Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ecologia Urbana, la importancia, y una analisis para el aprovechameinto de los residuos, Resúmenes de Biología

La importancia de la ecologia urbana, asi como el analisis del aprovechamiento de los residuos y su adecuado tratamiento

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 27/02/2022

liz-ariana-frias-garcia
liz-ariana-frias-garcia 🇲🇽

2 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ACAPULCO
INGENIERÍA BIOQUIMICA
UNIDAD I
TAREA II
ECOLOGIA URBANA
ASIGNATURA : DESARROLLO SUSTENTABLE
CLAVE DE LA ASIGNATURA : ACD-0908
NOMBRE DEL PROFESOR : JOSE ANGEL ROMAN BRITO
NOMBRE DEL ALUMMNO : FRIAS GARCIA LIZ ARIANA
NUMERO DE CONTROL : 19320353
SEMESTRE : III
AULA : 501
HORARIO : LUNES A VIERNES DE 12:00 A 13:00 HRS
ACAPULCO DE JUÁREZ GRO. 07 DE OCTUBRE DEL 2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ecologia Urbana, la importancia, y una analisis para el aprovechameinto de los residuos y más Resúmenes en PDF de Biología solo en Docsity!

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ACAPULCO

INGENIERÍA BIOQUIMICA

UNIDAD I

TAREA II

ECOLOGIA URBANA

ASIGNATURA : DESARROLLO SUSTENTABLE

CLAVE DE LA ASIGNATURA : ACD- 0908

NOMBRE DEL PROFESOR : JOSE ANGEL ROMAN BRITO

NOMBRE DEL ALUMMNO : FRIAS GARCIA LIZ ARIANA

NUMERO DE CONTROL : 19320353

SEMESTRE : III

AULA : 501

HORARIO : LUNES A VIERNES DE 12:00 A 13:00 HRS

ACAPULCO DE JUÁREZ GRO. 07 DE OCTUBRE DEL 20 20

TABLA DE CONTENIDO ¿QUÉ ES LA ECOLOGÍA URBANA? ....................................................................................................... 3 ANÁLISIS DEL APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS ............................................................................ 4 ADECUADO TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS URBANOS ................................................................ 5 PROMOVER LA MOVILIDAD SOSTENIBLE .......................................................................................... 8 ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA DE LA CIUDAD FOMENTTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL ..................................................................................... 8 BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................................... 8

ANÁLISIS DEL APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS

La producción de los residuos sólidos urbanos está directamente relacionada con el crecimiento demográfico y desarrollo de los seres humanos, sin embargo, este crecimiento no es correlativo al tratamiento que los residuos demandan. Según las estadísticas latinoamericanas son los que principalmente han regalado el servicio público de aseo a una función de embellecimiento Los residuos sólidos urbanos incluye todos los desechos de la actividad familiar como resultado de la preparación de alimentos, desgaste de útiles, muebles, indumentaria, etc.; tambien, los generados por locales comerciales, como materiales provenientes de embalaje, envases (cartones, metales, maderas, vidrios, sogas, plásticos, entre otros) los desperdicios de restaurantes, comidas rápidas, los asimilables a domiciliario que generan las industrias, y los provenientes del servicio de barrido y limpieza de calles y mantenimiento de espacios verdes y jardines. El aprovechamiento es la recuperación eficiente de diferentes materiales presentes en los desechos, la cual puede realizarse mediante la reutilización, el reciclaje, la incineración con generación de energia y compostaje.

ADECUADO TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS URBANOS

Un sistema de gestión integrada de Residuos Sólidos Urbanos es un sistema de manejo de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU), que basado en el Desarrollo Sostenible, tiene como objetivo primordial la reducción de los residuos enviados a disposición final. Ello deriva en la preservación de la salud humana y la mejora de la calidad de vida de la población, como así también el cuidado del ambiente y la conservación de los recursos naturales. Para desarrollar un sistema de gestión integrada de RSU es imprescindible tener conocimientos acerca de sus propiedades físicas (peso específicos, contenido de humedad,, tamaño de la partícula y distribución del tamaño, cantidad total de humedad que puede ser retenida por una muestra de residuo, permeabilidad de los residuos compactos), composición química (para evaluar las opciones de procesamiento y recuperación y sus propiedades biológicas, en el caso que los residuos sean empleados para la elaboración de otros productos de conversión biológica (compost, metano y etanol). Tambien se deberá considerar la producción de olores y la reproducción de vectores como moscas y mosquitos. Los tratamientos de los Residuos Sólidos Urbanos requieren de una significativa organización, asi como de un conocimiento adecuado acerca de las distintas maneras de tratamiento. Los tratamientos colectivos de los Residuos Sólidos Urbanos incluyen a todos aquellos métodos que comprenden la generación y almacenamiento de los residuos en la vivienda, su recolección y transporte hacia su destino final. Estas etapas conforman el circuito formal de la gestión de los RSU, aunque tambien una buena parte de los residuos transita el camino de recuperación informal y otro tanto de disposición ilegal. La recuperacion informal consta de recuperadores urbanos, que dentro de algunas ciudades son reconocidos “legalmente” dentro del sistema de gestion de residuos. Despues de que los residuos son recuperados en la via publica, los materiales son clasificados y vendidos a acopiadores, que a su vez los preparan y venden a la industria como insumos para la produccion. Finalmente, el cirucuito de disposicion ilegal en basurales clandestinos es consecuenci de diferentes situaciones como deficiencias en el servicio de recoleccion y la desviacion de residuos que deben disponerse en los Centros de Disposicion Final.

