Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Documentos Arquitectnicos, Apuntes de Arquitectura

Son documentos basados en la materia de Analisis Critico de la Arquitectura y el Arte

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 17/06/2020

alfredo-sosa
alfredo-sosa 🇲🇽

1 documento

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Simbología
Acontecimientos Sociales
Arquitectura
Movimientos Socioculturales
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE IXTAPALUCA
ARQUITECTURA
ANÁLISIS CRÍTICO DE LA ARQUITECTURA Y EL ARTE IV
LINEA DEL TIEMPO
INTEGRANTES:
FELICIANO AGUSTIN JONATHAN URIEL
FERNANDEZ ARVIZU ERANDI
GARCIA SOSA ALFREDO
RIVERA AYALA CARLOS ISAIAS
GRUPO: 6402
MATRICULAS
201866768
201866756
201866489
201867030
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Documentos Arquitectnicos y más Apuntes en PDF de Arquitectura solo en Docsity!

Simbología

Acontecimientos Sociales

Arquitectura

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE IXTAPALUCA ARQUITECTURA ANÁLISIS CRÍTICO DE LA ARQUITECTURA Y EL ARTE IV LINEA DEL TIEMPO INTEGRANTES: FELICIANO AGUSTIN JONATHAN URIEL FERNANDEZ ARVIZU ERANDI GARCIA SOSA ALFREDO RIVERA AYALA CARLOS ISAIAS GRUPO: 6402 MATRICULAS 201866768 201866756 201866489 201867030

Simbología

Acontecimientos Sociales

Arquitectura

El modelo urbano de desarrollo estadounidense (Siglo XX) Plan de Burnham: Mejora de la línea costera del lago Un sistema de la carretera regional Mejora de las terminales ferroviarias Nuevos espacios verdes Subdivisión sistémica de las calles Centros cívicos y culturales Lake front convertido en parque, con un parkway alrededor Grandes edificios con papeles prominentes. Creación de un sistema de carreteras afuera de la ciudad en forma de caminos semicirculares concéntricos. Mejora de terminales ferroviarias para articularlas a la estructura vial. Uso de ordenanzas de zonificación (1911). Broadacre City: Principio de descentralización a mayor escala que la ciudad jardín. Patrón de ocupación que busca desaparecer la distinción campo-ciudad. Mientras la ciudad jardín tenía escala peatonal, la Broadacre city destinada a autos, supercarreteras y helicópteros. Frente al modelo urbanístico europeo, en Norteamérica se fue imponiendo el modelo de Frank Lloyd Wright. Wright impulsó en los años 30 su idea de la Broadacre City, una comunidad dispersa a lo largo del territorio norteamericano compuesta a base de parcelas de un acre (4.000 m. cuadrados), cada una con una casa unifamiliar. El modelo de ciudad parte de la crítica a la civilización industrial urbana, que negaba los valores humanos e individuales más auténticos, y se basa en la búsqueda de una calidad ambiental recuperando la idea del mito de la frontera No era sólo un proyecto urbanístico, sino también socio- político, en el que cada familia norteamericana habitaría un terreno cuadrangular de un acre (4.000 m²) de las reservas federales.

El siglo XX es el siglo de las

ciudades, el crecimiento urbano

ha sido enorme, y la humanidad

se ha hecho urbana. Por ello, los

urbanistas y arquitectos se han

tenido que plantear los

principales problemas que genera

un crecimiento urbano de tal

magnitud.

Los inmigrados europeos

comienzan a integrarse, se van

estableciendo en los ghettos (áreas

separadas para determinados

grupos étnicos, culturales o

religiosos) a partir de 1920, en

torno a los polos comerciales y

terciarios como campo, centros

pequeños, ciudades industriales.

A partir de 1930 se comienzan a

realizar estudios del fenómeno de

la circulación urbana e

interurbana, tomando en cuenta

viabilidad de los transportes

públicos, infraestructuras

ferroviarias y fluviales, parques y

centros representativos más

importantes, entre otros.

A principios del siglo XX hay que

situar también las utopías

urbanísticas italianas ligadas al

Futurismo. En Italia, el Futurismo

alcanzó también a las

manifestaciones

arquitectónicas.

El organizado de la ciudad

obedece a influencias del

trazo reticulado de Roma y

de influencia española.

El Woolworth Building, situado en el 233 de Broadway, Manhattan, Nueva York, diseñado por el arquitecto Cass Gilbert y finalizado en 1913, es uno de los primeros rascacielos de Estados Unidos. Los terrenos donde se asienta el edificio fueron adquiridos por F. W. Woolworth y su agente inmobiliario Edward J. Hogan el 15 de abril de 1910. Torre Tribune: El edificio fue creado para ser la sede del periódico Chicago Tribune en 1925 y gracias a su peculiar imagen y detalles que recuerdan al gótico flamígero ha llegado a convertirse en un icono de la ciudad del viento. La pagoda, la construcción tradicional en algunos países de Oriente, fue una primera inspiración para estas arquitecturas, junto con “el estilo de principios de los años 20, el movimiento Arts and Crafts El modelo urbanístico para la modernización de la ciudad de México fue integrado en un Plano Regulador, en 1933, por el arquitecto Carlos Contreras; para ello contó con el apoyo de diversas 2 personalidades

Parque Fundidora: se encuentra en

los terrenos que ocupó la compañía

Fundidora de Fierro y Acero de

Monterrey de 1900 a 1986.

