Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Documentos de apoyo para el estudio, Apuntes de Medicina

Usados para mejorar el rendimiento acumulado

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 08/07/2025

ederth-cordero
ederth-cordero 🇻🇪

3 documentos

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA
DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN CURRICULAR
Formato DIC-02
CONTENIDO PROGRAMÁTICO EN EXTENSO DEL
SUBPROYECTO: MORFOFISIOLOGIA HUMANA II
VICERRECTORADO Planificación y Desarrollo Social
PROGRAMA Ciencias de la Salud
SUBPROGRAMA Licenciatura en Enfermería
CARRERA, PNF O PFG Licenciatura en Enfermería.
ÁREA DE CONOCIMIENTO Formación General
PROYECTO Sistema nervioso central y periférico
SUBPROYECTO MORFOFISIOLOGIA HUMANA II
PRELACIÓN Seminario I
CÓDIGO PFGLESIISP3
HORAS SEMANALES 6 Horas (semanales):
108 Horas HAP
112 horas HANP
UNIDADES CRÉDITO 4
SEMESTRE III
CONDICIÓN Planificación y Desarrollo Social
MODALIDAD DE APRENDIZAJE Ciencias de la Salud
PROFESOR(ES) DISEÑADOR(ES) Dr. Aramis González
Dra. Enirda Orellana
PERFIL DEL PROFESOR(A) - -Educador, Medico
Licenciado en Enfermería.
Educadora, Dra en Cs de la Educación.
Barinas, 16 septiembre 2019
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Documentos de apoyo para el estudio y más Apuntes en PDF de Medicina solo en Docsity!

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN CURRICULAR Formato DIC- CONTENIDO PROGRAMÁTICO EN EXTENSO DEL SUBPROYECTO: MORFOFISIOLOGIA HUMANA II VICERRECTORADO Planificación y Desarrollo Social PROGRAMA Ciencias de la Salud SUBPROGRAMA Licenciatura en Enfermería CARRERA, PNF O PFG Licenciatura en Enfermería. ÁREA DE CONOCIMIENTO Formación General PROYECTO Sistema nervioso central y periférico SUBPROYECTO MORFOFISIOLOGIA HUMANA II PRELACIÓN Seminario I CÓDIGO PFGLESIISP HORAS SEMANALES 6 Horas (semanales): 108 Horas HAP 112 horas HANP UNIDADES CRÉDITO 4 SEMESTRE III CONDICIÓN Planificación y Desarrollo Social MODALIDAD DE APRENDIZAJE Ciencias de la Salud PROFESOR(ES) DISEÑADOR(ES) Dr. Aramis González Dra. Enirda Orellana PERFIL DEL PROFESOR(A) - -Educador, Medico Licenciado en Enfermería. Educadora, Dra en Cs de la Educación. Barinas, 16 septiembre 2019

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN CURRICULAR Formato DIC- INTEGRACIÓN ENTRE DOCENCIA, CREACIÓN INTELECTUAL Y VINCULACIÓN SOCIOCOMUNITARIA El Subproyecto Morfofisiología Humana II, busca a ofrecerles a los estudiantes una disciplina intelectual de desarrollo confiable y sistemático, donde el mismo lograra determinar procesos, basados en las líneas de enfermería y tecnología en salud, permitiendo ofrecer ventajas y posibilidades al profesional de enfermería que aprovechará para fortalecer la difusión e información entre los equipos multidisciplinarios de salud, además de ello permitirá que la enfermería sea más visible en la sociedad, contribuye en alcanzar mejores niveles de calidad en salud ofreciendo bienestar a la población y permitiendo un acercamiento de mejora en la relación de los participantes del proceso de salud. Para lograr una vinculación sociocomunitaria el estudiante de enfermería adaptara su forma de trabajar mediante maquinas, así como en la forma de registrar el trabajo diario y a una nueva relación enfermera usuario, pudiendo resolver situaciones de salud humana basado en las nuevas investigaciones. En este sentido el profesional de enfermería necesita de un lenguaje común para describir y registrar su actividad laboral, y con el uso de la tecnología las nomenclaturas del proceso de cuidado enfermero, NANDA, NIC, NOC en la historia clínica electrónica le permitirá registrar el proceso de forma completa además de compararlos con los demás cuidados prestados, de igual forma la informatización de los registros enfermeros implicaran nuevas posibilidades en la organización de los datos favoreciendo su empleo para las funciones de investigación y educación. Además, se debe señalar la relación existente entre el acto pedagógico, la producción intelectual y vinculación socio comunitaria en este Subproyecto Morfofisiología Humana II, la actividad universitaria conforma un triángulo simbólico cuyos lados son las tres acciones fundamentales: investigación, docencia y extensión. Un punto clave en su misión está dirigido a destacar las tareas de la universidad, a llevar a cabo esfuerzos para elevar la formación pedagógica, investigativa y de proyección social de los futuros profesionales, lo cual contribuirá a una mejor preparación de los egresados universitarios. Por esta razón se busca a ofrecerle a los estudiantes una disciplina intelectual de desarrollo confiable y sistemático bajo el uso de metodologías logrando definir en un análisis interpretativo teórico e hipótesis que son aplicadas en la aprehensión de un trabajo de índole