tamaño y ajuste de las propiedades de los residuos. Luego se avanza con la etapa misma de la descomposición de la fracción orgánica de los RSU mediante dos métodos, el agitado o compostaje en hilera (se mueve periódicamente el material que se va a fermentar introduciendo así oxígeno, controlando la temperatura y mezclando los compuestos con el fin de obtener un producto más uniforme) y el estático o también llamado en pilas estáticas aireadas (el material que se va a fermentar permanece inmóvil y el aire es inyectado a través del material, fermentándose).  Relleno sanitario constituye quezas el destion final de los residuos solidos mas empleado, requiriendo la aplicación adecuada de aspectos de ingenieria sanitaria, a fin de eqviar algun tipo de contaminacion. Todas las fases de implementacion deben de ser estudiadas y planificadas adecuadamente, siendo la selección del terreno para la ejecuccion una de las etapas mas importantes que preceden a la eleaboracion del proyecto. Determinar el area puede ser utilizada con el fin de disponer los residuos con esta tecnologia, requiere hacer un analisis que contemple aspectos tales como emplazamientoo (ubicación, accesos suracion del relleno); estudios previos (legislativos, datos estadistivos de generacion de residuos que tratara, dato climatico, estudios hidraulicos, hidrogeologicos, topograficos, etc.); diseño y construccion (modulos, celdas, contrl y extraccion de lixiviado, impermeabilidazcion); metodologia operativa (distibucion y compactacion, cobertura, manejo de gases); control ambiental (antes, durante y post-cierre) e integracion del relleno al paisaje.

PROMOVER LA MOVILIDAD SOSTENIBLE

La movilidad sostenible es un conjunto de acciones destinadas a todos los ciudadanos que, de manera global, pretenden en sus desplazamientos mejorar la calidad del entorno. Promover el uso de transporte público e investigar y mejorar los combustibles alternativos son los principales retos que se persiguen para minimizar en la medida de los posible el impacto ambiental y social que se pueda generar. La agenda 21 o Programa 21 es un plan de acción exhaustivo que habrá de ser adoptado universal, nacional y localmente por organizaciones del Sistema de Naciones Unidas, Gobiernos y Grupos Principales de cada zona en la cual el ser humano influya en el medio ambiente. Establece una serie de objetivos mínimos obre los que encauzar el proceso hacia una movilidad sostenible.  Integrar la ordenación del territorio y la planificación del transporte con el fin de reducir la demanda del transporte  Adoptar programas que favorezcan el transporte público de gran capacidad  Fomentar el uso de medios de transporte no motorizados (bicicleta y marcha andando)  ´restar especial atencion a la gestión eficaz del transporte público y la conservación de la infraestructura de trasporte  Propiciar el intercambio de informacion entre los países y los representantes de informacion entre los países y los representantes de las zonas locales metropolitanas  Reevaluar los patrones actuales de producción y consumo.

ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA DE LA CIUDAD

Los estudios sobre la ciudad han orientado recientemente su preocupación hacia otro tipo de problemáticas urbanas, más allá de enfoques exclusivamente económicos, y aunque predomine aún la visión de desarrollo urbano fundado en criterios de productividad, se empieza a reconocer que la competitividad exige condiciones del entorno urbano que propicien un ambiente favorable de trabajo, de seguridad y ambiental. Esto requiere nuevas aproximaciones a la problemática urbana. La dimensión ambiental del desarrollo urbano es, hoy día, un prerrequisito para pensar la ciudad. El enfoque ecosistémico ve a la ciudad como un complejo de sistemas que interactúan entre sí y que son interdependientes. La perspectiva sistémica permite la comprensión de la interacción entre los sistemas ambientales, los sistemas humanos y los sistemas construidos (Young, 1994) más adecuada al funcionamiento actual de la relación hombre-naturaleza y las modificaciones ya producidas en ésta; con subsistemas (agua, suelo, aire) que también están en constante dependencia. Este enfoque se adoptó en la Cumbre de Río y en la elaboración de la Agenda 21, y es el que prevalece en las aproximaciones de la Unión Europea a la problemática urbana en el diseño de ciudades sustentables. Para hablar de sustentabilidad urbana hay que referirse a las tres dimensiones que integran el principio: la social, la económica y la ambiental. No tiene un significado uniforme, sino que, por el contrario, varía de acuerdo con el entorno urbano al que se aplica, es decir, no existe un tipo ideal de ciudad sostenible, sino que ésta se conforma de acuerdo con sus características ambientales propias, regionales y condiciones sociales o económicas, reconociendo que no todas las ciudades atraviesan por las mismas problemáticas.

FOMENTO DE LA EDUCACION AMBIENTAL

Aunque es responsabilidad de todos, la ecología urbana también tiene una función educadora , sobre todo para lograr que las funciones anteriormente descritas puedan cumplirse de la mejor y más rápida forma posible. En este aspecto, es vital que las organizaciones competentes se comprometan a fomentar la educación ambiental en las ciudades con proyectos y materiales accesibles para sus ciudadanos, como talleres, guías, folletos y más.