Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Brote algál en laguna 'La Salina' en Bajos de Coyula, Oaxaca: Causas y Consecuencias, Esquemas y mapas conceptuales de Ecología

El resultado de una investigación realizada por investigadores de la universidad del mar campus puerto ángel sobre un brote algál en la laguna 'la salina' en oaxaca. Se describe el proceso de eutrofización que provocó la muerte de especies acuáticas y su impacto en la economía local. Se encontró que la clase cyanophycea del género synechocystis sp. Fue la causa principal de la producción de carotenoides y el cambio de coloración del agua.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 27/06/2022

gina-gomez-6
gina-gomez-6 🇲🇽

9 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
REPORTE DE LECTURA
PRIMER REGISTRO DE UN FLORECIMIENTO ALGAL EN LA LAGUNA
“LA SALINA” EN BAJOS DE COYULA (OAXACA).
Ma. Nieves Trujillo Tapia, Berenice Méndez Cruz, Víctor A. Cervantes Urieta & Eustacio
Ramírez Fuentes.
En este artículo se describe la investigación realizada en “La Salina”, una laguna
perteneciente a la región costa en el estado de Oaxaca. En el 2016, exactamente en el
mes de febrero se dio a conocer por parte de la población que dicho lugar que
presentaba un cambio de tonalidad a un tono bastante rosado. Este suceso fue
reportado a un grupo de investigadores de la Universidad del Mar campus Puerto Ángel
pertenecientes a el área de Biotecnología Ambiental, lo cual los llevo a la laguna para
tomar las distintas muestras para que pudieran analizar las concentraciones de los
nutrientes, determinar los parámetros físico-químicos, microbiológicos y de tipo
fitoplactónico.
En los estudios realizados por este equipo de trabajo se encontró que la clase
Cyanophycea del género Synechocystis sp. Presento la mayor densidad celular en un
1.4x105 células mL-1, siendo esto el factor por el cual se presentó la mayor causa del
cambio de coloración del agua de la laguna por la debida producción de carotenoides.
Por medio a esos estudios en la investigación se dedujeron los resultados de los iones
presentes en el cuerpo de agua dulce y al compararlos con otros, se analizaron estos
valores y se concentró que eran valores bajos. También realizaron los análisis de la
presencia de Oxígeno Disuelto (OD) lo cual de la misma manera fue bajo, en cada
muestra se consideraron las variables de tiempo en el que fue tomada y también su
profundidad.
Debido a la baja cantidad de Oxígeno Disuelto (OD) esto provoca la muerte de algunas
especies tales como peces, este impacto causa afectaciones en la economía del lugar,
ya que los pescadores se ven afectados en los ingresos y fuentes de alimento y así
mismo también afecta la cadena trófica, esta condición se denomina Hipoxia. No
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Brote algál en laguna 'La Salina' en Bajos de Coyula, Oaxaca: Causas y Consecuencias y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Ecología solo en Docsity!

REPORTE DE LECTURA

PRIMER REGISTRO DE UN FLORECIMIENTO ALGAL EN LA LAGUNA

“LA SALINA” EN BAJOS DE COYULA (OAXACA).

Ma. Nieves Trujillo Tapia, Berenice Méndez Cruz, Víctor A. Cervantes Urieta & Eustacio Ramírez Fuentes. En este artículo se describe la investigación realizada en “La Salina”, una laguna perteneciente a la región costa en el estado de Oaxaca. En el 2016, exactamente en el mes de febrero se dio a conocer por parte de la población que dicho lugar que presentaba un cambio de tonalidad a un tono bastante rosado. Este suceso fue reportado a un grupo de investigadores de la Universidad del Mar campus Puerto Ángel pertenecientes a el área de Biotecnología Ambiental, lo cual los llevo a la laguna para tomar las distintas muestras para que pudieran analizar las concentraciones de los nutrientes, determinar los parámetros físico-químicos, microbiológicos y de tipo fitoplactónico. En los estudios realizados por este equipo de trabajo se encontró que la clase Cyanophycea del género Synechocystis sp. Presento la mayor densidad celular en un 1.4x 105 células mL-1, siendo esto el factor por el cual se presentó la mayor causa del cambio de coloración del agua de la laguna por la debida producción de carotenoides. Por medio a esos estudios en la investigación se dedujeron los resultados de los iones presentes en el cuerpo de agua dulce y al compararlos con otros, se analizaron estos valores y se concentró que eran valores bajos. También realizaron los análisis de la presencia de Oxígeno Disuelto (OD) lo cual de la misma manera fue bajo, en cada muestra se consideraron las variables de tiempo en el que fue tomada y también su profundidad. Debido a la baja cantidad de Oxígeno Disuelto (OD) esto provoca la muerte de algunas especies tales como peces, este impacto causa afectaciones en la economía del lugar, ya que los pescadores se ven afectados en los ingresos y fuentes de alimento y así mismo también afecta la cadena trófica, esta condición se denomina Hipoxia. No

obstante por dichas características el cuerpo de agua estaba en un proceso llamado eutrofización por la carencia de nutrientes, concentraciones de iones, Oxígeno Disuelto (OD). En este primer reporte que se hace de la laguna “La salina”, no cuenta con un amplio historial de datos previos a alguna otra investigación de condiciones generales en la que se debería encontrar, por lo tanto se lleva a la investigación dentro de la universidad del mar y se recurre también a posibles investigaciones y comparaciones externas. Durante la redacción de este artículo nos pudimos percatar de las comparaciones realizadas en diferentes cuerpos de agua tanto salados como dulces, en datos de cuerpos dulces obtuvieron que también presentaban el proceso de eutrofización, recurriendo a datos que ya estaban establecidos para hacer todas las comparaciones y hacer deducciones específicas. Desafortunadamente se carece de registros de la flora y fauna acuática presentes en “La Salina”, así como de las características físico-químicas del agua en meses y años anteriores. Es necesaria y prioritaria la investigación multidisciplinaria, que incluya aspectos ecológicos, biológicos, ambientales, hidrológicos, sociales, entre otros; y se pueda implementar un programa de monitoreo en el lugar. Elaborado por: Gina Gómez Gómez