Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

DOLOR SUCEPTIVO Y NUC, Resúmenes de Fundamentos de Marketing

EL DOLOR NO ES COMO LO MENCIONANAN

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 16/07/2023

sinai-cantera
sinai-cantera 🇲🇽

1 documento

1 / 36

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Caracteristicas del
Dolor
E.E.Q. María Juana Antonia Pérez Oviedo
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24

Vista previa parcial del texto

¡Descarga DOLOR SUCEPTIVO Y NUC y más Resúmenes en PDF de Fundamentos de Marketing solo en Docsity!

Caracteristicas del

Dolor

E.E.Q. María Juana Antonia Pérez Oviedo

  • A lo largo de la evolución humana, la conceptualización del dolor y su tratamiento se han centrado en una visión biomédica, entendiéndolo como un mecanismo de defensa que activaría una señal de alarma que avisa y protege del daño al organismo.
  • Desde esta concepción lineal del fenómeno doloroso, se consideraba que la intensidad de éste seria directamente proporcional al daño sufrido.
  • Esta visión reduccionista del problema presenta evidentes limitaciones en el quehacer terapéutico y en el bienestar general del paciente.
  • El dolor ha acompañado al hombre desde el principio de los tiempos.
  • Se podría decir que al establecerse la vida humana sobre la tierra, apareció el dolor como compañero inseparable y empezó a establecer una convivencia regida por la lucha terapéutica para combatirlo.

El dolor es una experiencia desagradable y muy personal que puede ser imperceptible para los demás, a la vez que consume todos los componentes vitales de Margo McCaffery Prfesional una persona. de Enfermería define y establece: El dolor es todo aquello que una persona dice Otra definición que es^ que es, y que existe. ampliamente aceptada es: El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con daño tisular real o potencial, que se describe en daño

  • Tres partes de esta definición tienen importantes implicaciones para los profesionales de enfermería.
  • En primer lugar, el dolor es una experiencia física y emocional, no reside totalmente en el cuerpo ni en la mente.
  • En segundo lugar, se produce en respuesta a un daño tisular real o potencial, por lo que puede no haber alteraciones en las pruebas de laboratorio o radiología a pesar de que el dolor sea real.
  • Por ultimo, el dolor se describe en término de los daños producidos. Algunos pacientes son reacios a revelar la presencia del dolor a menos que se provoque, los profesionales de enfermería podrán identificar el nivel del dolor por medio de la valoración del paciente aun cuando este no lo verbalice.
  • Un ejemplo de ello seria en niños que no hablan, pacientes intubados, o con deterioro cognitivo
  • Mc. Caffery (1979) Lo define como: cualquier cosa que las personas que lo sufran digan lo que es, existiendo siempre que dicen que lo sufren.
  • No es lo mismo dolor que sufrimiento: Este ultimo es la vivencia personal del dolor.
  • En ello están implicados muchos factores no físicos. Hoy en día sigue habiendo incógnita frente al dolor, pero cada vez interesa más como objeto de estudio y tratamiento.
  • La Asociación Internacional para el Estudio del dolor (IASP) lo define como una experiencia sensitiva y emotiva molesta, asociada a una lesión hística real o potencial o descrita en términos de tal lesión.

NATURALEZA DEL DOLOR.  (^) Aunque el dolor es una experiencia universal, la naturaleza de la experiencia es única para el sujeto y basada, en parte, en el tipo del dolor que se tenga, el contexto o significado psicosocial y en la respuesta.  (^) Para aumentar la complejidad, el dolor puede ser un sistema de alerta fisiológica que avisa al profesional de enfermería un problema o una necesidad no cubierta que demanda atención, se puede deber a un segmento enfermo y disfuncionante del sistema nervioso.  (^) Los avances producidos en los conocimientos de los mecanismos fisiológicos podrían, algún día, permitir la sustitución de las categorías de dolor agudo o dolor crónico (persistente) que se usan actualmente.  (^) Además de los mecanismos subyacentes, los profesionales de enfermería que están en sintonía con una visión global de la asistencia tienen que plantearse cómo afectan estas señales fisiológicas a la mente, al cuerpo, al espíritu y a las interacciones sociales.

