Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

e coli enterotoxigenica, Diapositivas de Patología

La E. Coli enterotoxigénica, una bacteria que causa diarrea en terneros menores de 4 días. Se detalla su agente causal, su período de incubación, su patogénesis, su inmunidad innata y adaptativa, y los efectos de la diarrea en el organismo. También se explica cómo las enterotoxinas bacterianas provocan la secreción intestinal y se describen las fases de la respuesta vascular ante la necesidad de oxígeno.

Tipo: Diapositivas

2022/2023

A la venta desde 21/02/2023

carolina-mendoza-28
carolina-mendoza-28 🇨🇴

1 documento

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Diana Carolina Mendoza Jiménez
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga e coli enterotoxigenica y más Diapositivas en PDF de Patología solo en Docsity!

Diana Carolina Mendoza Jiménez

AGENTE CAUSAL. E. coli es una enterobacteria gram-negativa, oxidasa negativa, no formadora de

esporas y es anaerobia facultativa.

  • E. coli enterotoxigénica

(ETEC): son cepas que

elaboran enterotoxinas

termolábiles o termoestables.

Causan diarrea en terneros

menores de 4 días y su

período de incubación es de

12 - 18 horas.

Afecta principalmente a terneros

pequeños

Afecta a animales viejos

Consumo de alimento

contaminado

La bacteria coloniza las

mucosa del intestino delgado

Por médio de diversas formas

denominadas CFA (colonization factor

antigens)

Se produce la síntesis de enterotoxinas

llamadas toxina termolábil (LT) y

toxina termoestable (ST).

toxinas LT y ST aumentan el nivel

intracelular de AMPc y GMPc que

están en la membrana de las células

intestinales.

provocando la salida de agua e

iones

disminución concomitante de la absorción de

líquido, dando lugar a deshidratación y

acidosis.

6

Adhesinas (Fimbrias) ayudan a

iniciar la patogénesis al interactuar

con el ligando

Esto ocurre en las pequeñas

microvellosidades intestinales

1

3

Generando una fuerte unión no

destructiva de las bacterias a las

microvellosidades.

5

4

ETEC entra al animal

por vía oral

colonizan el intestino después de la fijación por

adhesinas fimbriales a los receptores en el

epitelio del intestino delgado o en el moco que

reviste el epitelio

Luego proliferan rápidamente

en la parte media del yeyuno y

en el íleon.

Las bacterias se adhieren

estrechamente al epitelio

intestinal y producen

enterotoxinas que estimulan la

secreción de agua y electrolitos

en el lumen

intestinal

Esto lleva a diarrea si el exceso de

fluido en el intestino delgado no se 10

absorbe en el intestino grueso

Causa una diarrea acuosa grave, que puede

conducir a la deshidratación, apatía, acidosis

metabólica y la muerte.

La inmunidad innata contra la e coli enteroxigenica

esta mediada por el sistema de complemento y la vía

alternativa y de las lectinas

La principal respuesta adaptativa contra la

bacteria es por medio de anticuerpos específicos

que opsonina las bacterias para su fagocitosis y

activar el sistema de complemento

Aderencia a la superficie corporal

del animal

Membrana mucosa del

estomago

Entrada de la

bacteria

Llega al intestino

Se adhiere a las

células intestinales

Es reconocida por los

receptores de la

inmunidad innata

Las células fagocíticas

identifican los pams(

proteínas de la

membrana externa de

la e coli

Por medio de los

receptores( tipo toll y

nod

La e coli enterotoxigénica

es presentada a los

linfocitos T cd4 virgen

Hay una

aderencia al

lnfocito por medio

del CMH LL

Producciendo

asi FNT y IL

6 Y 1

Que ayudan a

generar la

inflamación

promueven el shock, que

afecta el endotelio vascular

conduciendo a aumento de la

permeabilidad vascular

Inflamación

Disminución de atp Afección a la mitocondria

por citotoxina de e coli

No hay transporte activo y síntesis de

proteínas

piruvato Fermentación láctica

Liberación de acido

láctico(produce refracción

del núcleo)

Las bombas sodio potasio quedan

abiertas y hay entrada de ca y

salida de agua

Despolarización de

la membranas

Liberación de la enzimas

lisosomales

La atrofia de la

vellosidades

intestinales

se produce por una menor síntesis

de proteínas con aumento de su

degradación en las células

La síntesis de proteína se reduce por

la menor actividad metabólica y

afección a la células epiteliales

La degradación de las

proteínas celulares tiene

lugar principalmente a

través de la vía de la

ubicuitinaproteasoma.

La deficiencia de nutrientes y

el desuso activan a las

ubicuitina ligasas

que unen el pequeño péptido ubicuitina con

las proteínas celulares, de forma que estas

quedan marcadas para su degradación por

los proteasomas

Muerte celular por

el cabio hidrópico

y la no síntesis de

proteínas

pérdida de líquido por heces

provoca deshidratación

por aumento de la secreción

El líquido se pierde primero del

lecho intravascular y luego del

espacio intersticial, esto trae como

consecuencia las siguientes

alteraciones:

También

ocurre una

acidosis por:

desintegración de carbohidratos, grasas y

proteínas por parte del organismo para obtener

agua, proceso metabólico que se realiza en

anaerobiosis, produciéndose metabolitos

ácidos.

  • Disminución del

flujo renal con

retención de

hidrogeniones.

Pérdida de

iones

bicarbonato por

materia fecal.

La acidosis provoca

hiperkalemia

debido a que el organismo tratando de neutralizar la

acidosis sanguínea produce un intercambio celular, las

células captan H y liberan K produciendo hiperkalemia

en parte este potasio podría

eliminarse por intestino, pero

esta hiperkalemia es nociva

sobre el músculo cardíaco

provocando bradicardia y

arritmias y la muerte

Fase 1: vaso constricción

y estrechamiento

arteriolar

Fase 2: expresión del

espacio la necesidad

de oxigeno determina

la apertura de los

capilares

Fase 3: la acides del

medio a un aumento de la

viscosidad sanguínea que

favorece la coagulación

intravascular

Fase 4: choque irreversible