Vista previa parcial del texto
¡Descarga Dolor que es para que sirve flujograma y más Diapositivas en PDF de Enfermería Clínica solo en Docsity!
Asignatura: Enfermería de Urgencia y Desastres Tema: Elaboración de un Diagrama de Proceso en la Evaluación y Abordaje Enfermero del Paciente Crítico con Dolor Leve, Moderado y Severo Descripción de la Tarea: En grupo, Los estudiantes deberán crear un diagrama de proceso que represente de manera clara y sistemática los pasos a seguir en la evaluación y abordaje del dolor en pacientes críticos, considerando las categorías de intensidad del dolor: moderado y severo. Investigación Previa: Consulta guías clínicas y artículos científicos sobre protocolos de manejo del dolor en el ámbito de la enfermería. Diagrama de proceso Es una representación gráfica sistemática de las actividades secuenciales o concurrentes de un proceso que ayuda a visualizar y comprender la secuencia de pasos y la interacción entre diferentes partes. Un proceso se define como un conjunto de actividades interrelacionadas que transforman entradas en salidas con un propósito específico. Objetivo general Facilitar el desarrollo de las diversas actividades siguiendo una secuencia lógica en los pasos que componen cada uno de los procedimientos realizados en el abordaje en pacientes politraumatizados. El conjunto de elementos a considerar es: 1.1 INTRODUCCION 1.2. Objetivo Describe el propósito o resultado que se obtendrá del proceso o procedimiento. 1.3. Justificación Describe el porqué de la existencia e importancia del proceso y lo que pasaría si no se lleva a cabo. 1.4. Marco Teórico / Desarrollo De fuentes bibliográficas confiable, tomar conceptos y definiciones que respalde su Diagrama, con las citas y referencias correspondiente. Escaneado con CamScanner rsidad lu Santo 1.5. Diagramas El modelo o diagrama que muestran al proceso completo en forma gráfica. Se recomienda hacer uso de estándares para los diagramas. Uno muy utilizado hoy en día es BPMN_ o Notación para el modelado de procesos. Un diagrama de proceso en la notación BPMN se ve así: $ Xx A ms O) Inicio Fin Mapa de un proceso de negocio 1.6. Conclusiones Realiza tus conclusiones a manera de reflexión. 1.7. Bibliografía Todos los sustentos bibliográficos usados para la creación del Diagrama de proceso. 1.8. Anexos Recomendaciones: > Eltrabajo se desarrollará en equipos previamente designados en el aula. Escaneado con CamScanner UEES 2.- Utilidades del flujograma Las principales utilidades del flujograma son: > El proceso se entiende más fácilmente que leyendo un texto, incluso para personas no familiarizadas con él. > Los agentes involucrados al observar visualmente el proceso pueden llegar más fácilmente a un acuerdo sobre los métodos a seguir. > Se puede utilizar para mejorar, identificar problemas, establecer recursos, coordinar acciones, delimitar tiempos. > Deja bien definidas las responsabilidades y funciones de cada uno de los agentes que intervienen. > Es útil para establecer indicadores operativos. > Facilita el diseño de nuevos procesos. > Apoya en la formación personal. > Permite mejorar la gestión de la organización. 3.- Tipos de flujogramas Los flujogramas pueden ser de tipo matricial o de tipo lineal: Tipo matricial: Los agentes que intervienen en el proceso aparecen en la cabecera del dibujo y las actividades desempeñadas se encuentran subordinadas a ellos. Se pueden construir de arriba abajo o de izquierda a derecha. Se recomiendan los primeros. Tipo lineal: Las actividades del proceso aparecen secuenciadas una debajo de la otra. Es más fácil de construir y es recomendable si los agentes de proceso son mayores a seis, pero aporta menos información. 4.- Símbolos utilizados en la construcción de flujogramas Los principales símbolos utilizados en los flujogramas se muestran en la Tabla 1. Escaneado con CamScanner Tabla 1. Símbolos utilizados Nombre Descripción en la construcción de flujogramas.Símbolo Indica el inicio y el final del diagrama de Elipse u óvalo flujo. Está reservado a la primera y última actividad. Un proceso puede tener varios inicios y varios finales. T Se utiliza para definir cada actividad o E] Rectángulo o tarea. Debe incluir siempre un verbo de —> caja acción. Las cajas se pueden numerar. Se utiliza cuando se debe tomar una Rombo decisión. Incluye siempre una pregunta. Se utiliza para unir el resto de símbolos Flecha entre sí. Sirven para representar entradas Símbolos de necesarias para ejecutar actividades del entrada y salida | proceso o para recoger salidas generadas durante su desarrollo. Representan conexiones con otras partes Conectores del flujograma o con otros procesos. a» < 5.- Construcción de un flujograma Para construir adecuadamente un flujograma se deben realizar los siguientes pasos: > Listar las actividades que conforman el proceso. > Describir las actividades uniformemente y anotar puntos de decisión y actividades que deriven de las alternativas. » Identificar los agentes que ejecutan cada actividad. > Dibujar la secuencia de actividades. > Añadir entradas y salidas. > Revisión final y reflexión. >» Retroalimentación para mejora del proceso. Escaneado con CamScanner u Universidad Espíritu Santo UEES Envío de Recepción OIRS Respuesta formulario desde > Estado: Pendiente > automática 48 horas si “En trámite” NO 3 Búsqueda de +— información si > Envío de respuesta al usuario mo n Mail en estado: “Respondido” si NO ha emiedaciia Mail en estado: pregunta frecuente |é— jam “Archivado” en sitio Web Figura 2. Ejemplo 2 de flujograma No —» | Pide material proveedor A p m3 == 'O) = PO e RS 2 = =<2-E-0 Pide material y mediante orden de compra —— Utiliza material | ———> ( Fin ) Figura 3. Ejemplo 3 de flujograma Escaneado con CamScanner