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN CURRICULAR Formato DIC- Se requiere de nuevos esquemas comunicacionales que impulsen la participación y la justicia social como valores indiscutibles en la gestación de la nueva República. Por tal motivo el estudiante debe mantener toda una formación constante que impulse el nuevo profesional de la Enfermería, donde los procesos de enseñanza y aprendizaje este orientado al fortalecimiento de la nueva estructura del estado Venezolano. En esta nueva estructura se rompe con el concepto tradicional del oficio de cuidar y curar, formando enfermeras y enfermeros sensatos de la dinámica de la vida y los fenómenos humanos, con conciencia del campo medicinal y de las ciencias sociales cuyo objeto de estudio es la intervención del cuidado humano en cuanto está implicado en la constitución, vivencia, desarrollo, protección y repercusión de la salud y tiene como beneficiarios al sujeto humano como ser cultural, a la familia a los grupos y comunidades como unidades de cuidado. Todo esto, para cumplir con actividades especiales enmarcados en un plan de Vinculación Socio Comunitaria que busca contribuir con el empoderamiento del conocimiento en todas y cada una de las comunidades del estado Barinas, que involucre los procesos de participación en donde se reconozcan, valoren y potencien los diferentes componentes tradicionales que sean, elementos articuladores fundamentales para el logro de un modelo de vida productivo, sustentable y liberador que persiga el vivir bien de todas y todos. Que responda principalmente a las necesidades comunicacionales de las mayorías y no a los intereses de pocos consolidar, contribuir y garantizar la formación integral de los (as) futuros (as) Enfermeras y enfermeros, que comprendan las dimensiones, la complejidad e importancia política, económica, cultural y educativa de los procesos de información y comunicación, asumiendo. Por su parte, este Subproyecto Morfofisiología Humana II, logra contribuir el plan de la Patria, a través del Gran Objetivo Histórico N° 1, Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200 años: la Independencia Nacional, establece en el objetivo nacional Garantizar la continuidad y consolidación de la Revolución Bolivariana, paralelamente en el objetivo estratégico y general, señala lo siguiente: Consolidar la unidad de la clase trabajadora y de sus capas profesionales, de los pequeños y medianos productores del campo y la ciudad; así como de los movimientos y organizaciones sociales que acompañan a la Revolución Bolivariana.

