Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

e laboracion-de-normas-para-las-aulas1.doc, Monografías, Ensayos de Estructuras y Máquinas Hidráulicas

e laboracion-de-normas-para-las-aulas1.doce laboracion-de-normas-para-las-aulas1.doce laboracion-de-normas-para-las-aulas1.doc

Tipo: Monografías, Ensayos

2018/2019

Subido el 22/10/2019

dennis-josehen-cunyas-bartolo
dennis-josehen-cunyas-bartolo 🇵🇪

4 documentos

1 / 25

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PROGRAMA PARA LA MEJORA DE LA
CONVIVENCIA.
ACTIVIDADES PARA ELABORAR UNAS NORMAS DE CLASE.
Autor: Leandro Oseguera Lomeña.
Estos materiales no pretenden sino ser una propuesta, de las muchas que puede haber,
para facilitar una serie de actividades programadas a tal efecto.
Hemos estructurado la unidad en varias secciones.
I. Introducción y sugerencias.
II. Estructuración de las actividades.
II..a Para formar un clima de clase favorable y motivar a la elaboración de
las normas internas de la clase.
II..b Para elaborar unos acuerdos de funcionamiento interno, las normas de
la clase, a partir de la reflexión sobre el funcionamiento del grupo y la
necesidad de unas normas que regulen su convivencia.
II..c Para establecer un compromiso grupal e individual de colaboración en
su cumplimiento.
II..d Para realizar el seguimiento de los acuerdos tomados y incrementar la
implicación de los alumnos en el desarrollo de las normas de convivencia de su
clase.
III. Propuestas de actividades que pueden contribuir a la buena marcha del proceso de
elaboración y seguimiento.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19

Vista previa parcial del texto

¡Descarga e laboracion-de-normas-para-las-aulas1.doc y más Monografías, Ensayos en PDF de Estructuras y Máquinas Hidráulicas solo en Docsity!

PROGRAMA PARA LA MEJORA DE LA

CONVIVENCIA.

ACTIVIDADES PARA ELABORAR UNAS NORMAS DE CLASE.

Autor: Leandro Oseguera Lomeña.

Estos materiales no pretenden sino ser una propuesta, de las muchas que puede haber, para facilitar una serie de actividades programadas a tal efecto. Hemos estructurado la unidad en varias secciones. I. Introducción y sugerencias. II. Estructuración de las actividades. II..a Para formar un clima de clase favorable y motivar a la elaboración de las normas internas de la clase. II..b (^) Para elaborar unos acuerdos de funcionamiento interno, las normas de la clase, a partir de la reflexión sobre el funcionamiento del grupo y la necesidad de unas normas que regulen su convivencia. II..c Para establecer un compromiso grupal e individual de colaboración en su cumplimiento. II..d Para realizar el seguimiento de los acuerdos tomados y incrementar la implicación de los alumnos en el desarrollo de las normas de convivencia de su clase. III. Propuestas de actividades que pueden contribuir a la buena marcha del proceso de elaboración y seguimiento.

SECCIÓN I.

  • Introducción y sugerencias.

1. VENTAJAS DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DE UNAS

NORMAS DE CLASE.

