Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Dolor articular pediátrico, Apuntes de Pediatría

El niño con dolor articular es una queja frecuente en situaciones agudas. Tiene una variedad de causas, desde benignas hasta potencialmente mortales, que pueden ser difíciles de diferenciar. En este artículo, brindamos una descripción general de algunas de las causas más comunes y preocupantes. También proporcionamos un enfoque estructurado de la historia, el examen y la investigación para el médico que se enfrenta al dolor articular atraumático indiferenciado en niños de diferentes edades.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 02/04/2024

miguel-lizana-2
miguel-lizana-2 🇵🇪

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Enfermedades con síntomas ME que deben excluirse por
morbilidad y mortalidad a largo plazo: neoplasias malignas, artritis
séptica, osteomielitis, artritis inflamatoria y lesiones no
accidentales-abuso infantil.
Causa más frecuente de dolor ME en niños: traumatismo (44%),
uso excesivo (24%), sinovitis transitoria (2%).
Inicio agudo asociado a trauma
Inicio subagudo asociado a causa infecciosa, mecánica
(osteocondrosis) u ortopédica (SUFE)
Inicio crónico asociado a malignidad, inflamación o dolor no
inflamatorio.
SOCRATES: site, onset, character, radiation, association, time
course, exacerbating or relieving factors, severity.
El niño pequeño no localiza bien el dolor, y se puede presentar
como cojera, no soportar peso o gatear/querer que lo carguen.
Dolor inflamatorio: dolor y la rigidez de articulaciones, que empeora
al levantarse por la mañana y después de períodos de estar
sentado, y se alivia con la actividad, sobre todo asociado a
hinchazón persistente de las articulaciones
Dolor no inflamatorio: empeora durante la actividad y mejora con el
reposo.
Señales de alerta: dolor empeora tras el descanso y mejora a la
actividad, dolor matutino, dolor nocturno que no alivia con
analgesia simple, síntomas sistémicos, inflamación articular,
restricción articular, sensibilidad ósea, debilidad muscular, VSG-
PCR elevados, hemograma anormal.
Lesión no accidental: retraso en la presentación a consulta,
ausencia o variación en la historia que explica la lesión, mecanismo
incompatible con la edad del niño, lesiones o hematomas
frecuentes de diferentes tiempos.
Historial médico:
oInfección respiratoria superior previa - sinovitis transitoria de
la cadera
oInfección GI o ITU, dolor de garganta - artritis reactiva
oCorticoides - osteoporosis + riesgo fractura
oHLA B27 - psoriasis, espondiloartropatías, EII
oViajes - Lyme, TBC
Examen ME en niños: pGALS. Se recomienda en niños con
malestar + pirexia, retraso o regresión de los hitos motores,
"torpeza" en ausencia de enfermedad neurológica. También en
aquellos con una enfermedad crónica con asociación conocida con
enf ME.
Erupciones características asociadas a dolor ME:
oPápulas de Gottron, erupción en heliotropo -
dermatomiositis
oMáculas rojo salmón - AIJ sistémica
oErupción malar, fotosensibilidad - LES
oPustulosis palmoplantar - osteomielitis multifocal crónica
recurrente
oManchas café con leche - Sd McCune Albright
Características clave al EF: hinchazón de articulación con/sin
derrame, calor, sensibilidad línea articular, dolor/restricción
movimiento.
Artritis afecta primero movimientos: rotación interna cadera,
hiperextensión rodilla, extensión columna cervical.
Sospecha clínica que justifica derivación inmediata a pediatría:
artritis séptica, osteomielitis, fracturas, traumatismos no
accidentales y SUFE.
Sospecha de malignidad: derivación el mismo día a pediatría
posteriormente a oncología pediátrica.
Sospecha enf inflamatoria (AIJ) y niño sano: derivar a reumatología
con revisión ambulatoria en 1-2 sem.
No requieren derivar a pediatría: dolores benignos del crecimiento
(masajes, analgesia), uso excesivo (reposo, analgesia),
hipermovilidad (fisioterapia).
ANA, FR y ADNds no son útiles para detección de enfermedades
reumatológicas.
Lab: hemograma, frotis, VSG, PCR. Si todos son normales, la
probabilidad de una infección ósea o articular, una enfermedad
maligna o una afección inflamatoria se reduce, aunque no a cero.
LDH: buen indicador de malignidad neoplasia vs AIJ (2 veces el
límite superior normal para cáncer).
LDH alta + neutrófilos bajos + Hb baja: fuerte asociación con
cáncer.
Imágenes:
oRadiografía simple cadera: SUFE (lateral en pata de rana),
Perthes
oEcografía: detectar derrame, considerar primera línea para
descartar artritis cadera
B
AIJ
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Dolor articular pediátrico y más Apuntes en PDF de Pediatría solo en Docsity!