Estos edificios llamativos apoyados en las cunetas servían para atraer a los viajeros en busca de un refrigerio, comida, ‘souvenirs’ o comida rápida. Hoot Hoot I Scream (en la foto) fue una heladería con forma de búho construida en 1932 en Valley Boulevard en la ciudad de San Gabriel, en el condado de Los Ángeles.

Simbología

Acontecimientos Sociales

Arquitectura

Movimientos Socioculturales

 El Expresionismo^ (1905-1933)  Un movimiento cultural surgido en Alemania a principios del siglo XX, que se plasmó en un gran número de campos: artes plásticas, arquitectura, literatura, mús ica, cine, teatro, danza, fotografía. Suele ser entendido como la deformación de la realidad para expresar de forma más subjetiva la naturaleza y el ser humano, dando primacía a la expresión de los sentimientos más que a la descripción objetiva de la realidad. Entendido de esta forma, el expresionismo es extrapolable a cualquier época y espacio geográfico. El expresionismo no fue un movimiento homogéneo, sino de gran diversidad estilística: hay un expresionismo modernista (Munch), fauvis ta (Rouault), cubista y futurista (Die Brücke), surrealista (Klee), abstracto (Kandi nski), etc. Aunque su mayor centro de difusión se dio en Alemania, también se percibe en otros artistas europeos (Modigliani, Chagall, Sou tine, Permeke) y americanos (Orozco, Rivera, Siqueiros, Po rtinari). El expresionismo surgió como reacción al impresionismo: así como los impresionistas plasmaban en el lienzo una “impresión” del mundo circundante, un simple reflejo de los sentidos, los expresionistas pretendían reflejar su mundo interior, una “expresión” de sus propios sentimientos. Después de la Primera Guerra Mundial el expresionismo pasó en Alemania de la pintura al cine y el teatro, que utilizaban el estilo expresionista en sus decorados, pero de forma puramente estética, desprovista de su significado original, de la subjetividad y el desgarramiento propios de los pintores expresionistas, que se convirtieron paradójicamente en artistas malditos. En la génesis del expresionismo un factor fundamental fue el rechazo al positivismo, al progreso cientificista, a la creencia en las posibilidades ilimitadas del ser humano basadas en la ciencia y la técnica. A menudo se ha calificado de expresionista la obra de diversos autores como Matthias Grünewald, Pieter Brueghel el Viejo, El Greco o Francisco de Goya. Algunos historiadores, para distinguirlo, escriben «expresionismo» – en minúsculas– como término genérico y «Expresionismo» – en mayúsculas– Con sus colores violentos y su temática de soledad y de miseria, el expresionismo reflejó la amargura que invadió a los círculos artísticos e intelectuales de la Alemania prebélica, así como de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y del período de entreguerras (1918-1939). Esa amargura provocó un deseo vehemente de cambiar la vida, de buscar nuevas dimensiones a la imaginación y de renovar los lenguajes artísticos. El expresionismo defendía la libertad individual, la primacía de la expresión subjetiva, el irracionalismo, el apasionamiento y los temas prohibidos – lo morboso, demoníaco, sexual, fantástico o pervertido. La arquitectura expresionista se desarrolló principalmente en Alemania, Países Bajos, Austria, Checoslovaquia y Dinamarca. Se caracterizó por el uso de nuevos materiales, suscitado en ocasiones por el uso de formas biomorficas o por la ampliación de posibilidades ofrecida por la fabricación en masa de materiales de construcción como el ladrillo, el acero o el vidrio. Muchos arquitectos expresionistas combatieron en la Primera Guerra Mundial, y su experiencia, combinada con los cambios políticos y sociales producto de la Revolución alemana de 1918 , La Deutscher Werkbund (Federación alemana del trabajo) fue el primer movimiento arquitectónico relacionado con el expresionismo producido en Alemania. Fundada en Múnich el 9 de octubre de 1907 por Hermann Muthesius, Friedrich Naumann y Karl Schmidt, incorporó posteriormente a figuras como Walter Gropius, Bruno Taut, Hans Poelzig, Peter Behrens, Theodor Fischer, Josef Hoffmann, Wilhelm Kreis, Adelbert Niemeyer, Richard Riemerschmid y Bruno Paul. Heredera del Jugendstil y de la Sezession vienesa, e inspirada en el movimiento Arts and Crafts. Entre 1915 y 1930 se desarrolló una notable escuela arquitectónica de carácter expresionista en Ámsterdam (Países Bajos). Influidos por el modernismo (principalmente Henry van de Velde y Antoni Gaudí) y por Hendrik Petrus Berlage, se inspiraron en las formas naturales, con edificios de diseño imaginativo donde predomina el uso del ladrillo y el hormigón. Sus principales miembros fueron Michel de Klerk, Piet Kramer y Johan van der Mey, que trabajaron de forma conjunta infinidad de veces, contribuyendo en gran manera al desarrollo urbanístico de Ámsterdam, con un estilo orgánico inspirado en la arquitectura tradicional holandesa, En México surgió un expresionismo original: el movimiento muralista mexicano, de raíz indigenista, cuyos representantes estaban vinculados política y socialmente con la revolución de 1910. Los artistas tenían una preocupación didáctica para hacer llegar a las masas analfabetas los presupuestos revolucionarios, a la vez que se interesaban por las innovaciones plásticas. Realizaron grandes murales al fresco en edificios públicos. José Clemente Orozco (1883-1949) realizó primero litografías, inspiradas en el arte azteca, y numerosos murales en México y Nueva York con gran virtuosismo y mensaje simbólico. Diego Rivera (1886 – 1957) se interesó por el cubismo y luego por el arte maya y azteca. Pintó grandes composiciones murales sobre la historia del pueblo mexicano (Palacio Nacional y Palacio de las Bellas Artes de México) con un primitivismo realista de colores vivos. David Alfaro Siqueiros (1896-1974) completa el trío de muralistas con sus audaces composiciones de rico colorido. Un estilo muy personal y simbólico es el de la pintora Frida Khalo (1907-1954), esposa de Rivera. Gravemente enferma tras un accidente de coche, su pintura expresaba su angustia interior. Son famosos sus Autorretratos.

