Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ecologia de cajamarca y el peru, Ejercicios de Ecología Social

ecologia de caja,arca peru y con su desarrollo

Tipo: Ejercicios

2024/2025

Subido el 06/07/2025

jheferson-alexis-medina-chavez
jheferson-alexis-medina-chavez 🇵🇪

1 documento

1 / 46

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
GUIA DE PRACTICAS DE ECOLOGIA
AREA DE ECOLOGIA Y RECURSOS NATURALES
DOCENTES TITULARES:
Blgo. Dr. Nilton Eduardo Deza Arroyo
Blgo. M.Cs. Luis Alberto Azabache Coronado
Blgo. Dr. José Padilla Sobrados
Lic. M.Cs. Alfonso Miranda Leiva
DOCENTES COLABORADORES:
- Blgo. M.Cs. Marco Sánchez Peña - McBlgo. Paola Ponce López.
- Blgo. M. C.s Néstor Carbajal Caballero - Blgo. M. C.s Víctor Arévalo Saucedo
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ecologia de cajamarca y el peru y más Ejercicios en PDF de Ecología Social solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GUIA DE PRACTICAS DE ECOLOGIA

AREA DE ECOLOGIA Y RECURSOS NATURALES

DOCENTES TITULARES:

 Blgo. Dr. Nilton Eduardo Deza Arroyo  Blgo. M.Cs. Luis Alberto Azabache Coronado  Blgo. Dr. José Padilla Sobrados  Lic. M.Cs. Alfonso Miranda Leiva DOCENTES COLABORADORES:

  • Blgo. M.Cs. Marco Sánchez Peña - McBlgo. Paola Ponce López.
  • Blgo. M. C.s Néstor Carbajal Caballero - Blgo. M. C.s Víctor Arévalo Saucedo
  • Blgo. M. C.s Ana Carbonel Neciosup - Blgo. M. C.s William Soriano Castillo

FACULTAD: INGENIERIA

EAP: INGENIERIA CIVIL

PROFESOR: WILLAM SORIANO CASTILLO

TRABAJO DE APLICACIÓN y PROYECCION SOCIAL:

ANÁLISIS DE LA PROBLEMATICA AMBIENTAL DE SU COMUNIDAD

I. INTRODUCCIÓN

La Ecología, como disciplina de la biología, estudia en general las relaciones entre los seres vivos y su ambiente; es decir, el ambiente físico donde viven los organismos y del cual toman sus recursos para alimentarse y reproducirse, de manera sostenible. En este entendido, el hombre es parte de los organismos vivos dependientes; en tal sentido, y dado sus cualidades de un buen entendimiento, tratará de vivir en armonía con los demás seres vivos en la naturaleza, sin destruirla, poniendo en riesgo la vida en la naturaleza. Dadas estas condiciones, es imprescindible que se conozcan los procesos naturales y la manera como la acción del hombre, los altera, con el fin de lograr un desarrollo armónico y sustentable que, inevitablemente, seguirá dependiendo de la naturaleza. Para desarrollar esta práctica, es necesario que el alumno identifique, un problema ambiental en su barrio o comunidad; luego, elabore un pequeño proyecto para dar solución a dicho problema identificado; siguiendo los pasos secuenciales de esta guía. II. OBJETIVOS

  1. Identificar las principales causas de los problemas ambientales, relacionadas con los recursos: agua, aire, suelo, flora y fauna en su comunidad.
  2. Determinar las posibles consecuencias de estos problemas ambientales identificados, en tu comunidad.
  3. Presentar el Informe de la solución (supuesta) de su proyecto personal. III. MATERIAL Y MÉTODOS A. Material:  Cuaderno de apuntes  Útiles de escritorio.  Revistas y libros de Ecología.

B. Metodología. Cada alumno elaborará su proyecto, proyectará su posible solución y presentará su INFORME DETALLADO, DE SUS RESULTADOS. IV. RESULTADOS Acá se incluyen todos los aspectos que se ejecutaron para cumplir con la solución del problema; se adjuntan Ilustraciones, Tablas y/o Cuadros, otras Figuras generadas a través de la realización del proyecto. FOTO 1: Charlas de organización Comunal V. CONCLUSIONES: (Deben plantearse conclusiones que respondan a los objetivos de la práctica) VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Para citar las referencias bibliográficas siga el siguiente orden: Autor. Año. Título. Edición. Editorial. Ciudad, (donde se publica el Texto).

PRÁCTICA 01: RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS E INSTRUMENTOS DE LA

ESTACIÓN METEOROLÓGICA SENAMHI-UNC.