 (^) Enfermedades con síntomas ME que deben excluirse por morbilidad y mortalidad a largo plazo: neoplasias malignas, artritis séptica, osteomielitis, artritis inflamatoria y lesiones no accidentales-abuso infantil.  (^) Causa más frecuente de dolor ME en niños: traumatismo (44%), uso excesivo (24%), sinovitis transitoria (2%).  (^) Inicio agudo asociado a trauma  (^) Inicio subagudo asociado a causa infecciosa, mecánica (osteocondrosis) u ortopédica (SUFE)  (^) Inicio crónico asociado a malignidad, inflamación o dolor no inflamatorio.  (^) SOCRATES: site, onset, character, radiation, association, time course, exacerbating or relieving factors, severity.  (^) El niño pequeño no localiza bien el dolor, y se puede presentar como cojera, no soportar peso o gatear/querer que lo carguen.  (^) Dolor inflamatorio: dolor y la rigidez de articulaciones, que empeora al levantarse por la mañana y después de períodos de estar sentado, y se alivia con la actividad, sobre todo asociado a hinchazón persistente de las articulaciones  (^) Dolor no inflamatorio: empeora durante la actividad y mejora con el reposo.  (^) Señales de alerta: dolor empeora tras el descanso y mejora a la actividad, dolor matutino, dolor nocturno que no alivia con analgesia simple, síntomas sistémicos, inflamación articular, restricción articular, sensibilidad ósea, debilidad muscular, VSG- PCR elevados, hemograma anormal.  (^) Lesión no accidental: retraso en la presentación a consulta, ausencia o variación en la historia que explica la lesión, mecanismo incompatible con la edad del niño, lesiones o hematomas frecuentes de diferentes tiempos.  (^) Historial médico: o (^) Infección respiratoria superior previa - sinovitis transitoria de la cadera o (^) Infección GI o ITU, dolor de garganta - artritis reactiva o (^) Corticoides - osteoporosis + riesgo fractura o (^) HLA B27 - psoriasis, espondiloartropatías, EII o (^) Viajes - Lyme, TBC  (^) Examen ME en niños: pGALS. Se recomienda en niños con malestar + pirexia, retraso o regresión de los hitos motores, "torpeza" en ausencia de enfermedad neurológica. También en aquellos con una enfermedad crónica con asociación conocida con enf ME.  (^) Erupciones características asociadas a dolor ME: o (^) Pápulas de Gottron, erupción en heliotropo - dermatomiositis o (^) Máculas rojo salmón - AIJ sistémica o (^) Erupción malar, fotosensibilidad - LES o (^) Pustulosis palmoplantar - osteomielitis multifocal crónica recurrente o (^) Manchas café con leche - Sd McCune Albright  (^) Características clave al EF: hinchazón de articulación con/sin derrame, calor, sensibilidad línea articular, dolor/restricción movimiento.  (^) Artritis afecta primero movimientos: rotación interna cadera, hiperextensión rodilla, extensión columna cervical.  (^) Sospecha clínica que justifica derivación inmediata a pediatría: artritis séptica, osteomielitis, fracturas, traumatismos no accidentales y SUFE.  (^) Sospecha de malignidad: derivación el mismo día a pediatría posteriormente a oncología pediátrica.  (^) Sospecha enf inflamatoria (AIJ) y niño sano: derivar a reumatología con revisión ambulatoria en 1-2 sem.  (^) No requieren derivar a pediatría: dolores benignos del crecimiento (masajes, analgesia), uso excesivo (reposo, analgesia), hipermovilidad (fisioterapia).  (^) ANA, FR y ADNds no son útiles para detección de enfermedades reumatológicas.  (^) Lab: hemograma, frotis, VSG, PCR. Si todos son normales, la probabilidad de una infección ósea o articular, una enfermedad maligna o una afección inflamatoria se reduce, aunque no a cero.  (^) LDH: buen indicador de malignidad neoplasia vs AIJ (2 veces el límite superior normal para cáncer).  (^) LDH alta + neutrófilos bajos + Hb baja: fuerte asociación con cáncer.  (^) Imágenes: o (^) Radiografía simple cadera: SUFE (lateral en pata de rana), Perthes o (^) Ecografía: detectar derrame, considerar primera línea para descartar artritis cadera  (^) AIJ

