



































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En este documento encontraras información relevante sobre la domotica
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 75
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
**- Aguilar Valenzuela Guillermo Renato 191186
4.1.5. Instalación y montaje de un sistema de seguridad intrusión y alarmas técnicas 40
1.5. Características La conformación de los sistemas domóticos será diferente en cada situación, pero sus características serán casi siempre las mismas. Existe un consenso sobre las características fundamentales de estos sistemas : a) Integración: La domótica se concibe como un sistema personalizado mediante la automatización. Para conseguir autonomía, sus elementos no actúan de forma aislada; por lo tanto, la vivienda o edificio inteligente está diseñando de manera que todos los elementos y sistemas interactúen de forma adecuada con el entorno y los requisitos de los usuarios.
b) Flexibilidad: El sistema debe ser capaz de permitir la integración de nuevos dispositivos y subsistemas sin mayor dificultad para obtener las mejoras y actualizaciones que sean necesarias. c) Escalabilidad: El sistema puede ser implementado con funcionalidades adecuadas tanto para viviendas, edificios pequeños o grandes proyectos. d) Tiempos de respuesta aceptables: El sistema debe responder con prontitud a las necesidades del usuario ya las circunstancias del ambiente controlado. e) Modulación: El sistema debe ser capaz de gestionar de forma independiente cada área conectada a su red. f) Confiabilidad: El diseño del sistema debe generar el menor margen de error. g) Operación simple: El sistema debe estar pensado y optimizado para ser operado por usuarios con conocimientos tecnológicos mínimos, sin la necesidad de tener una formación técnica específica, lo tanto la interfaz debe ser sencilla e intuitiva con una curva de aprendizaje poco exigente. h) Control remoto: El sistema puede ser operado sin la necesidad de estar presente físicamente en las instalaciones, al integrase elementos de conectividad que permiten la comunicación desde cualquier lugar mediante la web con dispositivos inalámbricos dotados de conectividad móvil. 1.6 Componentes principales
Elementos principales de un sistema domótico. 1.7 Tipos de sistemas ● Producto domótico: Es un elemento generalmente de uso sencillo, basado en parámetros predefinidos y, por lo tanto, no requiere programación. Puede realizar una función de control específica de forma individualizada, sin tener capacidad de comunicación con otros elementos o acceso a internet. ● Sistema domótico: Es un producto o elemento que ya tiene la capacidad de controlar parámetros de distintas áreas de la domótica y que además permite programación, comunicación con otros sistemas, además de conexión al exterior(internet). ● Producto propietario: Tiene las características de un sistema domótico, pero conel limitante de que generalmente solo puede integrarse con productos del mismo fabricante al hacer uso de un protocolo de comunicación propio. ● Sistema domótico integrado: Se pueden integrar fácilmente productos de distintos fabricantes.
● Sistemas de gestión: Permite la integración de instalaciones de gran tamaño, en las cuales se pueden integrar productos y sistemas de diferente procedencia y manufactura. ● Sistemas de gestión integradores: Se admite la interoperabilidad entre distintas instalaciones y edificios, así como la integración de una gran variedad de tecnologías utilizando plataformas especializadas de gestión y programación
En este capítulo se definen los conceptos de normalización y norma. A continuación se presentan los organismos de normalización existentes y por último se introducen los comités encargados de la normalización domótica y se resumen sus trabajos.
En la guía 2: 1996 de ISO define las normas como documentos elaborados por consenso y aprobados por un organismo reconocido que ofrecen, para uso común y frecuente, reglas, directrices o características para actividades o los resultados de éstas, con el fin de lograr un óptimo nivel de orden en un contexto determinado. Las normas están basadas en resultados consolidados en la ciencia, la tecnología y la experiencia, cuyo objetivo es fomentar los beneficios óptimos de la comunidad.
La Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) es una entidad dedicada al desarrollo de la normalización y la certificación (N+C) en todos los sectores industriales y de servicios.
European Telecommunications Standards Institute (ETSI) o Instituto de Estándares de Telecomunicación Europeos fue creada en 1988 y es una organización de normalización de la industria de las telecomunicaciones (fabricantes de equipos y operadores de redes) de Europa. Ofrece la oportunidad de ser miembros a la industria y a todas las organizaciones correspondientes que tengan interés en la normalización de las telecomunicaciones y que pertenezcan a un país dentro del marco geográfico de la Confederación Europea de Administraciones de Correos y Telecomunicaciones. 2.2.3. Internacionales
La Comisión Electrotécnica Internacional (CEI) (IEC por sus siglas inglesas) es una organización de normalización en los campos eléctrico, electrónico y tecnologías relacionadas. Algunas normas se desarrollan conjuntamente con la ISO (normas ISO/IEC). La CEI fue fundada en 1906 y está integrada por los organismos nacionales de normalización, en las áreas indicadas, de los países miembros. En la actualidad, IEC cuenta con 51 miembros de pleno derecho (todos los países representados por Comités Nacionales Electrotécnicos), 11 miembros asociados y 63 en calidad de afiliados. IEC está reconocida a nivel mundial como el proveedor de normas y servicios relacionados, necesarios para facilitar el mercado internacional en el campo electrotécnico.
La Organización Internacional para la Estandarización (ISO) creada en 1947, es una federación mundial no gubernamental de organismos nacionales de normalización, que produce normas internacionales industriales y comerciales. Dichas normas se conocen como normas ISO y su finalidad es la coordinación de las normas nacionales, con el propósito de facilitar el comercio, facilitar el intercambio de información y contribuir a la transferencia de tecnologías. ISO Cuenta con más de 140 miembros. La misión de ISO es fomentar el desarrollo de la normalización y de las actividades relacionadas a nivel mundial con el fin de facilitar el intercambio de productos y servicios.