  • El hecho de elaborar unas normas de convivencia para la clase contando con el alumnado hace que éstos se sientan más concernidos por las mismas y muestren una mayor implicación en su cumplimiento y mantenimiento. Las asumen con mayor facilidad y presentan una actitud más responsable ante ellas.
  • La reflexión y elaboración de las normas, y los consiguientes procesos de evaluación sobre su cumplimiento, resolución consensuada de conflictos, etc. Hacen que el alumnado se sienta protagonista y responsable de la convivencia y de la marcha de la clase en general.
  • (^) Mientras más asumidas sean las normas más se favorece la creación de un “clima de convivencia más agradable, más conflictos se evitan, mejor clima de trabajo se genera, mayor grado de satisfacción y colaboración hay dentro del grupo...
  • El sistema de seguimiento y autorregulación que exige el mantenimiento de las normas internas de la clase es la mejor estrategia para que el alumnado consiga formarse en una moral autónoma basada en la cooperación y la responsabilidad y, así, superen las etapas propias de la moral heterónoma sustentada en el control externo. debemos crear situaciones en las que el alumno o la alumna pueda experimentar y construir, interaccionando con el medio que le rodea, una personalidad autónoma
  • Gracias a todos estos procesos de reflexión y desarrollo de compromisos personales se facilita una oportunidad para que el alumno aprenda a respetar un estilo de convivencia, a responsabilizarse de su trabajo y, en definitiva, se les está preparando para vivir y participar en una sociedad democrática.
  • Los procesos de seguimiento de las normas consensuadas suponen un instrumento muy útil para la autoevaluación de sus conductas por parte del alumnado, para la resolución de los conflictos internos del grupo, para la valoración de la vida y necesidades del grupo, para incrementar los compromisos de mejora de los alumnos.
  • Contribuye de manera extraordinaria a que los alumnos adquieran un autocontrol personal del propio comportamiento en aras de la convivencia en común, la elaboración de esas normas internas facilita la interiorización de actitudes de responsabilidad y colaboración entre el alumnado, permitiendo que se tenga que dedicar en las aulas menos tiempo a “mantener la disciplina” (aunque exija más tiempo al proceso de reflexión y asunción de compromisos personales, que indudablemente son, como se ha dicho, más educativos y contribuyen de una manera más eficaz a mejorar el proceso madurativo de los alumnos).
  • Los procesos de reglamentación interna son una oportunidad maravillosa para trabajar sobre los conflictos, necesidades y demandas de los alumnos, para tratar temas transversales, para promover otras actividades en el grupo (campeonatos, actividades de aprendizaje de habilidades sociales, de estrategias de resolución de conflictos…)
  • Si el proceso llega a asentarse mejora la autoestima del alumnado y su satisfacción e implicación con la vida del centro. Así como la satisfacción de las familias con su participación y colaboración con el centro.
  • Facilita oportunidades para la coordinación y colaboración pedagógica entre profesores, y entre el centro y las familias.

2. OBJETIVOS:

entender que un reglamento no es unas actividades de unas pocas sesiones, sino una labor de todo un curso y de todas sus áreas. El reglamento se debe enfocar con un proceso de elaboración largo y en continua revisión. De hecho lo más frecuente es que el proceso de elaboración lleve de dos a seis sesiones, a las que hay que añadir las que se acuerden para el seguimiento de los acuerdos. Puede ser interesante que el profesor una vez realizada la lista de normas busque un momento para entrevistarse con los alumnos más conflictivos y les pida su colaboración. Así mismo es necesario solicitar al resto de profesores su colaboración para un mejor funcionamiento del compromiso del alumnado. También puede ser de interés comunicarles el hecho a los padres, de forma que al mismo tiempo que se felicita a los alumnos por haberse dotado de las normas internas se les pide a los padres que colaboren en el mantenimiento del interés del alumno por la tarea. Se deben buscar alicientes (consecuencias positivas) que incrementen el interés del alumnado por el reglamento tales como: disposición de tiempo libre para el alumnado cumplidor, actividades lúdicas para la clase cada vez que haya logrado disminuir la frecuencia de incumplimientos en un 10% o aumentar la presencia de conductas deseables en un 5%. El uso de instrumentos como registros de conductas, institucionalización de los proceso de resolución de conflictos (asambleas de clase, mediación entre alumnos…) puede ser de gran utilidad para mantener la necesaria motivación en el cumplimiento de las normas. Durante los primeros días de aplicación del programa se debe realizar un esfuerzo de control del contexto, de motivación de los alumnos, de rigidez en el control de conductas (acompañado de flexibilidad en la ejecución de las normas y sobre todo de sus consecuencias) considerable, pues se trata del momento más crítico para la consolidación de las mismas. Sería interesante acompañar las actividades de la unidad con otras intervenciones paralelas que pudieran incrementar la colaboración del alumnado: reparto de tareas de mantenimiento del aula, realización de asambleas, procesos de mediación con la intervención de alumnos…, o actividades paralelas como: decorar la clase, organizar una biblioteca o ludoteca de aula, preparación de un buzón de sugerencias en la clase, organización de una comisión de mediación para casos de conflictos, realización de actividades de habilidades sociales, de autoestima, etc. (Más detalles en el apartado vinculado)

SECCIÓN II. a.

  • Formar un clima de clase favorable y motivar a la elaboración de las

normas internas de la clase.

ACTIVIDADES PARA ELABORAR UNAS NORMAS DE CLASE.

ELEGIMOS LOS VALORES DE NUESTRA CLASE.

* OBJETIVO:

  • Intentar comprometerlos en la defensa de unos valores comunes para toda la clase.

* MATERIALES:

La lista de valores propuestos para la clase.

* PROCESO DE REALIZACIÓN:

Primer paso: Se explica al alumnado el proceso de realización de la actividad. En la pizarra se les escribirá una lista de valores, a la que podrán añadir los que deseen. Primero individualmente y después por parejas y cuartetos, para terminar todos juntos se intentará establecer un consenso entre lo cinco valores que más importantes considera cada subgrupo primero y todos juntos al final.

