de Economía”, describe los 10 principios de la economía. Los cuatro primeros hablan sobre la forma como los individuos toman decisiones, los tres siguientes de cómo interactúan en los mercados y los últimos tres de cómo funciona la economía en su conjunto. 10 Principios de la economía:

bienes, así como aquellos que ofrecen un mayor valor económico por el contrario una asignación deficiente puede generar un fracaso de los mercados competitivos y puede traer consigo pérdidas en el bienestar económico de aquellos recursos escasos que provienen de la naturaleza y el ambiente como el aire el agua el oxígeno entre otros La actividad del hombre está basada Precisamente en la utilización de los recursos naturales por tal motivo un uso racional por parte de los individuos tanto en actividades de consumo como en la producción de otros bienes generará un bienestar para la sociedad cuando se da una mala asignación de los recursos escasos puede dar lugar a que las personas no lo valoren y lo desperdicie seguramente su repercusión no puede ser inmediata y el daño que provoca puede verse a un largo plazo donde se afectan a futuras generaciones que para el caso de estos bienes si bien son un regalo de la naturaleza Es de uso común (Mendieta 2000) A medida que la población humana ha ido en crecimiento esta ha ido sobre- explotando los recursos naturales, destruyendo hábitats completos llevando a muchas especies a su extinción es por este motivo que la economía ambiental toma un mayor reconocimiento en los 60 junto con la onda del pensamiento verde que se dió en los países desarrollados y que muchos llamaron “Ambientalismo” cuando las sociedades comienzan a mostrar determinadas preocupaciones. Y en los 70 el interés en los recursos no renovables. e inquietudes de tipo ambiental, sin embargo, los fundamentos de la Economía Ambiental pueden situarse temporalmente mucho más atrás, en los siglos XVII y XVIII.

Algunos problemas que despertaron el interés de la población por la economía ambiental son: La crisis del petróleo despierta y alimenta la reflexión colectiva sobre el problema del agotamiento de los recursos, de forma más acuciante en el caso de los recursos energéticos no renovables. la industrialización y del crecimiento económico incontrolados, provoca el deterioro progresivo del paisaje o de graves episodios de contaminación del aire y del agua, con efectos sobre la salud humana y de otras especies. La calidad de vida comienza a sustituir al bienestar material como objetivo social prioritario y, al mismo tiempo, aparece cierta preocupación por el legado para las generaciones futuras o bienestar intergeneracional el crecimiento acelerado de la población en los países menos industrializados se traduce en una mayor presión sobre los recursos, lo que conlleva un agravamiento de los niveles de pobreza, extinción de especies y la desaparición progresiva de recursos fundamentales para el equilibrio ecológico planetario, como por ejemplo las selvas y ríos. Se trata, en este caso, provocando efectos locales, regionales y globales, y que explica el surgimiento de la preocupación por la equidad en el bienestar intergeneracional. Se hace necesario planificar y colaborar en la consecución del nivel y el tipo de desarrollo adecuados para los países menos industrializados para así prevenir y solucionar problemas de tipo social, pero también ambientales.

buscan incrementar las transacciones económicas, para lograr metas globales de crecimiento económico (macroeconomía). La economía ambiental propone un conjunto de instrumentos económicos, que buscan la modificación de las variables económicas donde estén enfocadas a la disminución en los niveles de la contaminación y en la medida de lo posible reducir el desgaste del medio ambiente Ante estas Buenas prácticas, se conseguirá un equilibrio entre la conservación del medio ambiente y la utilización eficiente de los recursos naturales de un país las cuales dan impulsó a un incremento en la economía sin dejar a un lado la maximización del bienestar económico de un país que no sólo beneficiará a la sociedad actual sino a las futuras generaciones que también tendrán el derecho a un medio ambiente no contaminado. Uno de los mayores impactos ambientales sobre la actividades humanas y sobre el medio ambiente, ha contribuido al desarrollo de la economía ambiental misma que nos ayudado como sociedad, a tener una mejor comprensión sobre el sistema ambiental, en el caso de la producción y consumo, y los límites de la naturaleza en la provisión y renovación medioambiental, tal es el caso del azufre, que perjudica las personas seres vivos y la infraestructura misma, otro caso que podemos mencionar es la tala de árboles en donde habitan variedad de especies y que pueden llevar la extinción de las especies, muchas de ellas pueden ser importantes para la sobrevivencia de los seres humanos. Es por ello que se inicia el análisis económico ambiental, a partir de la economía libre de Mercado

competitivo, abordando el estudio de los problemas relacionados con el buen funcionamiento del mercado. Se menciona que una disciplina muy cercana a la economía ambiental es la economía ecológica. La economía ecológica va más allá de las concepciones convencionales, de las disciplinas científicas que pretenden integrar y sintetizar distintas perspectivas para lograr un mundo ecológico y económicamente sustentable. Los recursos ambientales y naturales, se han considerado como factores importantes de producción o materias primas empleados en la producción de bienes y servicios. El desarrollo económico y la revolución industrial ha llevado a un empleo creciente e intenso del medio ambiente y los recursos naturales, lo cual ha contribuido a tomar serias decisiones debido a la escasez y agotamiento de los recursos ambientales y naturales (introducción a la economía 2012). La tendencia al encaramiento los recursos y el alza en sus precios en corto plazo hacen que los estudios sobre economía ambiental consideren el incremento de la productividad de los recursos como el centro de oportunidad para ganar competitividad relajando en la presión sobre el empleo y las condiciones laborales las Industrias debe de tener retener la propiedad de sus materiales comprados con anterioridad Estos te muestran que la economía ambiental tiene la capacidad de inducir la inversión e Innovación modernizando así el sistema productivo a través de mejoras en las ganancias esto aumenta la inversión creando círculos virtuosos