Simbología

Acontecimientos Sociales

Arquitectura

Las Propuestas urbanas de Le Corbusier (1920) El tratado Urbanisme (a propósito del urbanismo), aparecido en 1925, supone un comienzo de principios. Semeja a sus provocadores teoremas sobre la arquitectura moderna. el urbanismo se define en primer lugar como un instrumento de trabajo. Orden y linealidad, análisis funcional y formas rígidas se derivan, al parecer necesariamente, de esa argumentación Se trata de las “eternas formas de la geometría pura”. Ilustra las consecuencias de esas reflexiones sobre principios de urbanismo. 24 rascacielos de oficinas, alineados regularmente en torno a un nudo de comunicaciones, forman una especie de corona urbana dentro de un paisaje urbano cruzado por espacios verdes y calles jerárquicamente ordenadas. Con la edición de la Charle d´Athenes (Principios de Urbanismeo: La Casta de Atenas) 1943, Le Corbusier publica el libro que mayores consecuencias tendría para el urbanismo contemporáneo. El texto se basa en las deliberaciones del 4to Congreso Internacional de la Arquitectura Moderna. Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (1928) Carta de Atenas (1942), separación de funciones: habitar, trabajar, recrearse, circular García Ramos “Le Corbusier es un éxito de librerías, tiene varios encargos que si no se realizan dan origen a un nuevo libro que lo compensa económicamente”. En el urbanismo actual se promueve una mayor mezcla de usos y no la separación. El modelo urbanístico de la Carta de Atenas era el del orden abierto, es decir, edificios grandes y altos separados entre sí por grandes espacios abiertos (parques, jardines, vías de circulación). Cada uno de estos grandes edificios sería una "unidad de vivienda" que incluiría no sólo las típicas viviendas de Le Corbusier levantadas sobre pilotes, sino que también estarían rematados por cubierta plana en la que se situarían los servicios colectivos fundamentales para disfrutar de los tres placeres esenciales: luz, espacio y vegetación. En esta ciudad Le Corbusier intentó aplicar sus principios urbanísticos: orden abierto, grandes bloques con funciones públicas, poca densidad, intercalación de espacios verdes, separación funcional de áreas públicas, productivas, residenciales, de recreo, etc.)

Maison de l’Homme / Museo Heidi Weber: Le

Corbusier diseño en primera instancia el museo

como un centro vivo de cultura contemporánea

que constituyese una síntesis de las artes. Un

lugar de múltiples exposiciones temporales

encuentros, talleres y difusión de su obra.

Carpenter Center for the Visual Arts: Le

Corbusier se inspira en la totalidad de los temas

arquitectónicos y plásticos tratados desde 1945

y recupera unas investigaciones iniciales como

el principio “Dom-ino”

El siglo XX puso a México, por primera vez en su historia, ante la posibilidad de ser contemporáneo de las naciones que decidían la orientación de la arquitectura en el mundo. En efecto, las primeras obras mexicanas de los novecientos son herederas en sus formas del pasado, aunque sean ya – y esto es importante para la historia de la arquitectura–, muy avanzadas técnicamente hablando: el Palacio Postal, el Palacio de Comunicaciones, el nuevo Teatro Nacional y el frustrado Palacio Legislativo. En una franja intermedia quedan las mejores obras de arquitectura mexicana del siglo XX, que pueden pasar al mismo tiempo la prueba de la modernidad y la de su adaptación a la tradición local. El primero en advertir esto fue Carlos Obregón Santacilia, autor de obras historicistas: la Escuela Benito Juárez, de 1923 y cosmopolitas: interior del Banco de México de 1927 (primer ejemplo del art déco en México), quien consigue en el edificio de la Secretaría de Salud (1928) una síntesis original en este camino.

Simbología

Acontecimientos Sociales

Arquitectura

Movimientos Socioculturales

Primera Guerra Mundial (1914 – 1918)

1914 GUERRA DE MOVIMIENTOS

1915 - 1916 GUERRA DE POSICIONES

1917 EQUILIBRIO

1918 FIN DE LA GUERRA

Estaba carcomida por conflictos

nacionalistas, ambiciones

territoriales y políticas, deseos

de revancha y agravios sociales.

Clases medias salieron

empobrecidas de esta situación

El 28 de junio de 1914 fue Asesinado el Archiduque Francisco Fernando, heredero del trono Austro- Húngaro, en Sarajevo (Bosnia).