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN CURRICULAR Formato DIC- Se interpreta de este lineamiento gubernamental, como se incorpora a nivel macro, la clase trabajadora como uno de los elementos esenciales para el gobierno en la consecución de los objetivos planteados, en los distintos planes y decretos establecidos. Se asume así, la pertinencia de este mandamiento por cuanto considera al talento humano como elemento esencial en las organizaciones, a los fines de alcanzar las metas que se plantean cada uno en función de su misión y visión. INTEGRACIÓN DE TEMAS TRANSVERSALES Nos movemos en un mundo lleno de cambios e incertidumbre, es de resaltar que lo que ayer fue verdad hoy es historia. Por esta razón la globalización de la economía, la apertura de los mercados más el desarrollo de la tecnología busca toda esa aparición de la revolución en las telemedicina creando de esta manera nuevas alternativas para la atención en salud del individuo, familia y comunidad. En este sentido los profesionales de enfermería deben formarse con amplio conocimiento en el uso de las tecnologías para de esta manera responder de manera satisfactoria a las demandas que la sociedad reclama. Por esta razón el significado de los ejes transversales en el currículo universitario y sus implicaciones en la formación integral del estudiante universitario de la Carrera de Enfermería que se administra en la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora. Demostrando con este Subproyecto Morfofisiología Humana II, busca que los estudiantes puedan adentrarse al fascinante mundo de moléculas, células y reacciones bioquímicas que le ayudaran a comprender el origen y formación de la vida, así como la interconexión entre cada órgano y sistemas. Finalmente enfatizamos los ejes transversales, como temas que emergen de las necesidades del contexto ínter y extra-universitario, de sus principales actores, que deben ser asumidos durante el proceso formativo de los estudiantes universitarios, sin dejar de presentar algunos resultados que recogen la actitud del profesorado y del estudiantado frente a los ejes transversales.

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN CURRICULAR Formato DIC- Este Subproyecto, esquematiza los aspectos conceptuales y metodológicos, susceptibles de ser ejecutadas bajo premisas de administración modular y desde una expresión de continuidad de saberes, la cual se presenta de acuerdo a lo siguiente: El Módulo I , Generalidades del Sistema Nervioso y la Medula Espinal. El Módulo II , Sistema Nervioso supra segmentario. El Módulo III , Meninges y vasos encefálicos y espinales El Módulo IV: Sistemas motores somáticos y visceral. JUSTIFICACIÓN El presente Sub-proyecto; busca dar a conocer la morfo fisiología humana como una disciplina curricular que estudia la forma, estructura y función del organismo humano; así como las leyes y principios que rigen su organización, desarrollo y relaciones con el medio externo. La misma incluye un conjunto de contenidos esenciales aportados por ciencias particulares como la anatomía, histología, embriología, bioquímica, genética y fisiología, pero de forma integrada, sobre una concepción de integración sistémica según el organismo humano. De igual manera es sistemática en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje que favorece el abordaje simultáneo e interrelacionado de los contenidos por parte de los estudiantes y el docente que orienta este proceso, a la vez que garantiza su vinculación constante con la práctica profesional; por lo tanto esta disciplina constituye un eje conductor básico en la formación científica y humanista del Licenciado en Enfermería. En este sentido, lo que se pretende con este Sub proyecto es que el estudiante aprenda que la morfofisiología humana aporta la base morfológica y funcional teórica y científica necesaria para realizar con éxito el desempeño profesional en situaciones tan diversas como: a) La interpretación científica de la relación existente entre el organismo y sus partes y de éste como

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN CURRICULAR Formato DIC- un todo con el medio ambiente favoreciendo la concepción biopsicosocial del hombre .b) La comprensión sistematizada de la organización y funcionamiento del organismo humano en diferentes momentos de su ciclo vital y en diferentes situaciones del medio en condiciones de salud. c) La fundamentación científica de las acciones que se realizan para promover salud y prevenir enfermedades en el individuo, la familia, el colectivo y la comunidad; así como acciones y procedimientos de enfermería con fines terapéuticos o de rehabilitación. Resaltando así también la capacidad del estudiante logrando transformar e innovar en el contexto del oficio o profesión que desempeñe, donde las funciones a desarrollar deben estar fortalecidas por las competencias, habilidades y destrezas adquiridas en el proceso de formación universitaria, unida a su desarrollo integral como ser humano inmerso en una sociedad compleja y diversa donde la misma deben ser las que mejor beneficio para la salud del ser humana la sociedad. Entre las muchas funciones que un licenciado en enfermería, puede llegar a desempeñarse encuentra es poseer habilidades técnicas para el cuidado del paciente, tiene la capacidad de tomar decisiones mucho más complejas frente a pacientes de diversas patologías médicas. La Licenciada de Enfermería realiza con fundamento científico su quehacer y es capaz de asesorar al cliente para un adecuado cuidado del paciente Dentro de esta perspectiva, los participantes deben conocer de forma clara y precisa la estimación de los diferentes contenidos aplicados en el sub proyecto Morfo fisiología Humana II. OBJETIVO GENERAL DEL SUBPROYECTO