La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) es el organismo especializado de las Naciones Unidas encargado de regular las telecomunicaciones, a nivel internacional, entre las distintas administraciones y empresas operadoras. Está compuesta por tres sectores: ● UIT-T: Sector de Normalización de las Telecomunicaciones (antes CCITT). ● UIT-R: Sector de Normalización de las Radiocomunicaciones (antes CCIR). ● UIT-D: Sector de Desarrollo de las Telecomunicaciones. La Unión Internacional de Telecomunicaciones se creó en 1932 aunque hay que remontarse a 1865, año en el que 20 países europeos se reunieron en la primera Convención
2.3.2. CEN
Se encarga de la normalización de automatización de edificios, controles y gestión de edificios y servicios para edificios residenciales y no residenciales. Estas normas incluyen definiciones, requisitos, funciones y métodos de ensayo de los productos de automatización de edificios y sistemas para control automático de instalaciones de servicios en edificios. 2.3.3. ISO/IEC
El Subcomité 25 "Interconexión en la tecnología de la información” es el responsable de la interconexión en la tecnología de la información. Dentro de su campo de aplicación está la normalización de sistemas microprocesadores, así como de interfaces, protocolos y medios de interconexión asociados para equipos de tecnología de la información, generalmente para entornos comerciales y residenciales. Se excluye el desarrollo de normas para redes de telecomunicaciones e interfaces a redes de comunicación. 2.3.4. AENOR
Es el comité espejo del TC 205 de CENELEC, es decir, se encarga del seguimiento de los trabajos de dicho comité europeo.
Dentro del programa de trabajo nacional se ha realizado la siguiente especificación: EA 0026: Instalaciones de sistemas domóticos en viviendas. Prescripciones Generales de instalación y evaluación. Esta especificación establece los requisitos mínimos que deben cumplir las instalaciones de sistemas domóticos para su correcto funcionamiento y las prescripciones generales para la evaluación de aptitud en viviendas.
El AEN/CTN 210/SC 215 se encarga del seguimiento de los trabajos del ISO/IEC JTC 1/SC25.
El AEN/CTN 100/SC 247 se encarga del seguimiento de los trabajos del TC 247. Capítulo 3. Arquitectura de las instalaciones (YENNIFER) 3.1. Introducción 3.2. Redes de una instalación 3.3. Clasificación de los sistemas domóticos 3.3.1. Topología de un sistema 3.3.1.1. Sistemas centralizados 3.3.1.2. Sistemas descentralizado 3.3.1.3. Sistemas distribuidos (híbridos) 3.3.2. Elementos de la red 3.3.3. Medios de transmisión 3.4. Evolución de las instalaciones 3.4.1. La instalación tradicional 3.4.2. La instalación domótica 3.5. Fases de una instalación 3.5.1. Fase de preinstalación 3.5.2. Fase de instalación 3.5.2.1. Requisitos generales 3.5.2.1.1. Seguridad 3.5.2.1.2. Compatibilidad electromagnética (CEM) 3.5.2.1. Requisitos particulares
Las redes de una instalación de domótica son un aspecto importante para garantizar la comunicación y el intercambio de información entre los diferentes dispositivos y sistemas. Estas redes deben ser configuradas y optimizadas para garantizar una comunicación confiable y eficiente entre los diferentes dispositivos y sistemas. Es importante considerar factores como la seguridad de la red, la velocidad de transmisión de datos y la capacidad de integración con otros sistemas al seleccionar la red adecuada para una instalación de domótica. Se tiene como objetivo principal es el de incrementar la calidad de vida de los usuarios así como el uso eficiente de la energía consumida o la vivienda. La red de control domótico, la red de tecnología de información, la red telefónica y la red de televisión son todas diferentes tipos de redes que pueden ser utilizadas en una instalación de domótica. · La red de control domótico es una red de comunicación que se utiliza para conectar y coordinar los diferentes elementos de un sistema de automatización del hogar o edificio. · La red de tecnología de información es una red que se utiliza para conectar dispositivos electrónicos y transferir datos e información a través de una red. · La red telefónica es una red de comunicación que se utiliza para transferir voz y datos a través de líneas telefónicas.
· La red de televisión es una red que se utiliza para transmitir señales de televisión a través de cables o aire. Estas redes pueden ser integradas y utilizadas juntas en una instalación de domótica para proporcionar una amplia gama de servicios y funcionalidades, como controlar las luces y las persianas desde un smartphone, programar el encendido y apagado de los electrodomésticos, monitorear la seguridad del hogar o edificio, y recibir alertas en caso de emergencias. La integración de estas redes puede mejorar la eficiencia, la comodidad y la seguridad de la instalación de domótica. 3.3. Clasificación de los sistemas domóticos Los sistemas domóticos pueden clasificarse de diferentes maneras, dependiendo de su enfoque y características. 3.3.1. Topología de un sistema 3.3.1.1. Sistemas centralizados El Internet de las Cosas y los avances tecnológicos han permitido que nuestros sistemas domésticos se comuniquen entre sí, como sucede con la domótica. En un sistema domótico centralizado, los diversos kits se controlan de forma remota mediante un panel de control central capaz de enviar, recibir y procesar información de sensores y, por lo tanto, crear directivas apropiadas para actuadores e interfaces ( Domotica: Tipos De Sistemas Domóticos, Elementos De Red Y Topología De Las Redes Domóticas , n.d.). En este tipo de sistema, tenemos la posibilidad de seleccionar un controlador central y todos los dispositivos conectados a él. Todos ellos cuentan con una secuencia de sensores que recogen datos y se comunican entre sí gracias a la unidad central. Podremos automatizar la gran mayoría de procesos en nuestro hogar inteligente.