Las potencias que se

enfrentaban se aliaron en

dos bandos:

Triple Entente

Triple Alianza

Ese fue el mensaje que Arthur Zimmermann, ministro alemán de Relaciones Exteriores, envió en enero de 1917 al gobierno mexicano de Venustiano Carranza. Berlín le ofrecía respaldo militar a México para que entrara en conflicto con Estados Unidos, que hasta ese momento se había mantenido neutral en la Primera Guerra Mundial. México fue uno de los países que fue azotado por la gran pandemia de influenza, la cual —debido a que las arcas estatales estaban desgastadas por el largo conflicto armado— superó a las autoridades. Se estima que aproximadamente nueve millones de combatientes perdieron su vida. Hubo una guerra económica Se inventó el tanque de guerra y los gases tóxicos. Se creó el Tratado de Versalles que puso fin a la guerra. Se dio una importante extensión geográfica. Hubo innovaciones en el armamento. Alemán como Jünger fue Bruno Taut y la Exposición de Colonia de 1914 que organizó la Werkbund, la asociación que reunía a arquitectos con diseñadores industriales y predicaba que había que conciliar la construcción con la producción El arquitecto y catedrático de la Politécnica de Madrid Luis Fernández-Galiano, director de la revista 'Arquitectura viva', rescata de aquellos años el pabellón de cristal de Taut que ve como «un símbolo de esperanza en un mundo nuevo». «Era una arquitectura transparente, una arquitectura cristalográfica que hablaba de la voluntad de cambiarlo todo. Y cambiaría. Pero de una manera muy trágica», asevera. Tanto Gropius como Mies van dar Rohe acabarían en el exilio, uno como director de la Escuela de Arquitectura de Harvard y otro como responsable en la de Chicago. Como consecuencia del nazismo, EEUU recibiría a los dos arquitectos europeos más brillantes».

ARQUITECTURA

MEXICANA NACIONALISTA:

la categoría enunciada se remite a un período y un territorio, si bien su concepción y productos proceden del último cuarto del siglo XIX y se extinguen en la novena década de la centuria siguiente. La etapa más creativa y de interés central en estas notas se abre en 1915, con las prácticas experimentales del gobernador Plutarco Elías Calles en el intento de fusionar el propósito de la revolución mexicana en la arquitectura educativa para formar agentes sociales productivos y progresistas.

1929 surgimiento del Fascismo

Simbología

Acontecimientos Sociales

Arquitectura

 ^ 

De Stijl (1917)

Con el nombre de "De Stijl" (El estilo) se conoce al grupo de artistas y revista fundados en 1917 por Mondrian y Van Doesburg en la ciudad de Leiden, con el objetivo de difundir los principios del neoplasticismo. De Stijl” afectó diferentes áreas artísticas (diseño gráfico, arquitectura, diseño industrial, pintura) apuntaba a valores plásticos más puros y simples, siendo esta una característica fundamental, que para 1920 hará que sus pinturas se conviertan en tramas de líneas ortogonales que enmarcan plenos de colores primarios en forma de cuadrados o rectángulos. Las pinturas de Mondrian constituyen la fuente a partir de la cual se desarrollaron la filosofía y las formas visuales De Stahl. Estaban profundamente comprometidos con el clima espiritual e intelectual de su tiempo y deseaban "expresar la consciencia general de su época". De Stijl buscaba las leyes universales que gobiernan la realidad visible, pero que se encuentran escondidas por las apariencias externas de las cosas. La teoría científica, la producción mecánica y los ritmos de la ciudad moderna se formaron a partir de estas leyes universales. Los pintores Piet Mondrian y Bart van der Leck, el arquitecto J.P., Oud y otros se unieron a Théo Van Doesburg fundador y guía espiritual de este grupo. Durante una temporada, en el año 1917, las pinturas de Mondrian, Van der Leck y Van Doesburg eran virtualmente indistinguibles. Además de su restringido vocabulario visual, los artistas De Stahl buscaron una expresión de la estructura matemática del universo y de la armonía universal de la naturaleza. Para 1920 hará que sus pinturas se conviertan en tramas de líneas ortogonales que enmarcan plenos de colores primarios en forma de cuadrados o rectángulos. Primera, Pictórica, exponen sus obras en la Galería de Léonce Rosenberen París. La segunda etapa abarca los años 1921 a 1925. Se elimina el uso de columnas, simetría, y repetición de elementos (en fachadas). Llevando al estilo al Neoplasticismo (bautizada así por Mondrian). Con nuevas consignas referidas a la arquitectura se va cerrando cada vez más el estilo. La tercera y última etapa de De Stijl abarca de 1925 hasta su fin en 1931. Stijl combinó elementos del Constructivismo y el Suprematismo, esta tendencia llegó hasta la Bauhaus y otros grupos, de quienes también se nutrió para lograr un lenguaje específico. Schroeder House Thomas Gerrit Rietveld diseñó la casa Schroder para la señora Truus Schröder- Schrader. Después de que su esposo muriera que necesitaba una casa más pequeña para ella y sus tres hijos. Vivía en la casa desde su construcción en 1924 hasta su de su muerte la Casa Rietveld Schroder de 1925 representa un momento radical en la arquitectura moderna. Las características del movimiento se definen por la refinación de sus componentes geométricos y tonos de pintura primaria, elementos evidentes en el enfoque del arquitecto Gerrit Rietveld en el diseño residencial.