. Fortalecer en el estudiante que ingresa al PFG Licenciatura en enfermería los conocimientos morfofisiológicos fundamentales relacionados con los conceptos, y conocimientos básicos de la Morfofisiología de las estructuras que forman los órganos y sistemas del cuerpo humano, con el fin de posibilitar que integre a su propia profesión los conocimientos esenciales de estas áreas y a su vez permitir tener una visión amplia de la

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN CURRICULAR Formato DIC- c) Recursos: Pizarrón, marcadores, video beem, equipos tecnológicos y medios de comunicación como (Grupos conformados por WhatsApp y Telegram, además compartirá información por correo electrónico) ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN SUGERIDAS Nº Objetivos específicos Contenidos Actividades Evaluación 25% Cuantitati va (%) Cualitativa (%) 1 Identificar los elementos del sistema nervioso y la estructura histológica del mismo. Generalidades del sistema nervioso.  Clasificación del sistema nervioso: Sistema nervioso central y Periférico Aporte Clase Magistral. Grupal (debate grupal). Informe escrito enviar al Aula de Classroom y el debate por Telegram

Describir el impulso nervioso, explicando su condición, la sinapsis y los neurotrans misores Neurona Descripción Histológica. Clasificación, tipos de neuronas

- Fisiología de la Neurona: Potenciales de reposo Potencial de acción, Transmisión impulso eléctrico, sinapsis, neurotransmisores. Seminarios sobre temas específicos Aporte Individual (Exposición)

Sub-Total de porcentajes 15% 10% Total de % 25% REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  Bustamante, B., & Bustamante, (1978). Neuroanatomía funcional. Ciencias de la Salud.

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN CURRICULAR Formato DIC-  Pinel, J. P., Eduardo, S. H., & Amparo, M. (2005). Biopsicología (No. 159.91). Pearson Educación.  Rains, G. D., & Campos, (2004). Principios de neuropsicología humana. México: McGraw-Hill.  Snell,(2000) .Neuroanatomía Clínica, 6 ta edición, Buenos Aires panamericana. 5ta edición. 1999: 561-559. URL disponible en: http://www. slideshare. net/carolinaaga rcia948/ebook-snell-neuroanatomia-clnica-5a-ed Accedido en fecha, 8.  Tórtora y Derrickson, (2005). Principios de anatomía y fisiología (Onceava Edición)  Nieuwenhuys , (2005). El Sistema Nervioso Central Humano. (Cuarta Edición) FICAS RECOMENDADAS MODULO II SISTEMA NERVIOSO SUPRASEGMENTARIO VALOR 25% DURACIÓN 4 SEMANAS OBJETIVO GENERAL DEL MÓDULO II Describir la estructura y función del sistema nervioso central. Cerebro y medula espinal. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Identificar las estructuras y funciones del sistema nervioso central.  Analizar la estructura de la medula y los nervios que se originan de ella. .

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN CURRICULAR Formato DIC- medula y los nervios que se originan de ella. Corteza cerebral. Líquido cefalorraquídeo. 3- Estructura y fisiología del tallo cerebral, diencéfalo, cerebelo y nervios craneales Argumentativo Individual Mesas redondas Sub-Total de porcentajes 20% 5% Total de % 25% REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS RECOMENDADAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  Bustamante, B., & Bustamante, (1978). Neuroanatomía funcional. Ciencias de la Salud.  Pinel, J. P., Eduardo, S. H., & Amparo, M. (2005). Biopsicología (No. 159.91). Pearson Educación.  Rains, G. D., & Campos, (2004). Principios de neuropsicología humana. México: McGraw-Hill.  Snell,(2000) .Neuroanatomía Clínica, 6 ta edición, Buenos Aires panamericana. 5ta edición. 1999: 561-559. URL disponible en: http://www. slideshare. net/carolinaaga rcia948/ebook-snell-neuroanatomia-clnica-5a-ed Accedido en fecha, 8.  Tórtora y Derrickson, (2005). Principios de anatomía y fisiología (Onceava Edición)  Nieuwenhuys , (2005). El Sistema Nervioso Central Humano. (Cuarta Edición)FICAS RECOMENDADAS