Segundo paso: Se copia en la pizarra el siguiente listado de valores (expresados en forma de conductas). F 0 B 7 Preocuparse por uno mismo.^

F 0 F 0 B 7^ Ser buen compañero. B 7 Librarse de normas, tareas y deberes.^

F 0 F 0 B 7^ Cuidar la clase y sus materiales. B 7 Ser amable y educado con todos.^

F 0 B 7 Preocuparse por hacer todas las tareas. F 0 B 7 Comportarse correctamente en clase.^

F 0 F 0 B 7^ Disfrutar de más tiempo libre. B 7 Tolerar los defectos de los demás.^

F 0 F 0 B 7^ Respetar a los compañeros. B 7 Prestar ayuda al que lo necesite.^

F 0 B 7 Intentar ser uno mismo. F 0 B 7 Ser sincero.^

F 0 F 0 B 7^ Mostrarse simpático y cordial. B 7 Estudiar los exámenes.^

F 0 F 0 B 7^ Hacer todas las tareas de clase. B 7 ____________________________^

F 0 B 7 __________________________

Tercer paso. Dejar unos minutos para que cada uno individualmente elija las cinco conductas que cree más importantes.

Cuarto paso: Hacer parejas de alumnos y pedirles que lleguen a un consenso entre ellos sobre las cinco conductas que de común acuerdo consideran más importantes. Cada dos parejas formarán un cuarteto que también tendrá unos minutos para llegar a un consenso entre ellos. Por último se intentará llegar a un consenso entre todos los alumnos del curso (para facilitar el consenso se puede aceptar ordenar los valores o conductas de mayor a menor prestigio o aceptación entre los alumnos).

Quinto paso: Invitar a los alumnos a comprometerse todos en mantener esas conductas (las elegidas como más importantes) en la clase.

ACTIVIDADES PARA ELABORAR UNAS NORMAS DE CLASE.

EN BUSCA DEL CONSENSO

así todos los alumnos tengan de la oportunidad de representar un rol que no le es propio y que por tanto les exige una simulación).

Tercer paso: Solicitarles que haciendo, asumiendo como propios los roles que les han tocado en el sorteo y empleando las actitudes y modos de lenguaje positivos que señalaron intenten resolver la siguiente tarea grupal. Se trata de que a través de un diálogo lleguen a un consenso en el grupo sobre las afirmaciones que se les copiarán en la pizarra (el tutor puede cambiar las frases si lo desea) Cada alumno (dentro de su subgrupo) deberá, en un primer momento, contestar el cuestionario, para después en los siguientes 10 minutos tratar de establecer un consenso con sus compañeros sobre la veracidad, acuerdo, o falsedad, desacuerdo, de las afirmaciones. La tercera columna “Yo la formularía mejor así” pretende dar una oportunidad a reelaborar las afirmaciones y de esta manera permitir la aproximación de posturas y opiniones y, en definitiva, del consenso. Recordarles que se trata de que cada uno asuma las virtudes del rol que le ha tocado.

Son ciertas o falsas las siguientes afirmaciones: V F Yo la formularía mejor así:

La violencia es un recurso que tiene un individuo para defenderse de la sociedad.

La televisión es un excelente medio de formación de los niños y los jóvenes. Por eso, es bueno ver muchas horas de televisión

La disciplina y las normas de convivencia son un recurso imprescindible para resolver los conflictos en los centros educativos.

La preocupación que la sociedad tiene por el aumento del consumo de drogas entre los jóvenes es exagerado.

Las notas son un buen índice para calificar el esfuerzo real que ha hecho un alumno.

En esta vida lo importante es que cada uno luche por sí mismo sin preocuparse por los demás.

Los gobiernos son capaces de ofrecer soluciones a los problemas de la sociedad de hoy.

En la situación actual es imposible que estudiantes y educadores lleguen a establecer relaciones cordiales y amistosas.

Cuarto paso: Es preciso asegurar un tiempo final en la sesión para analizar la actividad. ¿Cómo funcionaron cada una de las actitudes y estrategias que facilitan o entorpecen el diálogo? ¿Qué roles, qué actitudes fueron positivas y cuáles no lo fueron tanto? (Ojo se trata de valorar roles o conductas, no personas, se da por supuesto que cada alumno no ha hecho más que representar un personaje, el que le ha tocado en el sorteo no el que caracteriza su forma de ser) Terminar animando a todo el grupo a procurar utiliza al máximo los roles, actitudes y lenguajes que facilitan el diálogo y a evitar los entorpecedores.