ANEMOMETRO Mide el espacio total recorrido por el viento (Km/h), expresa el recorrido del viento de acuerdo al número de revoluciones del eje vertical, que sostiene 3 o 4 cazoletas (especie de cucharón) cónicas montadas en el extremo de un brazo corto, por unidad de tiempo. El número de revoluciones se registra en un contador que esta calibrado en unidades de longitud(kilómetros). Este no responde a viento muy ligeros (menos de 0. m/s) HELIÓGRAFO Es un aparato que grafica la intensidad de los rayos del sol. Consiste de una esfera de cristal en donde los rayos solares caen perfectamente enfocados sobre ella y luego amplificado como un delgado haz de luz sobre un diagrama graduado en horas. BARÓMETRO Un^ barómetro^ es^ un instrumento científico que mide la presión atmosférica, es decir, la fuerza que ejerce el peso del aire sobre una superficie determinada.

GEOTERMÓMETRO Es un instrumento que mide la temperatura del suelo o de las rocas en profundidad, permitiendo estudiar el flujo de calor terrestre y los procesos geológicos asociados. GEOTERMÓGRAFO Sirven para medir la temperatura del suelo a diferentes profundidades, Registra la temperatura en diferentes tipos de terreno dependiendo de este (sin nada de vegetación, con cosecha o con producción). n en la misma condición de exposición. Estas temperaturas se determinan a diferentes profundidades. (2 cm, 5 cm, 10 cm, 20 cm,30 cm 50 y 100 cm) en grados Celsius (°C). Para las pequeñas profundidades 2 a 30 Cm se utilizan termómetros de varilla. PLUVIÓMETRO Un^ pluviómetro^ es^ un instrumento que mide la cantidad de precipitación (lluvia, nieve, granizo,etc.) PLUVIÓGRAFO Etimología :^ Del latín pluvia que significa lluvia. Terminación -grafo lo que nos indica que nos muestra una gráfica. Observación: Los registros se

V. DISCUSIÓN: Desarrollar el siguiente cuestionario:

  1. ¿Cuáles son los factores ambientales que determinan las características del clima de Cajamarca? Cajamarca por su altitud se encuentra en la región Quechua (entre 2.300-3.500 msnm) lo que determina que su clima sea templado, seco; soleado durante el día, pero frío durante la noche. Su temperatura media anual es de 15,6 °C, siendo época de lluvias de diciembre a , que coinciden con el cíclico fenómeno de marzo El Niño, típico del norte tropical peruano. Sin embargo, en sus diferentes regiones, algunas ciudades tienen clima tropical. Además, la proximidad tanto hacia la costa como hacia la selva, sin mencionar su cercanía a la Línea Ecuatorial, la hacen tener el mejor clima de los departamentos de la Sierra Peruana. No tiene picos nevados, pero cuenta con bosques subtropicales húmedos hacia la vertiente oriental, subtropical y tropical secos hacia la vertiente occidental, siendo el departamento de la sierra con mayor índice de forestación.
  2. Define ¿qué es presión atmosférica y en qué ciudad la presión atmosférica es menor, en Cajamarca o en Lima? Fundamenta tu respuesta. La presión atmosférica es la fuerza por unidad de área que ejerce el aire sobre la superficie terrestre. La presión atmosférica en un lugar determinado experimenta variaciones asociadas con los cambios meteorológicos. Por otra parte, en un lugar determinado, la presión atmosférica disminuye con la altitud. La presión atmosférica decrece a razón de 1 mmHg o Torr por cada 10 m de elevación en los niveles próximos al del mar. Se puede obtener una medida de la presión atmosférica en un lugar determinado, pero de ella no se pueden sacar muchas conclusiones; sin embargo, la variación de dicha presión a lo largo del tiempo, permite obtener una información útil que, unida a otros datos meteorológicos (temperatura atmosférica, humedad y vientos) puede dar una imagen bastante acertada del tiempo atmosférico en dicho lugar e incluso un pronóstico a corto plazo del mismo. Comparando la presión atmosférica en Cajamarca con relación a Lima: A mayor altitud menor presión atmosférica y a menor altitud mayor presión atmosférica. Lima es la capital de la República del Perú y de la provincia homónima. Se encuentra situada en la costa central del país, a orillas del océano. Cajamarca es la ciudad más importante de la sierra norte del Perú, capital del departamento y de la provincia de Cajamarca, situada a 2750 msnm en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes. Por lo que Cajamarca tiene menor presión atmosférica respecto a Lima, por la altitud o debido a que la densidad del aire disminuye cuando nos elevamos.
  3. Describe las ventajas de una estación meteorológica automática, frente a las estaciones tradicionales. Una estación meteorológica automática (EMA) es una versión autónoma automatizada de la tradicional estación meteorológica. El sistema puede reportar en tiempo real vía sistema Argos, o el Global Telecommunications System, tener enlace de microondas, o salvar los datos para posteriores recuperaciones Inicialmente se utilizaron para complementar la red de estaciones meteorológicas. La configuración tipo de una estación automática es: torre o trípode sensores: características para su elección (resolución, etc.) Sistema de adquisición de datos (datalogger) comunicaciones (modem, radio) La EMA en comparación con las estaciones tradicionales: Ventajas  Más consistentes en sus medidas, dan datos a mayor frecuencia, dan datos en todo el tiempo (24 h, todos los días)  Se pueden colocar en zonas aisladas.  Ahorrar labor humana.
  4. ¿Qué es un climograma, ilustra con un ejemplo e interpreta el resultado? Climograma es un gráfico en el que se representan las precipitaciones y las temperaturas de un lugar en un determinado período (habitualmente un año y por periodos mensuales y por medias mensuales). También puede denominarse diagrama