o (^) Artritis + >6 sem + <16a edad: artritis juvenil idiopática o (^) Hinchazón, calor, pérdida de función, cojera. o (^) Dolor articular puede ser sutil: retraso del desarrollo, malestar al cambio de pañal, necesidad de cargar al niño frec. o (^) Rigidez matutina o (^) Ant familiar enf AI o (^) Dx clínico, pruebas adicionales solo para d/c otros dx. o (^) No se puede hacer dx antes de las 6 sem de síntomas, pero todo niño debería derivarse a reumatólogo pediatra ante sospecha clínica. o (^) Tiempo entre dx hasta tx con metrotexato: factor importante en rpta al tx. o (^) Tx: fisioterapia, medicación (analgesia, inmunosupresión) o (^) Mejor pronóstico: AIJ oligoarticular.  (^) Artritis séptica o (^) Dolor articular intenso de inicio agudo en 1 sola articulación o (^) Caderas y rodillas + frec o (^) Despertar nocturno. o (^) Fiebre, no soporta peso. o (^) Signos de inflamación. o (^) Inmunosupresión FR importante. o (^) Criterios de Kocher: fiebre >38.5, leucocitosis>12mil, VSG>40, no soporta peso. o (^) Hemocultivos para guiar tx, no para dx. o (^) Ecografía solo para identificar derrame articular. o (^) Tx: artrotomía y tx ATB  (^) Sinovitis transitoria o (^) 3-8 años o (^) Sin signos de alarma o (^) Dx de exclusión - no hay pruebas de dx o (^) Recuperación completa a las 2 semanas o (^) Tx: analgesia y reposo o (^) D/c enfermedad Perthes (similar en etapas tempranas)  (^) Enf Perthes o (^) Hasta 12 años o (^) Compromiso vascular de epífisis femoral o (^) Niños > niñas o (^) Dolor de cadera, o referido de rodilla y cojera. o (^) Pérdida rotación interna cadera o (^) Dx definitivo con rx simple o (^) Niño con sinovitis transitoria que no mejora - rx simple de cadera d/c Perthes o (^) Proyección FL>AP o (^) Dx temprano + qx - >6a o (^) Dx temprano + tx no qx - <6a  (^) SUFE o (^) Epífisis femoral superior deslizada o (^) Dolor de cadera en adolescentes o (^) Retraso dx: necrosis avascular cabeza femoral o (^) Sospecha clínica derivar a qx ortopédico  (^) Malignidad o (^) D/C AIJ o (^) Leucemia neoplasia más común de la infancia o (^) Sangrado, hematomas, palidez, dolor incesante, despertar nocturno. o (^) AIJ: pérdida de peso, fiebre, malestar, linfadenopatía, organomegalia. o (^) FR LLA: leucocitopenia + plaquetopenia + dolor nocturno