Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Origen del Desarrollo Sostenible: Entendiendo Ecosistemas y Objetivos Sostenibles., Resúmenes de Ecología

La importancia de los ecosistemas y el concepto de desarrollo sostenible. Aprenderemos sobre los objetivos de desarrollo sostenible, la importancia de preservar nuestros ecosistemas y cómo Colombia se posiciona como un territorio megadiverso. Además, se explorarán los conceptos de red trófica y economía ecológica.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se relacionan los ecosistemas con el desarrollo sostenible?
  • ¿Qué son los objetivos de desarrollo sostenible?
  • ¿Cómo se puede preservar la biodiversidad y equilibrio planetario?
  • ¿Qué es la economía ecológica y cómo funciona?
  • ¿Qué es el desarrollo sostenible y por qué es importante?

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 10/11/2021

herr-lds
herr-lds 🇨🇴

5 documentos

1 / 25

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Desarrollo de contenido
Unidad 1
Ecología y medio ambiente
Cátedra IU Digital
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Origen del Desarrollo Sostenible: Entendiendo Ecosistemas y Objetivos Sostenibles. y más Resúmenes en PDF de Ecología solo en Docsity!

Desarrollo de contenido

Unidad 1

Ecología y medio ambiente

Cátedra IU Digital

Contenido

Objetivos ....................................................................... ¡Error! Marcador no definido. Objetivo general ........................................................... ¡Error! Marcador no definido. Objetivos específicos .................................................... ¡Error! Marcador no definido.

  • Presentación Pregunta orientadora ¡Error! Marcador no definido.
    1. ¿Cómo están compuestos los ecosistemas? Mapa del Curso ¡Error! Marcador no definido.
    • 1.1. Niveles de organización de vida
      • Las moléculas..............................................................................................................
      • Las células
      • Los tejidos
      • Los órganos
      • La especie
      • La población................................................................................................................
      • La comunidad
      • El ecosistema
    • 1.2. Características de los ecosistemas
    • 1.3. Estructura de un ecosistema
    • 1.4. Red trófica
      • 1.4.1. Estructura básica de una cadena trófica
    • 1.5. Flujos y eficiencia de la transferencia energética en el ecosistema
      • Sistema de Holdridge..................................................................................................
      • Modelo matemático de la clasificación Holdridge
      • Sistemas representativos de Colombia
    1. ¿Cómo nace el concepto de desarrollo sostenible?
    • 2.1. ¿Qué es desarrollo sostenible?
      • Dimensión social
      • Dimensión económica
      • Dimensión biofísica
    • 2.2. Objetivos de Desarrollo Sostenible
      • ¿Cuál es la finalidad de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible?.........................
      • Economía ecológica
      • El Planeta
      • El Desarrollo

Pregunta orientadora

Empecemos por reflexionar sobre el tema que nos reúne:

¿Cómo proveen los ecosistemas lo que necesitamos como sociedad?

Es una interesante pregunta que va acompañada por otra: ¿Cuáles

son las dinámicas que sustentan la vida y los sistemas productivos en

la Tierra?

Es claro que el agua, la energía y el alimento que diariamente consumimos en las ciudades modernas, son el resultado de dinámicas de los componentes físicos y biológicos que se dan en los ecosistemas del planeta. Presentación https://youtu.be/e2M6Dpll2BM

Objetivo general:

Conocer las actividades, distribución e interacciones de los organismos vivos en la naturaleza, permitiendo comprender su rol dentro del ecosistema y su participación en las cadenas tróficas, dinámicas energéticas y los ciclos biogeoquímicos.

Objetivos específicos:

1. Reconocer la composición, estructura, función y clasificación de los ecosistemas mediante el análisis de problemas ambientales y ecológicos. 2. Identificar los ciclos biogeoquímicos reconociendo como la acción humana puede afectarlos. 3. Describir el campo de estudio de la ecología de las poblaciones y comunidades destacando su importancia en la generación de planes de manejo, aprovechamiento y conservación de especies biológicas.

Te invitamos a explorar el video introductorio, los objetivos y el mapa del curso para que te familiarices con los temas que encontrarás.

Mapa del curso

Los anteriores cuestionamientos te permitirán reconocer a Colombia como un territorio megadiverso y con una de las representatividades ecosistémicas más variadas del planeta, lo que la convierte en una nación privilegiada. Este hecho nos recuerda la importancia de estudiar a profundidad los componentes de la Ecología y el medio ambiente, y los aportes que puedes hacer desde tu profesión para el desarrollo sostenible.