la de la integración de la sostenibilidad y se orienta hacia una dimensión social a través de mantener el medio ambiente y la generación de empleos también ayuda a disminuir el encarecimiento de los recursos naturales haciendo que sean menos escasos y dejando la tendencia a su aumento por la dificultad de su obtención (riera 2015) hay que tener cuidado cuando hablamos de economía ambiental y economía de los recursos naturales La Economía de los Recursos Naturales trata de la gestión de los recursos naturales, tanto no renovables como renovables, intentando resolver conflictos entre usos alternativos y con el objetivo de alcanzar la pauta óptima de agotamiento, en el primer caso, o la sostenibilidad en su uso en el segundo. Los recursos renovables se caracterizan porque su uso produce también el agotamiento o destrucción de la unidad consumida, pero a continuación se produce la regeneración automática del mismo según un mecanismo de reproducción de base biológica. Evidentemente, una explotación que supere la capacidad de regeneración o renovación biológica del recurso (sobreexplotación) lo convierte inmediatamente en no renovable y, en casos extremos, en no recuperable. También existen los recursos naturales infinitos que no tienen un desgaste, estos nos producen energía constante y no necesitamos esperar para poder utilizarlos, con esto nos referimos a los movimientos del agua, el aire, las olas, todos estos pueden ser aprovechados para obtener energía limpia sin contaminación, sin embargo, este es un tema que apareció hace muy poco tiempo y sigue en desarrollo aportando muy buenos resultados.

Por otro parte, cuando hablamos de La Economía del Ambiente trataría temas relacionados con la función del ambiente como receptor y asimilador de residuos, es decir, como sustentador de ciertos procesos bióticos y abióticos de recuperación y regeneración de subproductos derivados de los procesos de producción y consumo. En economía ambiental se considera contaminación a una cantidad excesiva de residuos, considerada tanto en el espacio como en el tiempo, puede causar cambios en el medio receptor y cambiar las características que lo definen. Si esta contaminación perjudica al bienestar humano a través de la salud, la pérdida de servicios recreativos o a través de cualquier otra vía similar, existe contaminación desde el punto de vista económico. Entonces, podemos decir que la contaminación es la incorporación al ambiente de cualquier agente nocivo que daña el medio ambiente y provoque una repercusión (daño) en el hombre.

llevará a tener un decreciente en el desarrollo económico e Industrial esto nos afectaría a la economía de las familias ya que tendríamos escasez de trabajo, es por ello que tendremos que realizar un análisis económico ambiental, cuidar los recursos medioambientales que existen en la sociedad, ya que nos ayudará al beneficio de las generaciones presentes y futuras que habitamos en la tierra

Bibliografía

  • Economía Ambiental: Lecciones de América Latina. Carabias j., Enrique P., Francisco G., Eduardo V. primera edición: diciembre de 1997; recuperado el 10 de abril del 2021; https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/4/31914/ ECONOMIA_AMBIENTAL_LECCIONES_DE_AL.pdf
  • Universidad de los Andes Facultad de Economía Economía Ambiental; J. C. Mendieta (2000) Economía Ambiental. Recuperado el 10 de abril del 2021; https://valoracionambien.files.wordpress.com/2014/11/economia-ambiental- mendieta.pdf
  • Gestiopolis. Hernandez, J.; recuperado el 10 de abril del 2021; https://www.gestiopolis.com/introduccion-a-la-economia-ambiental/
  • BBVA. Historia de la economia; recuperado el 11 de abril del 2021; https://www.bbva.com/es/la-economia-en-la-historia-una-mirada-al-pasado-una- vision-de-futuro/
  • Economipedia. Andrés S. A.; recuperado el 11 de abril del 2021; https://economipedia.com/definiciones/economia.html
  • LABANDEIRA, Xavier; LEÓN, Carmelo; VÁZQUEZ, María Xosé. 2007. Economía Ambiental. Pearson Educación, S.A., Madrid. Recuperado en www.iberilibro.com.
  • PERÚ. MINISTERIO DEL AMBIENTE. 2015. Manual de Valoración Económica del Patrimonio Natural. Ministerio del Ambiente. Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural. -- Lima: MINAM: GIZ. Recuperado en www.minam.gob.pe.
  • MENDIETA, Juan Carlos. 2000. Economía Ambiental. Facultad de Economía, Universidad de los Andes. Programa de Magíster en Economía del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales. Recuperado en www.pdf slide.tips.com.
  • PERÚ. MINISTERIO DEL AMBIENTE. 2015. Manual de Valoración Económica del Patrimonio Natural. Ministerio del Ambiente. Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural. -- Lima: MINAM: GIZ. Recuperado en www.minam.gob.pe.