Simbología

Acontecimientos Sociales

Arquitectura

La Bauhaus (1919- 1933 )

BAUHAUS, etimológicamente significa, Casa de Construcción, fue fundada en 1919, en Weimar (Alemania), por Walter Gropius, trasladada en 1925 a Dessau y disuelta en 1933 en Berlín. El espíritu y las enseñanzas de esta institución puede decirse se extendieron por todo el mundo. Sólo hicieron falta unos años (de 1919 a 1933) para que la Bauhaus superara la función de cualquier centro de enseñanza y se convirtiera no sólo en la primera escuela de diseño del s. XX sino en todo un movimiento artístico que se convirtió en todo un referente internacional de la arquitectura, el arte y el diseño. Fue la escuela de artesanía, diseño, arte y arquitectu ra surgida de la unión de la Escuela de Bellas Artes con la escuela de Artes y Oficios por medio del arquitecto Walter Gropius en Weimar (Alemania) y conocida oficialmente como la Staatliches Bauhaus (“Casa de la Construcción Estatal”). Al igual que otros movimientos pertenecientes a la vanguardia artística, los procesos políticos y sociales tuvieron gran influencia. Con el final de la primera guerra Mundial comenzaron a surgir movimientos revolucionarios que aspiraban provocar una renovación radical de la cultura y la sociedad que con la necesidad de encontrar nuevos caminos en cuanto a diseño y composición El objetivo de la escuela, encabezado por Gropius, era reformar la enseñanza de las artes para lograr una transformación de la sociedad burguesa. Su contenido crítico y compromiso de izquierda causarían su cierre en 1933. Uno de los principios establecidos desde su fundación fue “la forma sigue a la función “, por lo que en arquitectura los diferentes espacios eran diseñados con formas geométricas según la función para la que fueron concebidos. La Bauhaus es sinónimo de modernidad, de colores primarios, nuevas concepciones del espacio y de la forma e integración de las artes.

  1. Etapa de creación, 1919-1023;
  2. Etapa de consolidación, 1923- 1928;
  3. Etapa de declive, 1928-1933. La primera fase (1919-1923) fue idealista y romántica, la segunda (1923-1925) mucho más racionalista y en la tercera (1925-
  1. alcanzó su mayor reconocimiento La primera etapa en Weimar abarca desde la fundación de la escuela en 1919 hasta 1923. A cargo de Walter Gropius. La segunda etapa abarca de 1923 hasta 1925. A partir de 1923, la Bauhaus llevó a cabo un cambio de dirección con la incorporación como profesor de László Moholy-Nagy, que supuso la introducción de las ideas del Constructivismo Ruso y el Neoplasticismo. La tercera etapa transcurre desde 1925 hasta el cierre de la escuela en 1933. La gran depresión desencadenó la necesidad del cambio de sede de la escuela en Dessau en 1925, una ciudad industrial ansiosa por potenciar su oferta cultural. Cada uno de los talleres contaba con dos jefes, un artista, a quien se denominaba maestro de la forma, y un artesano, o maestro artesano, de tal manera que el control de los cursos era compartido entre iguales. Esto acabó por provocar serios enfrentamientos y conflictos de jerarquía que se resolverían en la etapa siguiente. trabajaban con piedra, madera, metal, barro, tejidos, vidrio, colorantes y tejidos mientras se le enseñaba dibujo y modelado. Silla Bibendum. 1926. Eileen Gray. MR 10. 1927. Mies van der Rohe. Cesca Chair. 1928. Marcel Breuer. Silla Basculante. 1928. Le Corbusier. Weimar Kunstgewerblicher Institute (Escuela de Artes y Oficios) Este inmueble fue creado por el arquitecto belga Henry van de Velde para la escuela de Artes y Oficios, a su cargo en los primeros años de 1900, y antecedente de la Bauhaus. Van de Velde fue uno de los fundadores del modernismo en Bélgica y más tarde transitó a las ideas propias del funcionalismo que conectarían con la vanguardia alemana. En la Ciudad de México, se puede apreciar arquitectura funcionalista Bauhaus en la colonia Roma-Condesa. Universidad de la Ciudad de México, es otro ejemplo de la influencia Bauhaus, se especializa en estudios creativos, inauguró un nuevo campus diseñado por Enrique Norten de TEN Arquitectos. Ubicado en la Avenida Constituyentes, no muy lejos del Bosque Chapultepec, el campus de Norten ofrece una combinación interdisciplinaria de arquitectura interior, cine, diseño industrial y programas de medios digitales en 78,700 pies cuadrados. La firma de arquitectura paisajista A Pleno Sol trabajó con TEN Arquitectos para agregar unos 27,000 pies cuadrados de paisaje y techos con plantas. Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, construida en 1931 por el arquitecto Juan O’Gorman, como una de las primeras edificaciones de este tipo en Latinoamérica.