1. ¿Cómo están compuestos los ecosistemas?

Para iniciar nuestro recorrido por el mundo de los ecosistemas, debemos recordar cuáles son los niveles de organización de la vida, pues cada uno de ellos permite comprender cómo funcionamos.

Veamos, a continuación, un ejemplo característico de un ecosistema colombiano debido a su importancia en el ciclo del agua: el Páramo de Sumapaz. En este encontramos dinámicas que permiten por sus factores bióticos y abióticos, el agua se condense y llegue a lagunas y ríos que abastecen a la mayor parte del territorio nacional. https://www.youtube.com/watch?reload=9&v=Cp9B1xustxQ

1.1. Niveles de organización de vida

Comprender los niveles de organización de la vida nos permite reconocer cómo puede afectarse o alterarse el sistema más básico, hasta el más complejo. Dichas alteraciones pueden cambiar los beneficios que se obtienen de la naturaleza, sin embargo, existen algunas acciones encaminadas a respetar dichos niveles. Veamos detalladamente a cada uno de ellos. Las moléculas Es un conjunto de átomos que permiten llevar a cabo procesos fundamentales para la vida. Por ejemplo, el oxígeno, como molécula para los frailejones cuando realizan el proceso de fotosíntesis. Las células Es la unidad básica de la vida, y pueden ser animales y vegetales. Tienen características que permiten a algunos organismos fabricar su alimento y a otros alimentarse de otros organismos. Los tejidos Es el conjunto de células con características específicas que se organizan para una función. Por ejemplo, la xilema y el floema que transportan nutrientes, agua y minerales dentro de una planta y permiten su alimentación. Los órganos Es la organización de los tejidos que componen a un sistema. Por ejemplo, el frailejón como individuo y sus flores que componen el sistema reproductivo. La especie Es el individuo que tiene características fenotípicas (que vemos) y genotípicas (material genético) que le permiten reproducirse dentro de una población.

  • Material complementario Explora las siguientes páginas para ampliar la información respecto a los conceptos que hemos visto hasta el momento. https://evolution.berkeley.edu/evolibrary/article/side_o_0/biospecies_01_sp http://www.humboldt.org.co/es/

1.3. Estructura de un ecosistema

El ecosistema requiere que todos los elementos que lo componen, interactúen generando equilibrio. Los procesos necesarios para la vida como la formación de células y tejidos, la reproducción, entre otros, dependen de estos dos procesos clave en el desarrollo de la humanidad en el planeta.

  • Material complementario Analiza el siguiente video para conocer las razones por las cuales Colombia se encuentra en el grupo de países con uno de los ecosistemas más biodiversos del mundo. https://www.youtube.com/watch?v=Rh4txXeKlME

1.4. Red trófica

Es la sucesión de organismos por los cuales pasa la energía en forma de alimento. Cada nivel en la red trófica contiene una cantidad determinada de biomasa que corresponde al peso seco de toda la materia orgánica contenida en el organismo, esa energía representada en enlaces químicos, se encuentra almacenada en la biomasa. Para entender un poco más el concepto de red trófica, explora los siguientes textos y las imágenes correspondientes:

  • Organismos autótrofos Aquellos que pueden producir su propio alimento usando luz, agua, dióxido de carbono u otras sustancias químicas, mediante los procesos de fotosíntesis o quimiosíntesis.
  • Organismos heterótrofos Aquellos que no pueden producir su propio alimento por fijación del Carbono, por lo tanto, obtienen su dieta de otras fuentes orgánicas, principalmente plantas o animales.

Consumidores primarios Aquellos que obtienen su energía y nutrientes principalmente de plantas. Podemos encontrar en ese rol, principalmente a los animales herbívoros Consumidores secundarios Aquellos que obtienen energía y nutrientes del consumo de otros animales. Podemos encontrar en ese rol, principalmente a los animales carnívoros. Omnívoros Aquellos con un rol dual que obtienen energía y nutrientes del consumo de plantas y otros animales. Detritívoros Aquellos que obtienen energía y nutrientes del consumo de desechos o animales muertos. Descomponedores Aquellos que obtienen nutrientes y energía de plantas y animales muertos, pero que debido a los procesos que utilizan para degradar la materia orgánica (enzimas), liberan al suelo, el agua y el aire, nutrientes que pueden ser reutilizados por los organismos productores. Podemos encontrar en ese rol, principalmente a un grupo de bacterias y hongos.

