

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Breve resumen acerca de la drogadicción en adolescentes
Tipo: Resúmenes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El día de hoy, como alumnado y compañero del COBAQ, #1 T. vespertino, se nos hace muy importante por la razón de que se hablara del tema “la drogadicción en los adolescentes del COBAQ #1 T. VESPERTINO” contando así con los materiales para buscar causas, razones, consecuencias y llegar a un diagnóstico. Hablando así de los alumnados de 14-18 años que es el rango de edad aproximado en el plantel, hablando así de que están en ese lapso de jóvenes-adolescentes tomando en cuenta que; Cuando hablamos de jóvenes y juventud nos referimos a la palabra que viene del latín, “juventus” que se cita entre la infancia y la edad adulta. Según la organización de las naciones unidas la juventud comprende el rango de edad entre los 10 y los 24 años; abarca la pubertad o la adolescencia inicial de 10 a 14 años la adolescencia media tardía de 15 a 19 años y la juventud plena de 20 a 25 años. también puede considerarse como sinónimo de energía, vigor y frescura. En este tema abordaremos una metodología de la investigación recurrente de 17 pasos, la cual nos será de gran importancia para así ayudar a comprender el tema y a los, las jóvenes que repercuten a hacer esta acción, que tan apegados son al reglamento y que hacen los docentes para prevención y combate de las adicciones. La drogadicción es un problema de salud pública mundial y en Querétaro, México, se reportó en la Encuesta Nacional de Adicción una incidencia en el grupo de 12–65 años en el uso de drogas ilícitas del 6,8%3, y se estima que en todo el país hubo un crecimiento en su consumo del 5,03–6% para el uso de cualquier tipo de sustancia y del 4,6–5,5% en el caso de las drogas ilegales. Esta encuesta resalta que es 4,4 veces más probable que el adolescente use drogas si su padre las consume, 4,6 veces si el hermano es quien lo hace y 10,4 veces si quien las usa es el mejor amigo; además de que el riesgo de fumar marihuana aumenta 68 veces más cuando está expuesto a esta. La variable supervisión se considera un factor protector para el consumo de drogas ilícitas hasta en un 60%, en comparación con los adolescentes a los que sus padres y docentes no supervisan.
La normativa escolar respecto al consumo de drogas data de 2008 con el Acuerdo 449 que refiere, como tareas de los directores, la promoción de estilos de vida saludables. No obstante, es hasta 2015, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, que se publican los Protocolos de Seguridad Escolar para los Centros Educativos Federales de EMS. Estos protocolos se diseñaron como “un conjunto de reglas, conductas y acciones que es importante observar para prevenir, atender, gestionar y resolver de manera exitosa una crisis determinada (en la escuela)”. Como crisis se consideran, por ejemplo, uso y/o posesión de armas en la escuela, amenaza de bomba, intento de suicidio, enfrentamientos armados alrededor del plantel, consumo de drogas y/o alcohol, despliegue de fuerzas militares, robo al plantel, entre otros. Todo en una misma bolsa. Así, no hay orientaciones específicas que guíen a las figuras directivas para saber qué hacer ante el consumo de drogas. El protocolo solo refiere las actividades que se consideran prohibidas y que el reglamento escolar deberá aplicarse para establecer las sanciones correspondientes. En el caso del Colegio de Bachilleres (COBAQ), los directores tienen margen de decisión para calificar la alta o baja gravedad de la falta y la sanción se determina por un colectivo escolar. En suma, los lineamientos que orientarían a las figuras directivas para tomar decisiones ante el consumo de drogas varían y no siempre ofrecen claridad respecto a la forma de proceder, o bien, respecto a cómo privilegiar el bienestar de los estudiantes y garantizar su derecho a permanecer en la escuela y a aprender. Es posible que Juntos por la Paz busque un abordaje distinto a los utilizados en el pasado para atender el problema de adicción a las drogas entre los jóvenes, pero su principal reto será brindar herramientas prácticas para que los miembros de la comunidad escolar puedan acceder de manera ágil a los diversos servicios que proporcionan las dependencias involucradas. Se trata de entender el tema del consumo de drogas como un tema de salud púbica, y no de criminalización; de ir más allá de comunicar los efectos negativos de las drogas. Los directores requieren de respaldo normativo, claro y pertinente, para que la escuela pueda ser el mejor lugar para los jóvenes.