ACTIVIDADES PARA ELABORAR UNAS NORMAS DE CLASE.

“EL DIBUJO COMPARTIDO” y “TÚ NO”

OBJETIVO:

F 0 B 7 Experimentar la necesidad de ceder para conseguir un fin común. F 0 B 7 Experimentar los efectos de algunas conductas en el trabajo en el grupo.

MATERIALES: Para “El dibujo compartido”: :Folios, lápices y gomas. Ocupa unos 15 minutos. Para “Tú no”: El documento del juego. Puede ocupar unos 30 minutos.

PROCESO DE REALIZACIÓN:

Para “El dibujo compartido”: Se forman parejas y se les pide que cada uno imagine un dibujo sencillo, no pueden comunicarse entre ellos el dibujo, ni decirse nada mientras intentar hacerlo juntos. Sujetando el lápiz entre los dos deben intentar en 5 minutos hacer los dibujos que han imaginado; pero sin hablar entre ellos. Solo pueden usar el lápiz y los gestos. Analizad quienes han avanzado más en sus dibujos y por qué (imposición por la fuerza, dejación de la iniciativa, colaboración, acuerdo previo, etc.). Repetid el proceso en un segundo intento, pero ahora deberán comunicarse los dibujos a hacer antes de empezar y han de ponerse de acuerdo en cuál será el primer dibujo a realizar. Intentar hacerles analizar diferentes estilos de participar (colaboración, imposición, pasotismo, enfrentamiento...) y la necesidad de colaborar para conseguir un objetivo común.

Para “Tú no”: Explicadles las normas del juego. “Tenéis que resolver en grupo un asesinato a partir de las pistas que os dan, pero resulta que ningún miembro del grupo tiene todas las pistas, aunque entre los seis tenéis todas las pistas. Para que el juego sea más difícil cada miembro del grupo tendrá que cumplir escrupulosamente con las indicaciones que encuentre al inicio de sus pistas. El juego pretende hacernos descubrir los efectos de algunas conductas en el trabajo en grupo. Se trata de un juego, nadie debe sentirse ofendido por lo que le haya tocado, si todos participamos con entusiasmo podremos aprender mucho de este juego” Formad grupos de seis alumnos, antes de darles las pistas, hacedles elegir a cada uno un número entre el uno y el seis, así daremos a cada alumno su personaje según su elección. Dadles quince minutos para resolver el caso, vigilad que se cumplen las normas. Facilitad la solución del caso y terminad preguntando a cada uno: ¿cómo se sintió en su personaje?, ¿qué dificultades tuvo?, ¿cómo podría ayudarse a una persona que tuviera alguna de estas conductas?

PERSONAJE 1. “Tú no” Eres el personaje que todos los compañeros rechazan, no te quieren porque eres raro o diferente. Por tanto no te van a dejar participar en el juego, tendrás que quedarte observando como

PISTAS DEL PERSONAJE 1. “Tú no” F 0 B 7Sangre del tipo de la Anzio se halló en el apartamento de Juno Pefí. F 0 B 7El esposo de la Sra Fernández era el ascensorista. F 0 B 7Anzio tenía una bala en un muslo y otra herida de cuchillo en su espalda.

ACTIVIDADES PARA ELABORAR UNAS NORMAS DE CLASE.

NECESIDAD DE LAS NORMAS.

* OBJETIVOS:

F 0 B 7 Leer y debatir sobre algunos textos con relación al hombre, la sociedad y sus normas F 0 B 7 Realizar una dinámica grupal que nos permita elaborar conclusiones sobre la sociedad y la necesidad de normas que rijan la convivencia dentro de la misma. F 0 B 7 Pedir la colaboración de los compañeros para mejor cumplir con las normas.

*** MATERIALES:** Fotocopia de la página siguiente con los textos y sus cuestiones.

* PROCESO DE REALIZACIÓN:

Primer paso: Los alumnos leen los textos y hacen una reflexión personal sobre los mismos a partir de las preguntas que les siguen. Segundo paso: Una vez hecha la reflexión personal sobre las cuestiones anteriores, se realiza un debate en clase. Intentad escribir las conclusiones del debate en la pizarra como un medio de fijar las ideas esenciales que os vayan surgiendo.

TEXTOS PARA DEBATE.

Lee y subraya estos textos y reflexiona sobre las preguntas que siguen.

TEXTO 1.