climático, ombrograma o diagrama ombrotérmico. Los climogramas tienen un eje de abscisas donde se encuentran los meses del año, un eje de ordenadas a la izquierda (normalmente) donde se encuentra la escala de las temperaturas y un eje de ordenadas a la derecha donde se encuentra la escala de las precipitaciones. Ejemplo El mes más seco es enero, con 84 mm. El mes en el que tiene las mayores precipitaciones del año es mayo 215 mm, con poca diferencia del mes de octubre. La temperatura más baja que se ha registrado es 42 °C y con una precipitación de 82 mm. VI. CONCLUSIONES En la visita a la Estación Meteorológica “Augusto Weberbauer” ubicada en el campusde la Universidad Nacional de Cajamarca; se realizó un reconocimiento de losinstrumentos y equipos que miden la temperatura, radiación solar, viento, humedad,precipitación, evaporación y presión atmosférica. - Logramos conocer a demás el uso y funcionamiento de cada instrumento encontrado en tal estación. -La visita a centro meteorológico, fue de gran ayuda ya que básicamente se pudo reconocer el instrumental que se requiere para un mejor control, medición y verificación de los diferentes factores climáticos, y así poder apreciar un estudio no

desarrolle la fotosíntesis, proceso indispensable para los organismos del primer eslabón de las cadenas tróficas acuáticas. El deterioro de la calidad del agua supone un grave problema ambiental, económico, ecológico y social. Cada segundo, la industria, las ciudades, las zonas agrícolas, vierten toneladas de residuos a los ríos y a las costas. Cada litro de agua contaminada que se vierte significa la pérdida de cien litros de agua potable. Es necesario realizar monitoreos continuos de vigilancia de la calidad de las aguas de nuestros ríos y del agua potable que consumimos. Por esto, en la presente práctica se propone estimar la calidad del agua de un río de la zona. II. OBJETIVOS:

  1. Los parámetros físicos, químicos y biológicos son indicadores importantes para diagnosticar el estado de salubridad de un cuerpo de agua.
  2. Tomar datos de los parámetros físicos y químicos de un cuerpo de agua determinado, para establecer su estado de salubridad.
  3. Tomar muestras de macro invertebrados bentónicos de un cuerpo de agua y preservarlos para su determinación en laboratorio. III. MATERIAL Y MÉTODOS A. Material el laboratorio: Por el alumno:  Termómetros de canastilla - Guantes quirúrgicos.  GPS - Envases plásticos con tapa hermética  Conductímetro digital - Libreta de apuntes y balde de 4 lt.  PH metro digital - Plumón de tinta indeleble  Pizetas con agua destilada. - Botas de jebe  Microscopio estereoscópico - Red manual para captura de muestras.  Cajas Petri grandes y chicas - 01 frasco de alcohol 100 ml.  B. Metodología. La elección del punto de muestreo es una decisión muy importante al momento de la toma de las muestras, para esto se debe seguir técnicas importantes, para seleccionar el sitio adecuado, para obtener muestras representativas y confiables; para esto se usa el GPS. Los envases de plástico deben ser lavados con agua destilada y homogeneizados con el agua del lugar de recolección. Una vez colocadas las muestras en los frascos depósitos, son rotulados con lugar, fecha y hora de la toma de muestras y el equipo muestreador. Así, las muestras serán transportadas para su posterior identificación en el laboratorio de Ecología y con ello, aplicar los protocolos para tal caso. Toma de datos:  Temperatura del aire: Se expone el termómetro al aire y luego se realiza la medición de la temperatura del aire, bajo un lugar sombreado.  Temperatura del agua: Se coloca el termómetro de dentro del agua, (en lo posible, la medición hacerlo bajo sombra), esperar 3 minutos y hacer la lectura. (Con el pH metro digital, también se obtiene datos de temperatura del agua).  Aspecto: Puede ser límpido, opalescente (lechoso), levemente turbio, o coloreado de algún tono en particular.  Turbiedad: Se puede obtener la información con el disco Secchi (en aguas profundas) o tomar datos directamente con el Turbidímetro.