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN CURRICULAR Formato DIC- MÓDULO III MENINGES Y VASOS ENCEFÁLICOS Y ESPINALES VALOR 25% DURACIÓN 4 SEMANAS OBJETIVO GENERAL DEL MÓDULO III Conocer las características morfofuncionales de las envolturas cerebrales y la fisiología del sistema nervioso periférico. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Estudiar los aspectos fundamentales relacionados con las meninges.  Comprender la fisiología del sistema nervioso periférico, así como, las vías de conducción aferente y eferente. CONTENIDOS  Cubiertas o envolturas cerebrales. División y función de cada una de ellas.  Nervio espinal. Distribución y nombres ESTRATEGIAS METODÓLOGICAS SUGERIDAS a) Métodos: Expositivo. b) Técnicas: Aportes Grupal e Individual, Informes escritos, Debates dirigidos, Presentación de Trabajo Escrito y Exposición Individual, Lecturas guiadas del tema. Presentación de casos c) Recursos: Pizarrón, marcadores, video beem, equipos tecnológicos y medios de comunicación como (Grupos conformados por WhatsApp y Telegram, además compartirá información por correo electrónico)

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN CURRICULAR Formato DIC-  Snell,(2000) .Neuroanatomía Clínica, 6 ta edición, Buenos Aires panamericana. 5ta edición. 1999: 561-559. URL disponible en: http://www. slideshare. net/carolinaaga rcia948/ebook-snell-neuroanatomia-clnica-5a-ed Accedido en fecha, 8.  Tórtora y Derrickson, (2005). Principios de anatomía y fisiología (Onceava Edición)  Nieuwenhuys , (2005). El Sistema Nervioso Central Humano. (Cuarta Edición)FICAS RECOMENDADAS MÓDULO IV SISTEMAS MOTORES SOMÁTICOS Y VISCERAL. VALOR 25% DURACIÓN 4 SEMANAS OBJETIVO GENERAL DEL MÓDULO IV

. Proporcionar los conocimientos básicos sobre la morfofisiología de los sistemas somáticos y viscerales del cuerpo humano. OBJETIVO ESPECÍFICOS  Describir la estructura y fisiología del sistema nervioso autónomo y somático.  Identificar la interacción entre las diferentes estructuras del sistema nervioso y sus actividades CONTENIDOS . Fisiología de las vías sensitivas: Sensaciones tipos sensaciones, características y nivel de sensibilidad.  Sistema nervioso autónomo: Características y su importancia  Fisiología del sistema nervioso autónomo Simpático y Parasimpático.

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN CURRICULAR Formato DIC- ESTRATEGIAS METODÓLOGICAS SUGERIDAS a) Métodos: Expositivo. b) Técnicas: Aportes Grupal e Individual, Informes, Debates dirigidos, Presentación de Trabajo Escrito y Exposición Individual, Clase magistral, Trabajos prácticos anatómicos por grupos reducidos, bajo la dirección del docente, Seminarios sobre temas específicos en grupos de trabajo y de acuerdo a nivel de desarrollo temático. c) Recursos: Pizarrón, marcadores, video beem, equipos tecnológicos y medios de comunicación como (Grupos conformados por WhatsApp y Telegram, además compartirá información por correo electrónico) ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN SUGERIDAS N º Objetivos específicos Contenidos Actividades Evaluación 25% Cuantitativa (%) Cualitativa (%)

 Describir la estructura y fisiología del sistema nervioso autónomo y somático . Fisiología de las vías sensitivas: Sensaciones tipos sensaciones, características y nivel de sensibilidad. Clase Magistral

- Seminarios sobre temas específicos en grupos de trabajo y de acuerdo a nivel de desarrollo temático

Identificar la interacción entre las diferentes estructuras del sistema nervioso y sus actividades

.  Sistema nervioso autónomo: Características y su importancia  Fisiología del sistema nervioso autónomo Simpático y Parasimpático. Clase magistral Debates dirigidos

Sub-Total de porcentajes 13% 12% Total de % 25%