“Los hombres vivimos en sociedad como muchas especies de animales y lo mismo que en las sociedades animales, en un hormiguero por ejemplo, también en la sociedad humana encontramos procesos de distribución de tareas, de especialización en el desarrollo de un trabajo, de cooperación para el bien común, de organización y estructuración compleja de

los individuos dentro de la sociedad; pero existe un aspecto que no se da en las sociedades animales y se tenemos la sociedades humanas que es la presencia de normas y leyes que a las que deben sujetarse el trabajo y la convivencia de todo grupo humano” Adaptado de GINER, S. Sociología. Península. Barcelona. 1985

TEXTO 2.

“El ser humano es la única criatura que ha de ser educada, que ha de adquirir unos conocimientos, que ha de aprender una serie de normas y costumbres sociales, que precisa ser socializado, es decir que ha de aprender a vivir en una sociedad. Pero dado que en el momento de nacer el hombre no está en disposición de comportarse como un ser social, es a la sociedad a la que le compete convertirlo en ser social. Adaptado de KANT Pedagogía. Akal. Barcelona.

TEXTO 3. “La conducta humana está orientada por las normas, y también, lo está aquella que suponemos desviada, revolucionaría o en rebeldía con lo establecido. Si una persona no desea entrar en conflicto con el grupo social ha de respetar sus normas y costumbres para sobrevivir en él y no digamos si lo que quiere es prosperar.” Adaptado de GINER, S. Sociología. Península. Barcelona. 1985

PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN PERSONAL. Escribe tu respuesta.

  1. ¿Qué es lo que diferencia las sociedades animales de las sociedades humanas?


  1. El individuo se convierte en ser social gracias al proceso educativo ¿En qué ámbitos se va socializando? ¿El proceso de socialización tiene fin a lo largo de la vida?


  1. ¿Cuál crees que es en síntesis el mensaje de los tres textos?


  1. Tal vez ahora mismo dentro de tu ambiente familiar, con los amigos o en el instituto consideres que es necesario cambiar alguna norma. ¿Si te atrevieras a intentarlo a qué te arriesgarías? ¿Cómo sería más fácil conseguirlo, qué estrategias seguirías para conseguirlo?


Tercer paso: (segunda sesión) Escritas las conclusiones del debate en la pizarra, iniciar una dinámica grupal proponiendo a los alumnos la siguiente situación. Se les puede dictar las preguntas para ayudarles en el tarea a realizar.

UNA COLONIA EN EL ESPACIO. “Nos encontramos en el año 2222, un grupo de jóvenes, que precisamente sois vosotros, han solicitado poder crear una nueva sociedad en un planeta del espacio en todo similar a la tierra (pero que no cuenta con humanos). Las autoridades después de estudiar el proyecto le han dado el visto bueno con la condición de que demostréis que sois capaces de organizar y regir vuestra convivencia en sociedad.

PARA QUE MI CLASE VAYA BIEN ES IMPORTANTE...

Saber escuchar a los demás, respetar sus opiniones e, incluso, mostrarse amable con ellos. Relacionarse con todos los compañeros, sin rechazar o menospreciar a nadie. Mantener el orden en los trabajos que se hagan en la clase. Participar en clase de forma ordenada, respetuosa y correcta. Relacionarse positivamente con los profesores. Mantener la clase y sus materiales: muebles, pizarra, suelo... limpios y en buen uso. Manifestar los desacuerdos, respetando las ideas de los demás. Admitir las equivocaciones y solicitar disculpas en ese caso. Evitar discusiones, insultos, desaires, peleas, amenazas, agresiones entre nosotros. Ayudarnos en las tareas. No responder a los alumnos que nos quieren distraer, embromar o provocar. Podéis añadir todas las que queráis, e incluirlas en la tabla final

PARA QUE MI CLASE VAYA BIEN ES IMPORTANTE ...

  • Bloque 1: Normas sobre respeto y convivencia entre compañeros y profesores. 1.- 2.- 3.- 4.- 5.-
  • Bloque 2: Normas sobre respeto al trabajo en el aula. 1.- 2.- 3.- 4.- 5.-
  • Bloque 3: Normas sobre materiales y espacios comunes del centro. 1.- 2.- 3.- 4.- 5.-

Terminar la clase invitándoles a realizar en próximas sesiones un reglamento (es decir redactar la norma, buscar consecuencias para su cumplimiento o desobediencia y prever un sistema de seguimiento y control social por la clase) sobre alguno de esos aspectos.

ACTIVIDADES PARA ELABORAR UNAS NORMAS DE CLASE.