Simbología

Acontecimientos Sociales

Arquitectura

Surrealismo y Arte Metafísico (1924-1966) Este movimiento artístico, cree en la existencia de otra realidad y en el pensamiento libre. Así en sus obras, da igual en qué campo, se reflejan mundos imposibles, que desafían a las leyes de la lógica y la física. Si nos centramos en la arquitectura, el surrealismo también tuvo gran influencia, por sí mismo y en otros movimientos posteriores como el Art Nouveau o el Modernismo, en lo referente a buscar algo más allá de lo normal. La pintura metafísica (en italiano: Pittura metafísica) es el nombre de un movimiento artístico italiano, creado por Giorgio de Chirico y Carlo Carrà. Sus pinturas como sueños de plazas típicas de ciudades italianas idealizadas, como también las aparentemente casuales yuxtaposiciones de objetos. Representaron un mundo visionario que se entrelazaba casi inmediatamente con la mente inconsciente, más allá de la realidad física, de ahí el nombre. El movimiento metafísico proveyó de significante ímpetu para el desarrollo del Dadaísmo y el Surrealismo. El surrealismo es un movimiento artístico y literario que nace en Francia en torno a los años posteriores a la Primera Guerra Mundial. Está muy ligado a la psicología y a la expresión del subconsciente. Aunque la mayoría, pueda relacionarlo simplemente con la pintura, campo en el que ha tenido mayor repercusión, en realidad, el surrealismo abarca muchos otros campos, incluyendo el de la arquitectura. Por ello los surrealistas empezaron a dejar al subconsciente trabajar, ya fuera mediante escritura o pintura automática, por plasmar sueños, por regresar a la infancia… en definitiva por ser libre y espontáneo. Como eso del subconsciente es algo tremendamente personal, no hay un «estilo surrealista». Cada autor lo vivía a su manera, pero podemos distinguir en líneas generales dos formas de arte surrealista: Una automática, espontánea y fluida, con universos figurativos propios. Una naturalista, que muestra con figuración a veces hiperrealista el mundo de los sueños y el inconsciente. El arte surrealista suele ser incongruente, onírico y muy original, en el sentido que el artista muestra su faceta más individual, aunque es curioso, pues el arte surrealista tiene algo universal, que todos podemos entender. En este estilo de pintura, una realidad ilógica parece creíble. Usando una especie de lógica alternativa, Carrà y de Chirico yuxtaponían varios temas ordinarios, incluyendo normalmente edificios, estatuas clásicas, trenes y maniquíes. Su arte, normalmente visto como una representación naturalista de las figuras, los objetos y las acciones en un espacio escénico controlado, puede también parecer misteriosamente quieto y aun así apartado del mundo ordinario; en medio de la guerra ofrecía un lenguaje poético fuerte y un correctivo a las tendencias perjudiciales y fragmentadoras dentro de la modernidad. Vestido de noche esqueleto (Elsa Schiaparelli) El Surrealismo aplicado a la moda: criada en un palacio, dueña de una visión privilegiada de las tendencias, Elsa Schiaparelli resume la estética del momento en este vestido esqueleto, que simboliza a todos los espíritus libres que eran los surrealistas. Personnages avec étoiles (Joan Miró) Miró, uno de los artistas surrealistas más radicales (el fundador del Surrealismo, André Breton, dijo de él que era "el más surrealista" de todos ellos). El día que André Breton declaró a México el país más surrealista del mundo. México destila surrealismo y en 1938 André Bretón lo corroboró cuando mando a hacer una mesa con un carpintero mexicano En las pinturas de Chirico también encontramos el espíritu melancólico y crepuscular del pasado en el presente. El tiempo se suspende como un eterno retorno nitzscheano. Y, en el espacio escenográfico inmóvil, acude la nostalgia de un mundo lejano poblado con personajes épicos o novelísticos. El maniquí, como signo humano, refleja el vacío psíquico de la condición humana en la era tecnológica.

Simbología

Acontecimientos Sociales

Arquitectura

c  ^ Racionalismo ( 1925 - 1965)  Corriente arquitectónica nacida en Europa a raíz de las desbastadoras consecuencias de la Primera Guerra Mundial. El racionalismo centra su interés en una nueva estética que basa su fundamento en el uso de determinados materiales de construcción, como vía para ponderar arquitectónicamente una visualidad técnica y estandarizadora, la que a su vez se convierte en rechazo a toda ornamentación vacía y gratuita. De manera general las obras de arquitectura racionalistas se caracterizan por el predominio de los conceptos de estructura y función; por el uso de las formas geométricas simples con criterios ortogonales y por la concepción dinámica del espacio arquitectónico. A finales del siglo XIX el art Noveau comenzó a romper con la tradición artística, señalando un primer intento de modernidad en las artes plásticas, pero el nuevo estilo derivaba en una estética artesanal y permeada de ornamentalismo vacuo y preciosista, elementos estos que la nueva estética racionalista niega. Los primeros quince años del siglo XX, poseen la peculiaridad de ser los más vertiginosos en cuanto al ritmo de creación e invención humana. En este cuarto de siglo convergen en Europa, cambios radicales en lo social, en lo político y en lo tecnológico. El racionalismo, también llamado Estilo internacional o Movimiento moderno, fue un estilo arquitectónico que se desarrolló en todo el mundo entre 1925 y 1965, aproximadamente. Suele ser considerado como la principal tendencia arquitectónica de la primera mitad del siglo XX. Fue un movimiento de amplio alcance internacional, que se desarrolló por toda Europa, Estados Unidos y numerosos países del resto del mundo. Los arquitectos racionalistas en su afán de concebir obras en la que la estética industrial se hiciese sentir, resumían en sus construcciones los siguientes aspectos:

