Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Observación de protozoos en agua: identificación y características, Guías, Proyectos, Investigaciones de Parasitología

En este documento se describe el proceso de obtención y análisis de muestras de agua para la observación de protozoos, organismos causantes de parasitosis comunes en ambientes de agua dulce. Se detalla el procedimiento de observación microscópica y se reconocen y identifican especies como paramecium. Además, se resaltan las condiciones favorables para el crecimiento de estos microorganismos.

Qué aprenderás

  • ¿Qué condiciones favorecen el crecimiento de protozoos en agua dulce?
  • ¿Cómo se obtienen las muestras de agua para su análisis microscópico?
  • ¿Qué microorganismos se observan en este proceso y por qué son importantes?

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 15/09/2022

sara-isabella-4
sara-isabella-4 🇨🇴

4 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Metodología:
1. Las muestras que se iban analizar microscópicamente provenían de un cultivo, el cual fue
obtenido de agua recogida de la calle, agua estancada de la lluvia. A esta agua debíamos
suministrarle alimento como pan, atún, hojas para permitirle un crecimiento, también
debía estar destapada. Este cultivo se realizó por aproximadamente dos semanas. El agua
se volvió de una tonalidad turbia y comenzó a generar un olor muy desagradable, tampoco
podía recibir luz directa.
2. Para el análisis y observación de los posibles microorganismos, Se dispone de un
portaobjetos, cubre objetos, un cuentagotas, microscopio, guantes y tapabocas.
3. Se procede por equipos a la observación microscópica en la que se intenta definir las
características morfológicas, de locomoción y mediante estas el reconocimiento e
identificación de los mismos. Comenzando por el objetivo x4, x10 y x40, con muy poca
luz para una mejor visibilidad.
Conclusiones:
Se realiza la observación microscópica de géneros y especies de protozoos, causantes
comunes de parasitosis, reconociendo e identificando los mismos como un elemento
importante.
Además de que, dichos microorganismos como el paramecio, son propensos a proliferar en
ambientes de agua dulce con buena materia orgánica. Podemos decir que puede haber vida
en el agua que no podemos ver a simple vista.

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Observación de protozoos en agua: identificación y características y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Parasitología solo en Docsity!

Metodología:

  1. Las muestras que se iban analizar microscópicamente provenían de un cultivo, el cual fue obtenido de agua recogida de la calle, agua estancada de la lluvia. A esta agua debíamos suministrarle alimento como pan, atún, hojas para permitirle un crecimiento, también debía estar destapada. Este cultivo se realizó por aproximadamente dos semanas. El agua se volvió de una tonalidad turbia y comenzó a generar un olor muy desagradable, tampoco podía recibir luz directa.
  2. Para el análisis y observación de los posibles microorganismos, Se dispone de un portaobjetos, cubre objetos, un cuentagotas, microscopio, guantes y tapabocas.
  3. Se procede por equipos a la observación microscópica en la que se intenta definir las características morfológicas, de locomoción y mediante estas el reconocimiento e identificación de los mismos. Comenzando por el objetivo x4, x10 y x40, con muy poca luz para una mejor visibilidad. Conclusiones: Se realiza la observación microscópica de géneros y especies de protozoos, causantes comunes de parasitosis, reconociendo e identificando los mismos como un elemento importante. Además de que, dichos microorganismos como el paramecio, son propensos a proliferar en ambientes de agua dulce con buena materia orgánica. Podemos decir que puede haber vida en el agua que no podemos ver a simple vista.