ANÁLISIS DE LAS NORMAS DE CLASE.

OBJETIVOS:

F 0 B 7 Facilitar^ al^ alumnado^ unos^ instrumentos^ para^ que^ analice^ las^ normas^ de funcionamiento en su clase y su razón de ser. F 0 B 7 Establecer con él un compromiso de cumplimiento de esas normas.

PROCESO DE REALIZACIÓN:

1. Completa el siguiente texto y después coméntalo con el profesor.

Escribe una regla del futbol. .............................................. ...............................................

¿Qué pasaría en el futbol si no hubiera reglas?....................... ................................................

Los niños de 4-8 años cuando juegan a la pelota, podemos decir que juegan al futbol. .....

Saludar no es una regla escrita sino una costumbre. Dinos alguna otra costumbre. .......... ................................................ ................................................

¿A alguien que no saluda se le puede poner una multa? ........ ¿Qué pasaría si no tuviéramos esas costumbres? .................... ...............................................

¿Por qué razón crees que los vendedores son tan educados? ................................................ ................................................ ................................................

Escribe dos conductas que te prohiben hacer en el instituto. ................................................ ................................................

¿Por qué o para qué están esas prohibiciones? ....................... ............................................... ...............................................

¿Qué pasaría si se quitaran? ................................................ ................................................ ................................................

Escribe dos conductas que te obligan a tener en el instituto. ................................................ ................................................

¿Por qué o para qué están esas obligaciones? ....................... ............................................... ...............................................

¿Qué pasaría si no estuvieran? ................................................ ................................................ ................................................

Si te pidieran que le enseñaras a sumar a un niño pequeño. ¿Qué le exigirías que hiciera? ................................................ ................................................

Si no cumpliera tus normas ¿cómo lo corregirías? ............. ................................................ ................................................ ................................................

Después de varias sesiones el chico no aprende y cada vez está más díscolo ¿Qué harías? ....................................... ........ ...............................................

2. Contesta de la forma más amplia que puedas a las siguientes preguntas.

a) Escribe todas las normas del instituto que recuerdas.




b) Escribe todas las normas que regulan vuestro trabajo y estudio en el aula.




c) ¿De la normas anteriores que has escrito cuáles crees que son las más importantes?.




d) ¿Crees que se podría prescindir de alguna de ellas? ¿De cuál?




e) ¿Crees que sería necesario imponer alguna otra norma? ¿Cuál?




Primer paso: (Primera sesión) Realizar una actividad de motivación:

  1. Pidiéndoles que hagan una síntesis en una sola frase de lo que se pretendía con las actividades de la unidad anterior.
  2. Haciéndoles reflexionar sobre lo que ocurre en clase cuando el profesor se ausenta por unos minutos, o sobre lo que ocurría con el tráfico sin no hubiera normas de circulación.
  3. Una vez puesta de manifiesto la necesidad de unas normas sociales, invitarles a elaborar las suyas propias. Siempre partiendo de una actitud de colaboración, sinceridad y responsabilidad.

Segundo paso: Explicar a los alumnos el proceso de elaboración: pasos, días y compromisos. “Vamos a elaborar un reglamento de clase como un sistema de normas generales para el curso, para ello seguiremos una estrategia de trabajo acumulativo. El reglamento final será la suma de las reglas elaboradas y revisadas que hayamos preparado para situaciones concretas (por ejemplo: uso de materiales comunes, desarrollo del trabajo en la clase, orden y limpieza en clase, entrega de trabajos, entradas y salidas, conducta con los compañeros, etc.) Cada semana prepararemos unas pocas reglas para una o dos de esas situaciones y periódicamente las revisaremos y corregiremos, lo que significa que todos nos comprometemos a colaborar para lograr que dicho reglamento se cumpla y respete.” Elegid una de las situaciones anteriores y comenzad con el reglamento.

Tercer paso: Pedir a los alumnos que vayan escribiendo en una hoja las normas que harían más grata la convivencia, y más fácil y eficaz el trabajo en el aula. Pero avisándoles de que han de plantear normas tanto para la convivencia como para la mejora del ambiente de trabajo. Después de unos minutos haced leer las normas escritas por el alumnado e irlas escribiendo en la pizarra (no se trata de escribir todas las reglas propuestas, sino de ir elaborando una síntesis entre las diferentes reglas que se refieren a un mismo aspecto normativo. Una vez leída una regla se puede preguntar si alguien ha escrito alguna otra referida al mismo contenido e intentar elaborar entre las propuestas un redactado definitivo). Una vez escritas en la pizarra las reglas y normas sugeridas por todos intentaremos buscar situaciones que no sean atendidas por ellas y, si es así, preparar nuevas reglas. Seleccionar las más deseables y revisar su redactado para que sea claro y facilite el control de su cumplimiento. Es aconsejable redactarlas señalando lo que se debe hacer y evitando escribir lo que está incorrecto (por ejemplo: En vez de “no se deben tirar papeles al suelo”, pondremos “los papeles se deben echar siempre en la papelera”; en vez de “no se puede llegar tarde” pondremos “hay que respetar la hora de entrada al aula”; etc.