  • Bloques arquitectónicos elevados sobre pilotis (pilares)
  • Planta baja libre.
  • Fachada libre, independiente de la estructura.
  • Ventanas longitudinales (fenêtre en longueur).
  • Cubiertas planas y con la presencia de jardines.
  • Predominio de los colores rojo, azul, amarillo; más los acromáticos negro, gris y blanco. - Preponderancia de los conceptos de estructura y función. - Inclinación y gusto por el uso de las formas geométricas simples y con criterios ortogonales - Empleo del color y del detalle constructivo en lugar de la decoración sobrepuesta y gratuita - Concepción dinámica del espacio arquitectónico - El uso de materiales de nuevo tipo como el acero, el hormigón y el vidrio. Gropius Arquitecto alemán fundador de la Bauhaus. Con la Segunda Guerra Mundial se mudó a Estados Unidos donde continuó su carrera como arquitecto y docente. Alvar Aalto Sobre este arquitecto finlandés ya estuvimos hablando en un post anterior. Su arquitectura conecta con el pueblo igual que lo hace la de Le Corbusier y con la naturaleza como la hace la de Wright. El uso de los materiales es ligeramente diferente al resto ya que tiende a utilizar materiales más naturales y orgánicos. México, 2 may (EFE).- La arquitectura racionalista, que defiende un uso racional del espacio y de la distribución de los elementos, incluyendo en ocasiones el entorno natural como parte de la construcción, es útil para reducir el impacto al medioambiente, explicó hoy a Efe el arquitecto Guillermo Buchan. El profesor de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) expuso que esta vertiente “adhiere plásticamente el medioambiente a la solución arquitectónica”. A principios del siglo XX, cuando surge la disciplina, esta ya apuntaba a soluciones vanguardistas que hoy día están en alza como el uso de las azoteas ajardinadas, esos coquetos huertos urbanos que sirven de pulmones en las grandes metrópolis. “Nos venden el ‘roof garden’ como una gran innovación, pero realmente es una idea que tiene muchos años y que está enfocada a recuperar el espacio natural que se pierde cuando se construye un edificio”, afirmó el experto. Otra de sus contribuciones a preservar el medioambiente - aunque cabe destacar que en aquel entonces no era el fin- es el desarrollo del urbanismo. Su antecedente era la ciudad industrial y esta “era una ciudad llena de piedra, con pocos jardines”, es entonces cuando “empiezan a surgir a principios del XX conceptos de ciudad como la ciudad jardín”. Ello significa que los núcleos de vivienda deben estar rodeados por anillos de jardines y estos a su vez por áreas de trabajo, estableciendo un esquema de crecimiento respetuoso para la ciudad.

Simbología

Acontecimientos Sociales

Arquitectura

Movimientos Socioculturales

Segunda Guerra Mundial

Referencia 1936 a 1939

1936: Italia y Alemania intervinieron en la Guerra

Civil Española, facilitando soldados y armamentos

a los militares sublevados, mientras que Francia e

Inglaterra se mantenían al margen y no apoyaron

al gobierno legítimo de la II República española.

1936: Alemania desarrolló una

política de expansión territorial

con la idea de crear un gran

imperio. Hitler, desobedeciendo

el Tratado de Versalles,

remilitarizó la región de Renania

1936: Alemania desarrolló una

política de expansión territorial

con la idea de crear un gran

imperio. Hitler, desobedeciendo

el Tratado de Versalles,

remilitarizó la región de Renania

1941: los ejércitos

alemanes invadieron

(Dinamarca, Noruega,

Países Bajos, Bélgica y el

Norte y Oeste de Francia).

Hitler, firmo con Stalin el Pacto Germano--

  • soviético, tras el cual inició la invasión de

Polonia (septiembre de 1939).

Algunos personajes importantes de la Segunda Guerra se mencionan a continuación:

  • Adolf Hitler
  • Benito Mussolini
  • Iósif Stalin
  • Winston Churchill
  • Heinrich Himmler
  • Renzo Piano,
  • Massimiliano Fuksas
  • Gae Aulenti.

la participación de México en la Segunda

Guerra Mundial no fue exclusivamente

del Escuadrón 201. Miles de mexicanos

combatieron en el campo de batalla como

voluntarios en ejércitos extranjeros o como

residentes de otros países. Por ejemplo, el

ejército de Estados Unidos incorporó a más

de 250 mil jóvenes de origen mexicano

durante la guerra. 26 Incluso se formalizó, en

Conferencia de Teherán (noviembre

Asistieron Churchill, Roosevelt y Stalin.

La arquitectura moderna o

arquitectura modernista es un

término aplicado a un grupo de

estilos de arquitectura que surgió en

la primera mitad del siglo 20 y se

convirtió en dominante después de la

Segunda Guerra Mundial.

Los arquitectos notables importantes para la historia y el desarrollo del movimiento modernista incluyen Frank Lloyd Wright, Ludwig Mies van der Rohe, Le Corbusier, Walter Gropius, Konstantin Melnikov, Erich Mendelsohn, Richard Neutra, Louis Sullivan, Gerrit Rietveld, Bruno Taut, Gunnar Asplund, Arne Jacobsen, Oscar Niemeyer y Alvar Aalto. La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y sus secuelas fueron un factor importante para impulsar la innovación en la tecnología de la construcción y, a su vez, las posibilidades arquitectónicas. Las demandas industriales durante la guerra resultaron en escasez de acero y otros materiales de construcción, lo que condujo a la adopción de nuevos materiales, tales como el aluminio.

En 1941 se integró el Plan Maestro del Centro

Médico Nacional, obra de José Villagrán García y

Mario Pani; además de concluirse, en 1942, el Plan

de Construcción de Hospitales para la República

Mexicana de Pani, Enrique de la Mora, Mauricio

Campos, Yáñez, Villagrán y otros. Estos proyectos

hospitalarios públicos se continuarían en 1944

En 1941 adquirió la ciudadanía

mexicana Félix Candela,

en Acapulco comenzó su verdadera carrera

como arquitecto con el diseño de algunas

casas y hoteles. En 1950 fundó con los

también arquitectos hermanos Fernando

Fernández Rangel y Raúl Fernández Rangel la

empresa constructora Cubiertas Ala.