1.6. Flujos y eficiencia de la transferencia energética en el

ecosistema

Hemos aprendido sobre los niveles de organización de vida, las principales características de los ecosistemas, la red trófica y la estructura básica de una cadena trófica. Ahora llega el momento de revisar lo referente a los flujos de la energía y a sus niveles de fabricación y consumo. Para ello, preparamos un contenido que te ayudará a reforzar lo estudiado, de manera práctica e interactiva. Sistema de Holdridge ¿Has escuchado conceptos como sistema ecológico, factores del clima y la vegetación, estaciones meteorológicas y modelo asociados a la ecología? Todo esto tiene relación con el sistema que observas en la imagen. Analiza la explicación para una mejor comprensión. El sistema Holdridge es una metodología con un sistema estrictamente ecológico y de alcance mundial. Se distingue porque define en forma cuantitativa, la relación que existe entre los factores principales del clima y la vegetación (Camacho, A., Casimiro, Sabino,L., Ramírez, & Huerta, J & Obando, F. 2017). Para construir el modelo, se realizaron estudios e investigaciones de la relación entre el clima y la vegetación presentes en un territorio, mediante la instalación de estaciones meteorológicas ubicadas en todas partes del mundo. Las bases de la clasificación concuerdan con fenómenos claramente visibles en el orden natural; por tanto, no son arbitrarias ni, mucho menos artificiales.

Ecorregiones y clasificación de ecosistemas colombianos Es el momento de analizar lo que ocurre con los ecosistemas del lugar que habitamos porque, de acuerdo con el Instituto Humboldt (2016), Colombia tiene una amplia diversidad representada en la variedad de: organismos vivos de cualquier tipo y que se expresan en términos de diferentes especies (la palma de cera o el caimán llanero), variabilidad dentro de una sola especie y ecosistemas. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2014) ha determinado que el país cuenta con cinco ecorregiones terrestres: Chocó biogeográfico, llanuras del Caribe, Amazonía, Orinoquía y Región Andina. Cada una de ellas tiene distintos ecosistemas que permiten que Colombia tenga desde 27 hasta 311 tipos, según las clasificaciones del modelo. ¿En cuál región te encuentras ubicado?, ¿cómo la describirías en cuanto a sus ecosistemas?, ¿cuáles regiones no conoces todavía y qué te gustaría descubrir en ellas?, son solo algunas preguntas que debes considerar antes de seguir adelante.

Clasificación Holdridge en Colombia El modelo más actualizado basado en Holdrige fue trabajado en el año 2001 por Gutiérrez Rey, como parte de un estudio de vulnerabilidad de coberturas al cambio climático realizado por el IDEAM denominado “Zonas de Vida y de Transiciones de Holdridge para Colombia IDEAM/2000 Línea Base Climática 1961-1990”. Como resultado de este estudio se identificaron 28 unidades bioclimáticas y 18 transiciones de zonas de vida para el territorio colombiano. Veamos la siguiente tabla con los resultados obtenidos.

2. ¿Cómo nace el concepto de desarrollo

sostenible?

Ahora que tienes un panorama general de la unidad 1, desde su primer gran tema, te encuentras con otro interesante foco de estudio: el desarrollo sostenible, por eso, es fundamental iniciar por unas aproximaciones a las definiciones y conceptos. El término desarrollo sostenible, fue acuñado en el informe de la comisión Brundtland Nuestro Futuro Común (Our Common Future) en 1987. Los países reconocían ya desde la década de los

70, que las condiciones ideales de la Tierra para sostener la vida y los ecosistemas, estaban siendo afectadas por las actividades del hombre, la contaminación, la deforestación, la extinción de especies, entre otras situaciones causantes de cambios, nunca antes vistos. Así, que en ese contexto, se comisionó a un grupo de expertos liderados por la exprimera ministra de Noruega, Gro Harlem Brundtland,para analizar, criticar y replantear las políticas de desarrollo económico globalizador, reconociendo que el actual avance social se está llevando a cabo a un costo medioambiental alto.

2.1. ¿Qué es desarrollo sostenible?

Se define como aquel desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades (Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, 1987). Busca a través de los últimos 30 años encontrar equilibrio en una sociedad que cada vez demanda mayores consumos y un planeta que cada día tiene menos capacidad de carga debido a las presiones que se ejercen.