 pH del agua (usando cinta pH):  Colocar la cinta pH en el agua por unos cuantos segundos,  Observar y comparar con los colores de la caja de cinta pH metro.  El dato obtenido es el pH del agua.  Con el pH metro Digital: o Lavar los electrodos del pH metro con agua destilada y calibrar el pH metro con dos disoluciones tampón de pH 4 y 7. Lavar y secar los electrodos con agua destilada. o Obtener una cantidad necesaria de agua del río (en un vaso de precipitados), luego, sumergir totalmente el electrodo dentro del vaso de agua. o Esperar que la cifra que aparece en la pantalla del pH metro se estabilice, y anotar este valor, que corresponde al pH de la muestra de agua. o Toma de muestras de macro invertebrados bentónicos: o Seleccionar una zona de fácil acceso al muestreo, con la wincha, establecer un área significativa para el muestreo y luego: o Si se cuenta con una red de 250 μm de poro, instalarlo horizontalmente a la corriente del agua y remover los sustratos para liberar las muestras esperadas. o Si no se cuenta con este instrumento, lavar todo tipo de sustrato sólido en un depósito y por enjuagues repetidos seleccionar la muestra esperada. Se debe usar guantes y colador de mano, para esta actividad. o A la muestra colectada se la preserva con alcohol y se guarda en un depósito de plástico (de preferencia de boca ancha y tapa enroscable), se rotula el frasco y se guarda hasta la siguiente semana que se llevará al laboratorio para su identificación mediante el microscopio estereoscópico.  Completar los datos de campo requeridos para validar la calidad del agua: Lugar, fecha y hora del muestreo: 05/07/2024 09:30 am Puente colgante río Chonta, Cajamarca Coordenadas UTM, del lugar de muestreo: ESTE 774000 Y 799000. NORTE 9237500 Y 9204200 Características del tiempo atmosférico: Soleado, lluvioso, nublado: SOLEADO Actividades humanas observadas en el lugar del muestreo: Turistas, pobladores, restaurantes. Otros datos de campo importantes: Presencia en otros domicilios de crianza de animales y aves. Datos complementarios del agua donde se obtuvo la muestra:

Ephemeróptera, Plecóptera, Trichóptera (principalmente); Díptera, Odonata y Coleóptera (entre otros).

  1. Ventajas que ofrecen los análisis de macroinvertebrados, frente a los análisis físico-químicos empleados para determinar el estado de un cuerpo de agua.
  2. Determine para que tipo de actividades humanas serían aplicables estos análisis. VI. CONCLUSIONES V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

PRÁCTICA N°03: ANALISIS DE LA MUESTRA Y DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD

DEL AGUA, EN ESTUDIO.

I. INTRODUCCIÓN:

En ecología, el término bioindicador se emplea para, especies o comunidades de organismos cuya presencia, comportamiento o estado fisiológico presenta una estrecha correlación con determinadas circunstancias del entorno, por lo que pueden utilizarse como indicadores de éstas. Los organismos vivos presentan adaptaciones evolutivas a determinadas condiciones ambientales y presentan límites de tolerancia a las diferentes alteraciones de las mismas. Es por su sensibilidad a condiciones adversas, por lo que son considerados organismos bioindicadores. Los macroinvertebrados son buenos bioindicadores para estimar el posible estado de calidad de un cuerpo de agua, debido a que son muy abundantes, se encuentran en prácticamente todos los ecosistemas de agua dulce y su recolección es simple y de bajo costo. Los órdenes de macroinvertebrados que deben estar presentes en la muestra, para estimar la calidad del agua son: Ephemeróptera, Plecóptera, Trichóptera (principalmente); Díptera, Odonata y Coleóptera (entre otros). Para conocer el estado y calidad de las aguas, independientemente del posible uso al que vayan a ser destinadas, se parte de la toma de muestras para la obtención de una serie de parámetros e indicadores. Estos datos, analizados y procesados, posteriormente se convierten en un valor numérico, que permite obtener una serie de índices que determinan el estado general de las aguas en función a rangos de calidad establecidos. Estos índices se pueden clasificar fundamentalmente en dos tipos: fisicoquímicos y biológicos. II. Objetivos:

  1. Identificar las principales familias de macroinvertebrados colectados en campo, que serán útiles para la caracterización del agua, muestreada.
  2. Interpretar los resultados del monitoreo biológico en comparación con los criterios establecidos en el listado de la Tabla 1 de Resultados.
  3. Aplicar los Resultados de los IBCA, como una herramienta alternativa en la caracterización adecuada del agua de los ríos y lagunas. III. MATERIALES Y METODOLOGÍA:
  1. Esquemas de las familias observadas, identificadas y enlistadas en el cuadro 1. Figura 1. Figura 2. Figura 3. Figura 4.