Cuarto paso: Elaborar las consecuencias pertinentes para cada regla, tanto positivas por su cumplimiento, como inhibitorias de la trasgresión de las mismas. Previo a la propuesta abierta de sanciones por parte del alumnado, es conveniente dedicar unos minutos a hacer una reflexión sobre la necesidad de las sanciones y la finalidad que estas deben cubrir. Para ello proponemos el siguiente debate.

DEBATE SOBRE LA NECESIDAD Y FINALIDAD DE LAS SANCIONES. En un lejano valle entre montañas había tres pequeñas aldeas. En la aldea más alejada gobernaba un cacique que era el responsable de hacer las leyes y poner los castigos, su principio de conducta era que quién cometía una falta debía recibir un fuerte y duro castigo para que así se corrigiera y no volviera a faltar por miedo a un nuevo castigo. En la aldea más

próxima al río quien gobernaba creía que había que dejar que las personas corrigieran su conducta por medio de la persuasión, y por lo tanto no castigaba a nadie, a lo sumo se sentaba con ellos durante un rato para pedirles que cambiaran su mala conducta. En la aldea más pequeña las normas las ponían por acuerdo entre todos los aldeanos y las sanciones también; pero estaban convencidos que sólo castigar para reprimir y apesadumbrar por una mala conducta no servía para corregir, así que acordaron que todas las sanciones debían servir para corregir y educar, y no sólo para sancionar. ¿Qué os parecido este breve cuento? ¿En qué aldea os gustaría vivir? ¿Cómo contribuiríais a que todo funcionara bien en la aldea? ¿Qué ocurre cuando las sanciones a una falta sólo tienen una carga punitiva (exclusivamente un castigo que no intenta corregir la conducta errada), qué sucede si no hay ninguna sanción y se espera que las personas cambien pidiéndoselo, qué pasa si todas las personas se preocupan por comportarse de forma apropiada? ¿Cómo podemos conseguir que una sanción ayude al sancionado a corregir su conducta y a evitar que vuelva a presentarla? Proceder a recoger las propuestas de consecuencias por parte del alumnado. Pedir a un alumno que copie las normas y consecuencias acordadas para que el profesor pueda hacer un redactado en limpio que se fotocopie y reparta entre todos. Ejemplos de consecuencias positivas: Posibilidad de unos minutos libres, realización de actividades atractivas (de libre elección por parte del alumno o previamente acordadas: lecturas, juegos, dibujos...), entrega de puntos, registro en una hoja de las conductas positivas. Ejemplos de consecuencias inhibitorias: retirarles a una zona aislada, perdidas de tiempo de recreo, trabajos extras, mensajes de desaprobación, obligación de compensar la conducta no deseada con otra positiva a realizar en el día.

Quinto paso: Aprovechar los últimos minutos de la clase para proponer a los alumnos que durante la semana se comprometan a trabajar sobre las normas elaboradas durante la jornada, avisándoles que en la próxima semana se revisará su funcionamiento. Después de lo cual es el momento de proponer la organización de un “buzón de sugerencias a disposición del alumno”. Las sugerencias podrán ser anónimas y sólo las recogerá y leerá el profesor. Conviene hacerse eco de las mismas, comentándolas y aceptando si es el caso alguna de ellas en sesiones posteriores.

Pasos a realizar por el profesor fuera de la sesión de trabajo con los alumnos: Realizar el redactado final, fotocopiado y distribución del reglamento entre todos (alumnos y resto de profesores del curso) y asegurar su exposición publica. Preparar y realizar un proceso de seguimiento sistemático del reglamento. Para ello se puede utilizar un cuadro de doble entrada en el que se sitúen las reglas en columnas y los alumnos en filas, cada trasgresión será marcada con una raya en rojo, cada cumplimiento de la norma con una en azul, se puede entender que se ha cumplido una norma cuando en toda la sesión (una hora aproximada) no se le ha llamado la atención al alumno por esa conducta determinada o cuando ha realizado una conducta concreta registrada en las normas como conductas positivas. Conviene que en todo momento todos los alumnos puedan conocer los puntos rojos y azules que llevan acumulados (o que la hoja de seguimiento quede expuesta a la vista de todos). Solicitar la cooperación del resto de profesores del equipo para que colaboren en el control y motivación del reglamento. Sería oportuno explicarles el proceso, objeto y estrategias de trabajo que se utilizarán para conseguir que se respete el reglamento elaborado.