Guerra Fría

La guerra fría adoptó diversas formas: estratégicas, militares, económicas, diplomáticas, culturales, a pesar de los intentos de representar a la URSS como un Estado semiasiático, éste siempre se movilizó con la bandera de una ideología occidental

Las fases de la guerra: hay

tres fases principales , una

de máxima tensión (1947-

1935) con dos claves:

Berlín (1947) y corea

La arquitectura estalinista (en ruso: сталинский ампир - estilo imperio, o сталинский неоренессанс

  • Neorrenacimiento estalinista), también conocida como gótico estalinista, o Clasicismo Socialista, es un término dado a la arquitectura de la Unión Soviética bajo la dirección de Iósif Stalin, entre 1933, cuando el plano de Borís Iofán para el Palacio de los Soviets fue aprobado oficialmente, y hasta 1955. Los rascacielos de Stalin Los Stálinskie Vysotki o Rascacielos de Stalin (ruso : Сталинские высотки), son un grupo de rascacielos en Moscú diseñados en la época estalinista. El apodo en inglés para estos rascacielos es las "Siete Hermanas". Fueron construidas oficialmente desde 1947 hasta 1953, son una combinación compleja de estilos barroco ruso y gótico con la misma tecnología utilizada en la construcción de rascacielos en Estados Unidos.

La ascensión de

Gorbachov (1985)

y la disolución del

bloque socialista

significaron el final

El muro de Berlín: la división de Alemania se dio en 1949 por diferentes ideologías y se formó un muro de concreto de 3.5 m de alto y de 155 km de largo para impedir la

Edificio de

Lotería

Nacional: Fue

inaugurado en

1945. En

su interior alberg

a a la Lotería

Nacional.

El edificio es estilo art déco es conocido como El Moro porque parecía una tienda morisca

Simbología

Acontecimientos Sociales

Arquitectura

(^1970 1980 ) El American Life Style del consumismo norteamericano (1977)

Como consecuencia de la implantación

del llamado Estado de bienestar, a

partir de fines de la Segunda Guerra

Mundial, importantes sectores sociales

de los países industrializados

aumentaron, considerablemente, el

poder adquisitivo.

Para mantener esa situación de

mejoramiento salarial y de cobertura

social, era necesario acrecentar la

producción y, en forma paralela, el

consumo para que se pudiera absorber

todo lo fabricado.

El mejoramiento salarial se dio a partir

de las negociaciones entre los

sindicatos y las organizaciones

patronales, y asegurando las mayores

ganancias a los empresarios.

Esta nueva forma de vida se basaba en

el consumo de todo tipo de artículos,

como uno de los principales caminos

para la realización individual de los

seres humanos.

La exageración, la ostentación

de la riqueza y la grandiosidad,

reflejadas en todos los órdenes.

La industria automotriz

norteamericana, por ejemplo,

se diferenció de las demás por

el enorme tamaño de sus

vehículos y por su mayor

potencia.

Después de la Segunda Guerra, el avance tecnológico (en electrónica, física y química), la mayor disponibilidad de mano de obra — producto de la paz y del aumento demográfico— ocasionaron un gran incremento de la producción industrial. Para mantener y aumentar el nivel de ganancias de los empresarios. Las sucesivas oleadas de la globalización han extendido el estilo de vida estadounidense (americanización) coincidiendo con la denominada Pax Americana, el predominio militar, político, económico, tecnológico y cultural (poder duro y poder blando) de los Estados Unidos sobre la mayor parte del mundo.

La realización de los ciudadanos

comienza a medirse según la

cantidad de bienes que se

poseían, era el paraíso del

consumo, el paraíso capitalista.

Thomas Jefferson: La mejor definición del American way of life fue expuesta por Thomas Jefferson y se encuentra plasmada en la Constitución de los Estados Unidos de América. De acuerdo con Jefferson, todo ser humano está dotado de libertad, derecho a la vida y derecho a ser feliz. Esta es la base que sustenta el comportamiento de los estadounidenses. La academia Cranbrook, cerca de Detroit, formó arquitectos americanos en el siglo XX. Creada por George G. Booth, un magnate de la prensa, el proyecto se confió a Eliel Saarinen. Se construye a una escuela de muchachos entre 1926 y 1930; luego viene una escuela de muchachas (1929-1931) [23]. Con su hijo, construye el Cranbrook el Instituto de las ciencias (1936-

No fue sino hasta la década de 1970 que las iniciativas curriculares radicales en el diseño se embarcaron en, cuando el departamento de diseño estuvo bajo la tutela de Michael y Katherine McCoy 1971-1995. Diseño de la información, diseño electrónico y diseño de productos se les enseñó junto a los fundamentos teóricos de la posmodernidad. Al rechazar los principios del Modernismo estudios de diseño reflejan un mayor interés por la semántica de productos y la teoría post- estructuralista

1970 en agosto de este año se

inaugura el primer tramo de la Línea

2 del Metro, entre las estaciones

Tasqueña y Pino Suárez, meses más

tarde se concluye el tramo que

llegaba hasta la estación Tacuba.

1978 se crean las cuatro

Centrales de Autobuses del

DF, ubicadas en las cercanías

de las carreteras más

importantes de la ciudad.

1979 un sismo de larga

duración sacude al DF, dejando

daños en edificios. La estatua

del Caballito es movida de

Reforma al Palacio de Minería,

en donde se ubica

actualmente.

Simbología

Acontecimientos Sociales

Arquitectura