  • La capacidad de identificar entre dolor torácico de origen cardiaco y no cardiaco es un reto, incluso para los médicos con experiencia, pero es comprensible que el dolor torácico se evalue y trate de manera diferente al dolor de la rodilla de este caso.
  • (^) Para complicar aún más la clasificación del dolor según la localización, algunos dolores irradian (se diseminan o extienden) hacia otras áreas (p.ejem, parte baja de la espalda hacia las piernas). Además, el dolor puede ser referido (parece surgir en áreas diferentes) hacia otras partes del cuerpo. Por ejemplo, el dolor cardíaco puede sentirse en el hombro o en el brazo izquierdo, con o sin dolor torácico.
  • (^) El dolor visceral: (dolor que surge de un órgano o en una

Dolor Recurrente: Es aquel que no se manifiesta de manera continua, como las migrañas o la dismenorrea que aparecen tras periodos de tiempo sin su presencia. Dolor Crónico: Es aquel que dura más de uno-seis meses o mas.  (^) Sobrepasa el problema que origino el dolor y no tiene un propósito biológico útil. Suele aparecer de manera lenta e insidiosa, por esta razón quienes lo padecen suelen olvidar cuando comenzó, interfiere en la funcionalidad. El dolor agudo y el dolor crónico dan lugar a respuestas fisiológicas y conductuales diferentes.  (^) Estos pacientes no suelen presentar signos clínicos de dolor, o cuando aparecen son muy escasos. El paciente puede llegar a percibirlo como algo sin sentido y puede observarse

Hay dos tipos de dolores crónicos: Maligno: Se refiere, por ejemplo, al neoplásico, al de enfermedades neurológicas o al del SIDA. Benigno: Se relaciona con el herpes, las neuralgias etc.  (^) Los enfermos con dolores crónicos también pueden padecer un aumento de su dolor basal por movimientos o funciones fisiológicas del cuerpo, y también puede aparecer de forma inesperada. Este dolor irruptivo es de mucha intensidad y corta duración, y puede conducir a que el paciente tenga pánico a que aparezca. Intensidad: La mayoría de los profesionales utilizan una escala estándar para clasificar la intensidad del dolor: de 0 (ausencia del dolor) a 10 (el peor dolor posible).  (^) Si intentamos relacionar las puntuaciones de salud y funcionabilidad, el dolor puntuado como 1-3 se considera dolor

Etiología: Según el Mecanismo que lo Produce El dolor se puede clasificar según su etiología utilizando dos categorías amplias. Dolor Nociceptivo, Dolor Neuropático. Dolor Nociceptiv o Neuropát ico Somati co Viscera l Central Periféri co Polineuropat ía Otros:  (^) Mononeu ritis  (^) Neuralgi a lancinant e  (^) Transecci ón del nervio  (^) Compresi ón-

DOLOR NOCICEPTIVO

 (^) El dolor Nociceptivo: Aparece cuando un sistema nervioso intacto y que funciona correctamente envía señales de que los tejidos están dañados, requiriendo atención y los cuidados apropiados.  (^) Es producido por estímulos de las fibras nerviosas sensitivas de distintas partes del cuerpo.  (^) Así , por ejemplo, cuando el origen está en el hígado o el riñón, hablamos de dolor nociceptivo visceral y cuando esta en los huesos, de dolor nociceptivo óseo.

Dolor Neuropático  (^) El dolor neuropático: Se asocia nervios dañados o disfuncionales a causa de una enfermedad (por ejem: neuralgia post herpética, neuropátia periférica diabética), una lesión (por ejem: dolor de miembro fantasma, dolor por lesión medular), u otras causas indeterminadas.  (^) Generalmente el dolor neuropático es un dolor crónico, se describe como urgente, de descarga eléctrica, y/o hormigueante, sordo e intenso, también puede experimentarse dolor agudo.