RASGOS I. E. S. LA CONCORDIA. I. E. S. LA COOPERACIÓN

Características del centro.

Características del alumnado.

¿Cómo se podría actuar para conseguir una mayor satisfacción de todos por su centro.

Segundo paso. Intentar llegar a un compromiso de colaboración entre todos en aras a la mejora de la convivencia entre el alumnado, aprovechando lo de positivo que se haya encontrado en cada uno de los centros y las propuestas del alumnado. Intentar que a partir de lo recogido en la pizarra los alumnos establezcan un compromiso de conducta que quede registrado y expuesto en el tablón del aula.

¿QUÉ INSTITUTO QUIERO?

Os vamos a ofertar dos modelos de institutos, estad atentos a todos los detalles y características de cada uno de los institutos que os proponemos, lo que os pedimos es que al final elaboréis entre todos un modelo de instituto que os guste y deis las razones que justifiquen vuestra elección.

El I. E. S. La Concordia es un instituto de más de mil alumnos, lleva veinte años funcionando y aunque sus instalaciones son antiguas están bien cuidadas, es verdad que le vendría bien un buen remozado; pero parece que por este año no van a poderlo tener. El alumnado es como el de todos los institutos, hay alumnos muy buenos y alumnos que faltan mucho; alumnos simpáticos, colaboradores y cordiales y otros que parece que están poseídos por un deseo irrefrenable de molestar y no estudiar. Pero, también, es verdad que todo el alumnado se caracteriza por su “nobleza”, por no haber excesivos enfrentamientos entre ellos, por llevarse aceptablemente bien con el profesorado. Si hay algún alumno más débil o más necesitado de protección y ayuda es frecuente que encuentre esta ayuda entre sus compañeros.

Parece que la norma oculta que rige a los alumnos es “pasémoslo lo mejor posible y trabajemos poco” A pesar de ello la convivencia es grata, las normas no son muy rígidas y los profesores muestran cierta flexibilidad ante los alumnos y sus pequeños fallos.

El I. E. S. La Cooperación es un centro de nueva creación, su alumnado no supera los seiscientos alumnos y su infraestructura es envidiada por el resto de centros de la localidad. También en este centro hay alumnos brillantes y no tan brillantes, pero es verdad que el absentismo es menor, no se falta tanto a clase como en otros centros. Los pasillos y aulas están siempre limpios y ordenados, y es que entre el alumnado y el profesorado hay un compromiso de colaboración no escrito para el cuidado del centro. El profesorado está preocupado por la convivencia entre el alumnado. No se ponen más sanciones o se suspende más que en otros centros, pero el profesorado afirma que el alumnado mantiene muchos motivos de enfrentamiento y distanciamiento entre ellos. No se sienten parte de un colectivo en el que se aprende a convivir y en el que es, por tanto, muy importante saber respetar, tolerar y apoyar a los demás cuando lo necesitan. El alumnado por su parte, aunque manifiesta estar contento de su centro, afirma que las normas del centro son demasiado estrictas y los castigos muy frecuentes.

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN SOBRE LOS TEXTOS.

¿Qué rasgos en cada centro son positivos, y cuáles negativos? ¿Qué se podría hacer para mejorar esos rasgos negativos y para afianzar los positivos? ¿Cuáles serían los rasgos de nuestro centro que podrían tener una cierta similitud con los aquí señalados, o que por el contrario no se mencionan para nada en estos dos centros?

SECCIÓN II. c.

  • Elaboración de un compromiso por parte de los alumnos para el

cumplimiento de las normas acordadas.

ACTIVIDADES PARA ELABORAR UNAS NORMAS DE CLASE.

ELABORACIÓN DE UN COMPROMISO.

* OBJETIVOS:

F 0 B 7 Facilitar que los alumnos asuman y se impliquen en el cumplimiento de las normas que en las sucesivas sesiones vayan aprobando. F 0 B 7 Hacerles que hagan un compromiso personal por escrito sobre un incremento de su esfuerzo en el cumplimiento de las normas.

*** PROCESO DE REALIZACIÓN:**

Primer paso: Realizar una actividad de motivación: