Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Perfil RD: Datos Sociodemográficos, Indicadores Económicos, Exportaciones y Contactos, Monografías, Ensayos de Matemáticas

Documento que presenta perfil de República Dominicana, incluye indicadores sociodemográficos, económicos, exportaciones y contactos importantes. Información sobre población, indicadores socioeconómicos, acuerdos comerciales, indicadores económicos, exportaciones y contactos de instituciones relevantes.

Tipo: Monografías, Ensayos

2018/2019

Subido el 10/05/2022

manuel-alejandro-zarabanda-gomez
manuel-alejandro-zarabanda-gomez 🇨🇴

2 documentos

1 / 26

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Perfil de país
República
Dominicana
Inteligencia Comercial
Noviembre 2008
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Perfil RD: Datos Sociodemográficos, Indicadores Económicos, Exportaciones y Contactos y más Monografías, Ensayos en PDF de Matemáticas solo en Docsity!

Perfil de país

República

Dominicana

Inteligencia Comercial Noviembre 2008

Tabla de Contenido

REPÚBLICA DOMINICANA

GENERALIDADES

Nombre Oficial

República Dominicana

Área

47.875 Km^2

Idioma Oficial

Español

Ubicación geográfica

República Dominicana es el país que ocupa las dos terceras partes de la Isla La Española. Limita al Oeste con Haití, al Norte con el Océano Atlántico, al Este con el Canal de la Mona y al Sur con el Mar Caribe.

Capital

Santo Domingo

Moneda

Peso dominicano

Tipo de cambio 35,61 pesos dominicanos por US$ (26 de febrero 2009)

Organización territorial

Se divide en un Distrito Nacional y 31 provincias: Santo Domingo, Azua, Bahoruco, Barahona, Dajabón, Duarte, Elías Piña, El Seibo, Espaillat, Independencia, La Altagracia, La Romana, La Vega, María Trinidad Sánchez, Monte Cristi, Pedernales, Peravia, Puerto Plata, Salcedo, Samaná, San José de Ocoa, San Cristóbal, San Juan, San Pedro de Macorís, Sánchez Ramírez, Santiago, Santiago Rodríguez, Valverde, Monseñor Nouel, Monte Plata y Hato Mayor.

Principales ciudades

Santo Domingo, Santiago de los Caballeros, La Vega, San Francisco de Macorís, San Cristóbal, San Pedro de Macorís, La Romana, Puerto Plata y San Juan de la Maguana.

Clima

Es subtropical con temperatura anual promedio que de 25°C. Las corrientes oceánicas y los vientos moderan el calor. La estación lluviosa se presenta entre los meses de mayo y octubre y hasta noviembre en el sur del territorio, y de diciembre a abril en el norte. La estación de huracanes se presenta entre junio y noviembre.

Sistema de gobierno

Democracia representativa en la cual existen tres poderes:  Ejecutivo: encabezado por el Presidente y el Vicepresidente, elegidos por un período de 4 años, Gabinete de Secretarios de Estado, un secretario administrativo y un asesor económico.  Legislativo: compuesto por el Senado, un senador por cada provincia y Distrito Nacional y la Cámara de Diputados con 120 miembros (uno por cada 50.000 habitantes o fracción menor de 25.000 habitantes). Los senadores y representantes son elegidos por un período de 4 años.

OTROS DATOS DE INTERES

Horarios de oficina

Instituciones públicas: Lunes a Viernes 7:30 a.m. a 2:00 / 2:30 p.m. Comercio: Lunes a Viernes de 9 a.m. a 7 p.m. Otras oficinas: Lunes a Viernes de 8 a.m. a 4:30 p.m.

Días festivos

Fecha Celebración 1° de enero Año Nuevo 6 de enero Epifanía 21 de enero Nuestra Señora de Altagracia 26 de enero Día de Duarte 27 de febrero Día de la Independencia Viernes Santo Semana Santa 14 de abril Día Panamericano 1° de mayo Día del Trabajo 16 de julio Fundación de la Sociedad La Trinitaria 16 de agosto Día de la Restauración 24 de setiembre Nuestra Señora de las Mercedes 12 de octubre Descubrimiento de América 24 de octubre Día de las Naciones Unidas 1° de noviembre Día de Todos los Santos 25 de diciembre Navidad

Hora Oficial

GMT -4 horas (normal/verano)

Código telefónico

Para acceso directo desde Costa Rica: 00 + 1 + 809 + # telefónico

INDICADORES SOCIODEMOGRAFICOS

Población

9,6 millones de habitantes (2008 est.)

Tasa de crecimiento poblacional

1,4 % (2008 est.)

Densidad de población

201 habitantes por Km^2 (2008 est.)

Población de las principales regiones^1

Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas ()

Población según sexo

49,9 % Mujeres 50,1% Hombres (2008 est.)

Población según grupos de edad

Grupo de edad Porcentaje 0-14 años 31,5% 15-64 años 62,6% Más de 65 años 5,9% Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas (proyecciones 2010)

Población según zona^2

63,6% Urbana 36,4% Rural

Población según grupos étnicos

Mestizos 73%, blancos 16%, negros 11%. (2008 est.)

(^1) Datos del último censo realizado 2002 (^2) Datos del último censo realizado 2002

Población por regiones (miles) Distrito Nacional 2. Valdesia 945 Este 880 Nordeste 607 Cibao Central 703 Norcentral 1.

POLÍTICA COMERCIAL^3

República Dominicana es Miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) desde el 1º de marzo de 1995 por lo que, como mínimo, otorga trato de Nación Más Favorecida (NMF) a todos sus interlocutores comerciales. La República Dominicana ha liberalizado su régimen comercial en forma selectiva, a través de acuerdos preferenciales. Tiene acuerdos en vigor con el Mercado Común Centroamericano (MCCA) y el CARICOM, así como un acuerdo de Alcance Parcial con Panamá, Acuerdo de Asociación Económica entre la Unión Europea y los Estados del CAROFORO (CARICOM y República Dominicana) y un Tratado de Libre comercio con EE.UU (DR-CAFTA).

La formulación de la política comercial externa está a cargo de la Comisión Nacional de Negociaciones Comerciales (CNNC) y presidida por la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores (SEREX)

Acuerdos comerciales

Tratado de Libre comercio con el Mercado Común Centroamericano (MCCA)

El acuerdo entró en vigor en octubre del 2001, está integrado por Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, establece el libre comercio transfronterizo para la mayoría de los productos. Se exceptúan de este trato los aceites vegetales que deben pagar un arancel del 15 por ciento y algunos productos del petróleo que se sujetan a un calendario de desgravación, así como un grupo de productos excluidos de la liberalización que comprende bebidas alcohólicas, tabaco, frijoles, ajo, cebollas, arroz, harina de trigo, café, azúcar, pollo y leche en polvo.

Tratado de Libre Comercio entre la Comunidad del Caribe (CARICOM) y la
República Dominicana

El acuerdo de libre comercio entre República Dominicana y los países del CARICOM entró en vigor en el 2001. El Acuerdo establece compromisos para la eliminación de aranceles y barreras no arancelarias al comercio de bienes, normas de origen, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, un compromiso de negociación para la apertura

(^3) Información de la OMC, Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica (COMEX) y del Instituto de Comercio Exterior Español (ICEX)

progresiva del comercio de servicios, la liberalización de los movimientos de capital, y la protección y promoción de las inversiones, entre otras disciplinas.

Acuerdo de Alcance parcial con Panamá

El acuerdo entre República Dominicana y Panamá entró en vigor en el 2003. La República Dominicana se comprometió a permitir la importación libre de arancel de 101 productos panameños, en tanto que Panamá otorga el mismo trato a 103 productos dominicanos.

Tratado de libre comercio entre la República Dominicana, Centroamérica y
EE.UU. (DR-CAFTA)

El DR-CAFTA fue firmado el 5 de agosto de 2004 por la República Dominicana, cinco países de Centroamérica y los Estados Unidos. En la República Dominicana, el DR-CAFTA se promulgó el 9 de septiembre de 2005 y entró en vigor el 1° de marzo de 2007. El DR-CAFTA establece las bases para crear una zona de libre comercio y se compone de 22 capítulos y sus respectivos anexos. Dichos capítulos abordan el trato nacional y el acceso al mercado de bienes (con disposiciones especiales para los productos agrícolas, los textiles y el vestido), reglas y procedimientos de origen, administración aduanera, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, defensa comercial, contratación pública, inversión, comercio transfronterizo de servicios, servicios financieros, telecomunicaciones, comercio electrónico, propiedad intelectual, transparencia, administración del tratado, solución de controversias, excepciones, y disposiciones finales. El Tratado también incorpora capítulos sobre los temas laboral y ambiental.

En general, la mayoría de los productos industriales y bienes de consumo quedaron libres de arancel a la entrada en vigor del DR-CAFTA. Los aranceles sobre otros productos se eliminan en períodos de 5 a 10 años, en tanto que los productos agrícolas tienen periodos de desgravación más largos (15 a 20 años). En lo que respecta a su comercio con los Estados Unidos, la República Dominicana se comprometió a otorgar franquicia arancelaria, tras la entrada en vigor del Tratado, con respecto al 76 por ciento de sus líneas arancelarias.

En cuanto al comercio entre la República Dominicana y cada país centroamericano, se aplica el programa multilateral de desgravación arancelaria, salvo para algunas mercancías que quedaron excluidas (cerveza, alcohol, tabaco, azúcar, café y otros productos agrícolas) o que están sujetas a los compromisos de desgravación pactados previamente por la República Dominicana y los países centroamericanos en su TLC y que han sido incorporados al DR- CAFTA.

ACCESO AL MERCADO^4

En República Dominicana existen 12.600 kilómetros de carreteras de las cuales aproximadamente el 50% están pavimentadas. Asimismo, existe una ruta directa desde Santo Domingo hasta Puerto Príncipe en Haití. Además, la red ferroviaria tiene una extensión de 1.743 kilómetros. Hay aeropuertos internacionales en Santo Domingo (Las Américas), Puerto Plata (Gregorio Luperón), Barahona (María Montés), Punta Cana y La Romana. La mayoría de las principales ciudades tienen aeropuertos domésticos.

La mayoría de productos exportados hacia este país, llegan a su destino por el modo marítimo. En virtud de lo anterior, República Dominicana ha desarrollado una buena infraestructura portuaria que consiste de aproximadamente una docena de puertos en sus 1.288 Km de costas.

En 1999 se inauguró un nuevo aeropuerto Samaná y fue uno de los cuatro privatizados mediante concesión. República Dominicana cuenta con 14 puertos de los cuales, el que está en la capital (Santo Domingo), es el más grande de todos y maneja cerca del 80% de las importaciones de República Dominicana.

Canales y estrategias de distribución^5

El mercado dominicano se caracteriza por estar muy concentrado económica y geográficamente. Más del 50% de los intercambios comerciales se llevan a cabo en la capital, Santo Domingo y zonas adyacentes. La estructura empresarial se caracteriza por el dominio de los grandes grupos industriales enfocados a los productos de consumo, con protección arancelaria y escasa presión fiscal.

La distribución de bienes importados en la República de Dominicana se realiza generalmente mediante el establecimiento de una oficina de ventas que puede emplear su propia fuerza de ventas, la venta por un agente o distribuidor, o vendiendo a mayoristas o comerciantes establecidos:

  • La Exportación Directa: se le da alta importancia de las relaciones interpersonales, que generan confianza, y faciliten la venta, al asegurar una respuesta posterior adecuada.

(^4) Información de la OMC, Instituto de Comercio Exterior Español (ICEX) y Proexport Colombia (^5) Información tomada de Proexport Colombia

  • Fuerza de Ventas propia: presenta una gran concentración de la distribución para los bienes de consumo. Esto hace muy complejo todo el proceso de oferta por la disparidad de fuerzas y por la complejidad de enfrentarse a negociadores dominicanos cuando uno no está acostumbrado a las peculiaridades culturales.
  • La Venta Indirecta, agentes y distribuidores: aunque es el sistema más exitoso plantea también sus propios inconvenientes, sobretodo en términos legales ya que la Ley 173 sobre la Protección a los Agentes Importadores de Mercaderías y Productos es considerada como “extremadamente protectora del agente local”^6 , estableciendo una serie de compensaciones económicas muy altas por el rompimiento de contratos, además de que puede crear conflictos al exportador imposibilitando la entrada de sus productos y la búsqueda de un nuevo distribuidor.

La participación en exhibiciones y shows de promoción se han vuelto muy comunes en República Dominicana.

(^6) Canales y estrategias de distribución en República Dominicana. Instituto de Comercio Exterior Español (ICEX).

valorem. Las exportaciones de determinados productos (agropecuarios, químicos y minerales) están sujetas a autorizaciones, permisos o certificados emitidos por diversas instituciones. El promedio simple del arancel NMF aplicado es del 7,5% (del 14,2% para los productos agrícolas y del 6,3% para los demás productos).

La República Dominicana aplica preferencias arancelarias bajo el DR-CAFTA, el MCCA y otros acuerdos preferenciales. Existe progresividad arancelaria pero ésta no sigue las pautas típicas: aunque el tipo medio aplicado a los productos acabados es superior al de los productos semiacabados, el tipo medio de los aranceles aplicados a las materias primas es superior al de los productos semiacabados.

Además de los aranceles, las importaciones de mercancías están sujetas al pago de tasas específicas por concepto de servicio aduanero.

Restricciones, licencias de importación y permisos sanitarios y

fitosanitarios

La importación de algunos productos está regulada mediante permisos de importación con el fin de proteger la seguridad pública, el medio ambiente, la flora, la fauna y la salud pública. En el caso de los productos y subproductos de origen vegetal y animal los permisos o "autorizaciones" de importación son expedidos por la Secretaría de Estado de Agricultura^9 y deben de estar acompañados de una "guía de no objeción" fitosanitaria o Zoosanitaria, según sea el caso. Además, conforme a las disposiciones del CITES, la importación de plantas y animales, y sus productos, partes y derivados, requiere de un permiso emitido por la Secretaría de Estado de Medio Ambiente^10.

La Comisión Nacional de Normas y Sistemas de Calidad (COMINNOR^11 ) es la autoridad estatal encargada de definir la política de normalización y de aprobar la elaboración y revisión de los reglamentos técnicos y normas dominicanos. La República Dominicana es miembro de varios organismos internacionales de normalización tales como el CODEX Alimentarius, la ISO^12 , la Comisión Panamericana de Normas Técnicas (COPANT^13 ), la Comisión Internacional de

(^9) http://www.agricultura.gob.do/ 10 http://www.medioambiente.gov.do/cms/ 11 http://www.digenor.gob.do/ 12 www.iso.org 13 http://www.copant.org/

Electrotecnia (IEC^14 ), el Sistema Interamericano de Metrología^15 , la Cooperación Interamericana de Acreditación (IAAC), el Buró Internacional de Pesas y Medidas (BIPM^16 ) y la Comisión Centroamericana y del Caribe de Normalización (COMCANOR^17 ).

En la República Dominicana la Secretaría de Estado de Agricultura (SEA^18 ) es la encargada de la elaboración, adopción y control de las medidas fito y zoosanitarias, y las relativas a los alimentos no procesados, mientras que aquellas relacionadas con la inocuidad de los alimentos elaborados están a cargo de la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS^19 ), a través de su Departamento de Control de Riesgos de Alimentos y Bebidas. Dentro de la SEA, las funciones fitosanitarias dependen del Departamento de Sanidad Vegetal y los controles zoosanitarios están a cargo del Departamento de Sanidad Animal de la Dirección General de Ganadería.

La República Dominicana es miembro de organizaciones internacionales como la Comisión del Codex Alimentarius^20 , la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE^21 ) y la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF^22 ). También participa en organizaciones regionales como el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA^23 ).

La importación de medicamentos y cosméticos requiere de la obtención de un registro sanitario otorgado por la Secretaría de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS) y del análisis de muestras que deberán ser suministradas con anterioridad a la operación de importación. La solicitud de registro para los medicamentos la pueden realizar las empresas nacionales o extranjeras ante el Departamento de Drogas y Farmacias de la SESPAS, y la expedición o rechazo del registro debe realizarse en un plazo de 90 días. En caso de que la SESPAS no pueda cumplir con este plazo, puede asignar a laboratorios de referencia reconocidos para que realicen la evaluación correspondiente y certifiquen el producto en proceso de registro. Se prohíbe la importación de medicamentos que no posean certificado de venta libre en su país de origen.

14 http://www.iec.ch/ 15 http://www.science.oas.org/SIM/ 16 17 http://www.bipm.org/ 18 http://www.comccanor.org/ 19 http://www.agricultura.gob.do/ 20 http://site471.mysite4now.net/sespas/dnn/Inicio/tabid/54/Default.aspx 21 http://www.codexalimentarius.net/web/index_es.jsp 22 http://www.oie.int/esp/es_index.htm 23 https://www.ippc.int/IPP/Es/default_es.jsp?language=es http://www.oirsa.org/index.asp

Normas de origen

Las únicas normas de origen específicas que aplica República Dominicana son las establecidas en sus acuerdos comerciales (con la CARICOM, Centroamérica, Panamá y el DR-CAFTA). En el Tratado de Libre Comercio con Centroamérica, las normas de origen se basan, como regla general, en el cambio de clasificación arancelaria conforme al Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA). También se aplican reglas de valor de contenido regional y reglas mixtas. Se utiliza la autocertificación por parte del importador, el productor o el exportador para la emisión de los documentos de origen.

En el DR-CAFTA existe un régimen general de origen que aplica al comercio entre todas las partes. Además, el Tratado contempla la aplicación alternativa del régimen de origen centroamericano entre los países miembros del MCCA, de reglas de origen especiales entre la República Dominicana y un país centroamericano, así como la aplicación provisional de reglas especiales para unos cuantos productos comerciados entre la República Dominicana y los Estados Unidos.

Con arreglo al régimen general, se considera a las mercancías como originarias si cumplen alguno de los siguientes criterios:

  1. Han sido obtenidas o producidas totalmente en el territorio de una o más de las partes
  2. Se han producido enteramente en el territorio de las partes exclusivamente con materiales originarios
  3. O se han producido con materiales no originarios que hayan sido objeto de un cambio de clasificación arancelaria en el territorio de las partes o cumplan con una prescripción de contenido regional.

Etiquetado y envasado

La Dirección General de Normas y Sistemas de Calidad (DIGENOR)^24 de la Secretaría de Industria y Comercio publica las normas técnicas aplicables a los productos importados. No existen normas o estándares para el etiquetado o envasado de productos en general, sin embargo, República Dominicana tiene dos normas sobre el etiquetado^25 relativa a los

(^24) http://www.seic.gov.do/digenor/index.aspx (^25) Para información sobre la obtención de dichas normas llamar al teléfono 809-686-2205, ext, 230, 231. O enviarnos un mensaje al correo electrónico cendocdigenor@gmail.com. Fax 809-686-2235 de la Dirección General de Normas y Sistemas de Calidad.

alimentos preenvasados (NORDOM 53) y otra relativa a los medicamentos (NORDOM 407) en conformidad con las prácticas internacionales (Norma ISO 750).

Importaciones prohibidas

La República Dominicana aplica prohibiciones a la importación de algunos productos a fin de proteger la salud humana y de los animales y preservar los vegetales, así como por razones medioambientales, de conformidad con su legislación nacional o sus compromisos internacionales. Las prohibiciones a la importación se aplican por igual a todos los interlocutores comerciales. Se prohíbe la importación de productos como:

  • Automóviles usados de más de cinco años.
  • Vehículos pesados para el transporte de mercancías con capacidad superior a cinco toneladas y con más de 15 años de fabricación.
  • Electrodomésticos usados

Impuestos

Los importados deben pagar el Impuesto sobre la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS^26 ) y el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC). En la República Dominicana el impuesto al valor agregado conocido como ITBIS se aplica sobre la venta interna y la importación de bienes y servicios^27 , la base imponible es el valor C.I.F. de las mercancías más los derechos de aduana y los demás derechos que se tengan que pagar por motivo de la importación.

Además se aplica un Impuesto Selectivo al Consumo (ISC^28 ) sobre la venta interna y la importación de determinados bienes y servicios. Algunos de los productos gravados con el ISC son los derivados del alcohol y el tabaco, alfombras, caviar, relojes de lujo, electrodomésticos, productos electrónicos, joyas y perfumes. La tasa del ISC se aplica en función del producto y varía entre el 15 y el 130 por ciento, siendo las tasas más altas aquellas aplicadas a los productos del tabaco y las bebidas alcohólicas. La base imponible para el ISC es el valor C.I.F. de la mercancía, más el derecho de aduana y cualquier otro derecho aplicable por motivo de la importación, excepto el ITBIS.

(^26) La ley del ITBIS se puede consultar en http://www.dgii.gov.do/Paginas/Index.aspx (^27) Están exentas del ITBIS las importaciones de mercancías amparadas por el régimen de internación temporal y las importaciones de materias primas, insumos, maquinaria y equipo realizadas por las empresas de las zonas francas de exportación 28 La ley del ISC y del ITBIS se puede consultar en http://www.dgii.gov.do/Paginas/Index.aspx